Vamos a abusar del personal y su memoria, espero que no sea la de GAMITO (que no tengo el gusto) del cocepto de unidad medida que no nos saben explicar los mayores con exatitud.
Un SALUDO Y BUENAS NOCHES.
FANEGA: Origen etimológico
Como medida de superficie, el vocablo fanega proviene del árabe faddãn, que hace referencia a 'lo que un par de bueyes pueden arar en un día'.1 Su uso se extendió ampliamente por España e Iberoamérica, hasta que fue oficialmente suprimida y reemplazada por las unidades del Sistema Métrico Decimal.
Aunque la fanega como unidad de capacidad está prácticamente en desuso, la fanega de tierra sigue empleándose como unidad de referencia, a nivel coloquial, en amplias zonas rurales, dado que muchas parcelaciones de tierra aún vigentes se realizaron utilizando este patrón de medida.
Junto a la fanega de tierra existía la fanega de puño, también conocida como fanega de sembradura, que es la superficie de suelo que se sembraba con una fanega de trigo. Según la calidad de la tierra, se sembraba más o menos "espeso" o sea con más o menos grano por unidad de superficie. Por ese motivo hay una gran diferencia entre la superficie de la fanega de sembradura de diversas zonas. Incluso dentro de un mísmo término municipal, las tierras de vega con una buena capacidad de producción se sembraban utilizando más semilla que en el páramo o el monte. Por ejemplo en Pesquera de Duero (Valladolid) las fanegas de vega son un tercio de hectárea y las del monte son de casi media Ha.
Existían innumerables localismos de modo que es preciso recurrir a los ejemplos de equivalencia dados en diferentes regiones y comarcas:
En Andalucía Occidental, como unidad de superficie, equivalía en el Norte a 6.440, y en el Sur a 6.121 metros cuadrados aproximadamente. Aún se emplea el término en el lenguaje coloquial.
En Granada, unidad de superficie, equivalente a 4.698,5 metros cuadrados. Esta medida puede variar según zonas
En la provincia castellana de Burgos, (España), en la comarca de La Bureba, era una unidad de superficie equivalente a 2.000 metros cuadrados. Es decir, 5 fanegas de terreno de cultivo hacen 1 hectárea.
En la provincia castellana de Burgos, (España), en la comarca de Las Merindades, una hectárea tiene 3 fanegas, luego son aproximadamente 3.333 metros cuadrados.
En Villar de Cañas en Cuenca (Castilla-La Mancha, España), unidad de superficie equivalente a unos 4.400 metros cuadrados (2,25 fanegas por hectárea).
En la Mancha-Centro (Villarrobledo, Albacete), se barajan indistintamente dos tipos de fanegas: la "fanega grande", de 7.500 metros cuadrados; y la "fanega chica", o estándar de 6.440 metros cuadrados. Esto se explica debido a la relativa rentabilidad existente para los campos de siembra en aceptar una fanega de grano-simiente (los 55,501 litros de capacidad); de modo que en los campos húmedos y mejores es costumbre referirse a la fanega chica, y en los más áridos la fanega grande.
En Galicia (España), unidad de superficie, equivalente a 2.103 metros cuadrados.
En León (España), no se usa esta medida sino la hemina que equivale a 939,4133 m² en las tierras de secano y a 626,2238 m² en las de regadío.
En Tenerife (España), correspondía a una superficie de tierra equivalente a 5.248 m², necesaria para sembrar una fanega de trigo igual a 62,6 L.
En Murcia (España), una fanega corresponde a 2.800 metros cuadrados.
En Valencia (España), una fanecada equivale a 833,33 metros cuadrados.
La fanega se usó también como unidad para las transaciones comerciales de cereal. El precio se fijaba hasta comienzos del siglo XX en reales la fanega y después en duros la fanega. En el Campo de Peñafiel hasta mediados del siglo XX no se comenzó a operar en ptas/kg.
