Luz y gas para ti

MEMBRIO: (34) “[..]”.- ¿Qué hacemos?, le dijo....

EL LINO. FÁBRICA DE PAÑOS

(27). El lino cultivado es una planta anual que puede llegar hasta un metro de altura con flor de color azul. Tiene propiedades: la de ser utilizada para la industria textil, y la de su fruto para producir aceite de linaza, que tiene propiedades curativas y para conservación de la madera.
Se siembra la clase “bayal” de secano por el 25 de abril –y mientras crece- no se hace más trabajo que sacarle las malas hierbas. Ya por el mes de julio –cuando se pone amarillo- ya esta preparado para arrancar. El lino se arranca con las manos, cogiéndolo en manojos, y se dejaba secar. Allí mismo se extrae la semiente sobre un banco. Luego se ata los mazos con los que se tenga a mano y se lleva al río. Aquí en Membrío se llevaba a la Rivera en los numerosos charcos que se excavaban o limpiaban para retener el agua para su fermentación.
Una vez secado y oreado por el mes de septiembre, se machaba con mazas de madera para separar la fibra de la corteza. Después se limpiaba de impurezas y se peinaba con un rastrillo. De esta manera se quedaba las fibras limpias, que unas servían para prendas de vestir y ajuar, y las más bastas para costales, bayetas, etc. Para blanquearlas se cocían las madejas con ceniza de encina y se soleaban para conseguir la blancura deseada. A esta operación se le llamaba curar la tela.
Hemos tenido constancia de este singular dato por el Interrogatorio de la Real Audiencia, que en su pregunta nº 36 –los regidores contestan negativamente- el titular de la parroquia Frey D. Pedro Cirilo Fernández de Villarroel refuta la consulta diciendo:… CONTINUARÁ. Saludos.

Y ahora a asistir a los aplausos desde ventanas, balcones y terrazas…. Y luego continuaremos.

(28). Y ahora a asistir a los aplausos desde ventanas, balcones y terrazas…. Y luego continuaremos.

y luego lo reafirma Larruga y Bonett (Tomo 37: 385, 1795-1797)”Membrío: En la fábrica de paños del lugar de Membrío, solamente se consume lana basta, y en ella se gasta hasta 3000 arrobas, con la que se podían fabricar2.000 varas anuales aproximadamente”.

Según el catastro de Miñano, se contaba con una población de 562 vecinos frente a los 1968 de Cáceres. En 1712 cintaba con 496 vecinos

No había telares como tal: pero si algunas casas particulares que manufacturaban paños y bayetas bastas que vendían en ferias y mercados, principalmente en Valencia de Alcántara que se vendían conjuntamente con los de Brozas. Al final se creó una fábrica de paños pardos y bayetas bastas, que servían para surtir a los “desidiosos” vestidos (pregunta nº 11)…CONTINUARÁ. Saludos

(29). María Pía Timón Tiemblo ha realizado un interesante trabajo, que plasma en su libro “Manufacturas textiles. Tradiciones de la provincia de Cáceres”. En las que concreta interesantes aportaciones, que nos puede servir de referente para nuestro entorno. Por ejemplo: hasta finales de los años 50, se traía de Portugal el lienzo –duro como el solo- para fabricar principalmente sábanas y calzoncillos. Pues bien, Mª Pía nos dice que “entre los productores de lienzo a finales del siglo XVIII, estaban Alcántara, Herrera, Santiago y Valencia de Alcántara”.

Hay dos clases de lino: el bayal o de secano y el de regadío

Por aquellos entonces no se reconoce huerta alguna de legumbres, ni terreno, para plantar árboles frutales. SALUDOS

LA CUEVA DE “CHICO CABRERA” y su cercano molino


(30). ¡Por fin...! Nos ha costado tres veces en encontrarla... y esta vez gracias al guarda de Mortera Laureano Macias Cristóbal y al agente forestal Juan Pintor. La arribamos el viernes 19 de agosto de 2005 a las 8 de la mañana por el millar de Mortera con mucha dificultad –por lo menos para mí- debido a la abundante leña seca; antes estas barreras del Salor estaban limpias, esperando ganado o grano. La abordamos por la Vereda de los santiagueños, antiguamente servían a estos lugareños para las ferias de Brozas; atraviesa el río Salor por el llamado Vado de Zanca al este del molino de Zanca y sigue el camino ente el Cerro del Judío y Cuartillos de la Torre; pasando por el millar de Orinosa (Alcántara). Es por este lugar más franqueable…. CONTINUARÁ. Saludos.

