Luz ahora 0,09288 €/kWh

MEMBRIO: EL PEROPALO. VILLANUEVA DE LA VERA...

EL PEROPALO. VILLANUEVA DE LA VERA

DATOS DE INTERÉS

Denominación: Fiesta del PeroPalo.

Lugar: Villanueva de la Vera, Cáceres.

Fecha: Carnaval, desde el Domingo de Quincuagésima hasta el Martes de Carnaval.

Momentos más interesantes

El día de la cabeza.

Los paseos del Pero Palo.

Las “judiás”.

El ofertorio.

La sentencia.

El manteo y la quema.

Cómo llegar: A la población de Villanueva de la Vera se accede a través de la carretera Ex-506 que atraviesa la comarca de la Vera desde Plasencia.

LA HISTORIA

Sin poder precisar el momento histórico de la aparición de esta festividad, sí podemos apuntar algunas hipótesis en torno al origen de la Fiesta del PeroPalo y que, hoy día, podemos oír entre los lugareños.

La primera nos habla de que el Pero Palo bien puede tratarse de un guerrillero, que vivió por estas tierras en aquellos tiempos en los que las tropas cristianas fueron tomando estas comarcas a sus anteriores moradores, los musulmanes. Este guerrillero, fue hecho prisionero y ajusticiado después de ser sometido a diversos suplicios durante varios días.

Otra hipótesis nos habla de un malhechor, que al huir de la justicia, debió refugiarse en la sierra de Gredos. Una vez hecho prisionero, se le habría dado muerte a la forma usual que empleaba la Santa Inquisición.

Por último, son muchos los que creen que estas fiestas vienen a reproducir, de una manera aproximada, el proceso que antaño aplicaba la Inquisición a los reos.
El Peropalo

FIESTA

Desde el domingo de Quincuagésima, los peropaleros anuncian la llegada de la Fiesta. Para ello pasean la cabeza de madera del PeroPalo, auténtico protagonista de la Fiesta que se vive en Villanueva de la Vera siete días más tarde.

La víspera del domingo de Carnaval, en algún lugar secreto los peropaleros confeccionan, según ritual secular, el muñeco entre canciones y el sonido suave del tambor y, todo ello, dentro de la más absoluta seriedad que este rito conlleva.

Acompañado por el ritmo del tambor, en la mañana del Domingo, el PeroPalo es paseado por las calles de Villanueva hasta llegar a la plaza, en la que es colocado en una aguja entre danzas y quejidos.

Los días siguientes, el PeroPalo es repetidamente paseado a hombros de sus simpatizantes con un claro sentido vejatorio, finalizando este proceso con el ritual conocido como la "judiá", que consiste en la colocación en dos grupos situándose uno frente a otro. Mientras el tambor suena, ambos grupos se van cruzando al tiempo que el PeroPalo es inclinado hasta casi rozar el suelo.

El Martes de Carnaval por la mañana, el PeroPalo es condenado a muerte por traición tal como está escrito en un cartel que se le pone a la espalda. La sentencia es anunciada por un jinete, que con la cara tiznada y a lomos de un burro, lo anuncia a todo el pueblo escoltado por la justicia que dispara salvas al aire. Sobre las tres de la tarde del Martes se efectúa el llamado ofertorio, aportación económica voluntaria que se realiza ante las autoridades locales, siendo golpeados los oferentes por los "calabaceros" que aporrean a estos con unas calabazas que penden de un palo. A la par, el PeroPalo vuelve a recorrer las calles de Villanueva acompañado del "capitán" y la "capitana" que, al igual que el resto de la comitiva, lucen vistosos trajes típicos de la zona.

La "jura de bandera" es el siguiente paso de la Fiesta en plena Plaza Mayor, formándose para ello un gran redondel en el que la insignia de la Fiesta cobra protagonismo.

La muerte del PeroPalo se realiza entre división de opiniones del pueblo. Este muñeco, cuya cabeza se guarda para el año siguiente, es manteado entre disparos de salva hasta que, finalmente, es quemado entre llantos simulados de unos, y algarabía de otros. Finaliza el ritual con la invitación a dulces y vino por parte del "capitán".