Un SALUDO Y BUENAS NOCHES.
FANEGA: Origen etimológico
Como medida de superficie, el vocablo fanega proviene del árabe faddãn, que hace referencia a 'lo que un par de bueyes pueden arar en un día'.1 Su uso se extendió ampliamente por España e Iberoamérica, hasta que fue oficialmente suprimida y reemplazada por las unidades del Sistema Métrico Decimal.
Aunque la fanega como unidad de capacidad está prácticamente en desuso, la fanega de tierra sigue empleándose como unidad de referencia, a nivel coloquial, en amplias zonas rurales, dado que muchas parcelaciones de tierra aún vigentes se realizaron utilizando este patrón de medida.
Junto a la fanega de tierra existía la fanega de puño, también conocida como fanega de sembradura, que es la superficie de suelo que se sembraba con una fanega de trigo. Según la calidad de la tierra, se sembraba más o menos "espeso" o sea con más o menos grano por unidad de superficie. Por ese motivo hay una gran diferencia entre la superficie de la fanega de sembradura de diversas zonas. Incluso dentro de un mísmo término municipal, las tierras de vega con una buena capacidad de producción se sembraban utilizando más semilla que en el páramo o el monte. Por ejemplo en Pesquera de Duero (Valladolid) las fanegas de vega son un tercio de hectárea y las del monte son de casi media Ha.
Existían innumerables localismos de modo que es preciso recurrir a los ejemplos de equivalencia dados en diferentes regiones y comarcas:
En Andalucía Occidental, como unidad de superficie, equivalía en el Norte a 6.440, y en el Sur a 6.121 metros cuadrados aproximadamente. Aún se emplea el término en el lenguaje coloquial.
En Granada, unidad de superficie, equivalente a 4.698,5 metros cuadrados. Esta medida puede variar según zonas
En la provincia castellana de Burgos, (España), en la comarca de La Bureba, era una unidad de superficie equivalente a 2.000 metros cuadrados. Es decir, 5 fanegas de terreno de cultivo hacen 1 hectárea.
En la provincia castellana de Burgos, (España), en la comarca de Las Merindades, una hectárea tiene 3 fanegas, luego son aproximadamente 3.333 metros cuadrados.
En Villar de Cañas en Cuenca (Castilla-La Mancha, España), unidad de superficie equivalente a unos 4.400 metros cuadrados (2,25 fanegas por hectárea).
En la Mancha-Centro (Villarrobledo, Albacete), se barajan indistintamente dos tipos de fanegas: la "fanega grande", de 7.500 metros cuadrados; y la "fanega chica", o estándar de 6.440 metros cuadrados. Esto se explica debido a la relativa rentabilidad existente para los campos de siembra en aceptar una fanega de grano-simiente (los 55,501 litros de capacidad); de modo que en los campos húmedos y mejores es costumbre referirse a la fanega chica, y en los más áridos la fanega grande.
En Galicia (España), unidad de superficie, equivalente a 2.103 metros cuadrados.
En León (España), no se usa esta medida sino la hemina que equivale a 939,4133 m² en las tierras de secano y a 626,2238 m² en las de regadío.
En Tenerife (España), correspondía a una superficie de tierra equivalente a 5.248 m², necesaria para sembrar una fanega de trigo igual a 62,6 L.
En Murcia (España), una fanega corresponde a 2.800 metros cuadrados.
En Valencia (España), una fanecada equivale a 833,33 metros cuadrados.
La fanega se usó también como unidad para las transaciones comerciales de cereal. El precio se fijaba hasta comienzos del siglo XX en reales la fanega y después en duros la fanega. En el Campo de Peñafiel hasta mediados del siglo XX no se comenzó a operar en ptas/kg.
Medidas Antiguas
En Castilla existe otra medida quetodavia está en uso y se la conoce como:
La Obrada, la más normal es la que tiene 3940 metor cuadrados los agricultores consideran que vdos obradas y media es una ha., existe en lo zona de Aranda de Duero y norte de Segovia que se emplea otro tipo de obrada en el que la ha. equivale a cinco obradas o sea que equivalen aproximadamente a 2000 metros cuadrados.