(31). La mítica cueva queda a media ladera y a cien metros del molino como lo demuestra la fotografía. Es de difícil accesibilidad por su fuerte pendiente, que termina en una corriente de agua. Su puerta son dos rocas que forman un vértice superior con una angulación inferior a los 90º con un silvestre árbol que la hace menos identificable. Como es racional – hablamos más de 150 años- la base de la cueva está acenagada, que impide entrar a su segundo habitáculo, donde está excavada una cama a especie de tumba antropomorfa. En su primer habitáculo aún se puede uno poner de pié como lo hizo Juan. Eso sí... hay que entrar reptando. En este primer habitáculo se mantiene el respiradero; y es donde a veces ocultaba el caballo... cuando no lo tenia de centinela y sus relinchos eran la alarma de que gente “enemiga” se acercaba. Bien tenía que estar el caballo enseñado…. CONTINUARÁ. Saludos.

(32). Por su situación, es de comprender que dicha cueva no sería desconocida por los lugareños; y que está a un tiro de piedra de la vereda de los santiagueños a Brozas y del molino. Aunque actualmente parezca una falsedad debido a lo abandonado del lugar, fue un lugar muy frecuentado e incluso para la pesca. Hay está todavía el “Charco del Barrerón de Solana” que hasta hace relativamente poco, jóvenes y adultos hacían noche para la temprana y abundante pesca, que esa misma noche- después de repartir para sus respectivas casas -los restantes peces eran saboreados en tabernas, bares o tinados entre pandillas. La distancia del pueblo es aproximadamente de unos 8 Kms. Fuera como fuese Bernardo Abujeta – que así es como se llamaba – “Chico Cabrera”, el bandolero más famoso de todos los tiempos del que se tiene noticia por estos lugares. Ya abarcamos a este personaje de leyenda en el primer libro”Membrío: ¿Quién eres? “año 1992, páginas 179-180, y que gracias a la revista Aldehuela de Brozas con los textos de Pedro Romo y Francisco Rivero, hemos podido ampliar más su ajetreada vida de forma muy resumida: segundo de los hermanos Pedro y Jerónimo. El…. CONTINUARÁ. Saludos

/ 33)… trabajo que se le conoció fue al parecer el de un mal segador en la finca “La Rapaza”. Su amo se lo reprochaba con frecuencia hasta que un buen día se encararon y a punto estuvo “Chico Cabrera” cortarle el cuello si no hubiese sido por la intercesión de sus hermanos; marchándose después camino a Portugal no si antes de decirle al amo:”Te aseguro que te vas a acordar”. Estuvo casado en primera instancias o nupcias con una tal Celestina con la que tuvo un hijo llamado Guillermo. Después La dejó para ir a vivir en Portugal con otra que les llamaba la tía Francisca o “Mariquita la Cochina” y tuvieron tres hijos, uno de

ellos se llamaba Damián “El portugués”. La tal Mariquita regentaba una taberna en la broceña Plaza de Santa María. Desafiaba continuamente a la Guardia Civil. Cuentan que un buen día pasaba con su caballo por un afinca cercana al río Salor y se tropezó con un pastor al cual conocía y se afanaba en encerrar las ovejas:… CONTINUARÁ. Saludos.

(34) “[..]”.- ¿Qué hacemos?, le dijo.
-Estamos encerrando el ganado le contestó.
- Hoy me quedo a cenar contigo.
- ¡No! Que está por aquí la Guardia Civil.
-Tú le dices que soy un carnicero de Arroyo del Puerco.
- Tenga cuidado que estos guardia civiles tienen un perro muy fiero.
- No te preocupes y haz el frite para los cuatro.
Cuando “Chico Cabrera” y los demás se levantaron por la mañana, les dijo a los guardias civiles: tengan cuidado que por aquí está el bandolero “Chico Cabrera”…. CONTINUARÁ. Saludos.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
(35). Un hombre al parecer con aplomo, seguro y temerario como todos los valientes, que esta cueva que visitamos fue su última morada, abatido –como hemos comentado en el libro reseñado- por la propia Guardia Civil alrededor de 1870, que le estaba esperando en el charco debajo del molino. Y como sucede con todos estos personajes de leyenda, versiones no le falta. Otros dicen que fue “caminito de Herreruela” (antaño había un camino directo de Herreruela a Membrío) con la enorme coincidencia, que los ... (ver texto completo)