Fijate si será importante que las mayorias de las transaciones se hacen en esta medida, señalando que ha pagado a tanto precio el coste de la obrada.
A mí como soy algo mayor me ha cogido la transformación del euro desde las pesetas, todavia en algunas operaciones para saber por donde me muevo tengo que transformar en las antiguas pesetas para situarme donde me encuentro.
Cuando era pequeño me pilló la transformación del real al Sistema Metrico Decimal, no podeis imaginaros lo que era para un niño que todo el mundo en la vida real seguia hablando en reales y en la escuela te hablaban en pesetas, a todos nos acostumbramos aunque nos cuete varios años.
Con mi amigo Juan Perez para notarlo cabreado durante mucho tiempo estuve tomandole el pelo diciendole Juan ahora nos toca hablar como hacen nuestros padres en "reales" empezaba a dar aspavientos y muchas veces abandonaba el lugar aunque como lo conocia sabía que volveria como así ocurria.
Saludos para todos.
En Castilla existe otra medida quetodavia está en uso y se la conoce como:
La Obrada, la más normal es la que tiene 3940 metor cuadrados los agricultores consideran que vdos obradas y media es una ha., existe en lo zona de Aranda de Duero y norte de Segovia que se emplea otro tipo de obrada en el que la ha. equivale a cinco obradas o sea que equivalen aproximadamente a 2000 metros cuadrados.
Fijate si será importante que las mayorias de las transaciones se hacen en esta medida, señalando que ha pagado a tanto precio el coste de la obrada.
A mí como soy algo mayor me ha cogido la transformación del euro desde las pesetas, todavia en algunas operaciones para saber por donde me muevo tengo que transformar en las antiguas pesetas para situarme donde me encuentro.
Cuando era pequeño me pilló la transformación del real al Sistema Metrico Decimal, no podeis imaginaros lo que era para un niño que todo el mundo en la vida real seguia hablando en reales y en la escuela te hablaban en pesetas, a todos nos acostumbramos aunque nos cuete varios años.
Con mi amigo Juan Perez para notarlo cabreado durante mucho tiempo estuve tomandole el pelo diciendole Juan ahora nos toca hablar como hacen nuestros padres en "reales" empezaba a dar aspavientos y muchas veces abandonaba el lugar aunque como lo conocia sabía que volveria como así ocurria.
Saludos para todos.
Me retiro un ratito, pero no sin antes darte las buenas tardes MALPA. Un saludo
Tienes que volver a exponernos tus encinas que tenias en tu terraza.
Es una planta que siempre mi interesó por ser tipica de nuestra región pricipalmente. Tego que manifestarte que en nuestro pueblo fuí el primero que empezó la "reforestación" por semilla y cada vez que vuelvo a nuestro pueblo me reconforta contemplar como evoluciona un ser vivo al que tú has colaborado a que se desarrolle. Saludos
Es una planta que siempre mi interesó por ser tipica de nuestra región pricipalmente. Tego que manifestarte que en nuestro pueblo fuí el primero que empezó la "reforestación" por semilla y cada vez que vuelvo a nuestro pueblo me reconforta contemplar como evoluciona un ser vivo al que tú has colaborado a que se desarrolle. Saludos
estoy de acuerdo contigo malpa, la encina así como el alcornoque, tienen algo especial, esa lentitud en su crecimiento, ese porte de los ejemplares viejos, esaq sombra tupida, así como la dureza, hacen que sea especial. Yo tambien soy muy apasionado de la "crianza" de las plantas y me gustan verlas crecer, de hecho este invierno pasado plante varias (pregunta a Amarba), y ahora para continuar por lo autóctono he plantado lavanda silvestre, autenticamente un reto.
saludos
saludos