¿Tienes un negocio?

MEMBRIO: (96) Martín García Lobato y de María Bueno Bravo, todos...

(79). Servicio Militar durante seis años en el Regimiento de Infantería de Gravelinas, nº 41 en Badajoz. Cazadores de Cataluña nº 1 de Larache (África) y licenciado de sargento con la Cruz de Plata del Merito Militar y medalla de Campaña, reinando el Rey don Alfonso XIII de Borbón”.

Cruz y medalla, las paseos Nicolás todos los domingos y fiestas de guardar en su solapa, al igual que otro militar retirado con el grado de brigada D. Juan Caballero Almaraz, que contribuían sin duda alguna, al paisaje dominguero cada vez menos diferenciado…. CONTINUARÁ. Saludos.

(80). Seguimos describiendo más oficios y ocupaciones de Marcelino Nicolás Cornejo Pacheco:

“Ocupando auxiliar de oficinas de Mayoría en Badajoz, África y Salorino en plazos convencionales. Membrío, aguacil municipal durante bastantes años y ya jubilado. Auxiliar peón caminero en la finca “Los Zamores” varios años.
Panadero en Salorino, también varios años. Petaquero de acabado arte varios años en tres talleres de Fernando Barroso, Dionisio y Jesús. En petacas bastas, finas y entrefinas para envíos fuera…. CONTINUARÁ. Saludos.

(81). Pintor, decorador y naturalista en unión de mi señor padre de siempre, con envíos generales a su destino de trabajos de encargo; en especial a los señores de Garay en “Los Zamores”, señores de Mac Crohón de “Clavería”, D. Basileo Gutiérrez Cedrún de “Benfayán”. Don Javier de Mugiros Muñoz de Baena. Don Francisco de Muguiros en la finca de “Parral”. Don Ignacio María de Ibarra de “Casillas”, en finca “Castillos”, idem en carpintería señores Gómez, barbería señores Fariñas ambos lo son de Salorino… CONTINUARÁ. Saludos.

(82).. Peón de albañil en varios sitios. En “Vaqueril” de Brozas, cuarenta días reuniendo el corcho de la roza. En Membrío, cargando corcho en carretas para su traslado. Recogiendo bellotas en Salorino. Quema de leña a jornal en finca de señores de Garay. Limpieza de charca en finca de Castillo. Con compañeros trabajos en Membrío en la Gestoría del Ayuntamiento, en calles y otros sitios. Arranque de jaras verdes a jornal en fincas de Don Antonio Garay.
En farmacia y laboratorio químico varios años estudiando y elaborando productos. Empresario y conserje en sociedad Igualados de casino, teatros, cines y bailes…. CONTINUARÁ. Saludos.

CHARCA DE CLAVERÍA

Un lugar privilegiado para el avistamiento de aves



(83). Ni que decir tiene que este bello espacio es propiedad privada, sobre todo si hablamos de este espolón de territorio enclavado en tierras lusitanas, con todas las connotaciones que con ello conlleva. Otro de los vínculos que nos lleva al terreno de lo personal, es cuando en la escuela recitábamos de retahíla las lagunas de España, que empezaba con Gallocanta en Zaragoza y terminaba con la Janda en Cádiz; pero ni por asomo reparábamos en la riqueza de sus avifaunas. No les digo –solamente pensar- que serían lugares de culto para los birdwatchers (observadores de pájaros…aves) europeos. Nos quedamos aturdidos el pesado verano con la que tienen montada en Tozeur (Túnez) por ver un atardecer. Allí no había ni pájaros; pero sí una monumental águila con alas desplegadas en colosal escultura. Es que los foráneos siguen rentabilizando estas cuestiones, mientras nosotros estamos aún despertando; pero seguimos avanzando aunque sólo sea por lo que vemos y observamos…. CONTINUARÁ. Saludos.

(84). En este pequeño embalse, que si no es romano ni árabe; pero sí con mucha reminiscencia del resurgir de una de las más rancias encomiendas de la Orden de Alcántara (Encomienda de la Clavería), se encuentra una de las colonias de aves más atractiva de Extremadura. No en vano se tropieza con ella en la “Guía detallada de las mejores zonas para ver aves en Extremadura y de sus especies naturales más valiosas”. (Año 2000. Arturo López Gallego)….CONTINUARÁ. Saludos.

(85)….Se accede a la gran charca por la carretera Membrío-Carbajo CC-V-126, intersección con la EX -117, vía matriz N- 521. Teniendo una entrada en el Km. 6,400 a la derecha, que la podemos encontrar cerrada. Si es así, seguiremos hasta el Km. 7,900 por el”Rincón del Maderito” que está señalizado; pero si no queremos complicar la cuestión: a unos 800 metros aproximadamente y al salir del “puente Grande” o “puente del Roble”, nos salimos por el camino vecinal –transitable para automóviles- acortando considerablemente el trayecto…. CONTINUARÁ. Saludos.

(86). En el trayecto –si tenemos suerte y es primavera sobre todo- podemos toparnos con las gregarias avutardas. Esas enormes aves voladoras de porte majestuoso, que tienden a correr cuando son molestadas antes de volar. Más que suerte sería observar en tiempos de apareamientos, algún macho con sus alas desplegadas y luciendo el vistoso blanco del reverso de sus plumas. “Baila” alrededor de las hembras. Estamos en el cortejo a lo que se le denomina “rueda”. Si no es más bonito que las peleas de los venados en la berrea, es más infrecuente observarlo; quizás ahí estribe el matiz de ésta y siempre nefastas comparaciones. …. CONTINUARÁ. Saludos.

(87). Ya estamos llegando. Vemos una decena de cigüeña blanca –ajenas a nuestra llegada- en su constante picotear. Ya no vuelan a sus cuarteles de invierno en el África Oriental, pasando por el estrecho de Gibraltar. El otro estrecho más transitado es del Bósforo. ¡Oiga…! Lo que yo no sabía –no sé tantas cosas- que al quedarse rompen el ciclo biológico en importante consideración, se lo he oído decir a algunos de los compañeros de la Revista. La verdad es que son devoradoras de pequeños mamíferos, crustáceos, ranas, lagartijas, culebras, peces, gusanos e insectos. Y digo yo… lo agradecerán los saltamontes y lombrices de la ida y los primeros días de su venida respectivamente, por ser el 90% de su alimentación mientras tanto. Acaba de aterrizar en mi memoria, el recuerdo de una cordobesa cigüeña negra que venía todos los años a anidar en los riscos de la desembocadura del río Salor en su margen izquierda sobre el impasible río Tajo. ….. CONTINUARÁ. Saludos.

(88) …. Hoy más bien es una regolfa por ser el tramo entre los pantanos de Alcántara y Cedillo. Se nos olvidaba: lo de cordobesa, es porque el agente de Adenex José Luis, nos lo dijo in situ. Había leído su anilla con sus potentes gemelos. Por lo menos, eso nos dijo.
¡Ya llegamos… a lo que nos propusimos en un principio del relato! Nos sorprenderá –aunque la capacidad de sorpresa esté ya agotada- su isla o islote en medio de la charca, que sirve de base a dos eucaliptos caducos albergando casi 70 nidos; siendo las colonias de garzas y cigüeñas las más abundantes; sin menospreciar el resto de las aves: ánade real, focha común, garcillas buyeras, carcomerán, milano negro, los omnipresentes pardales (gorriones), etc. Este pequeño embalse en medio de … CONTINUARÁ. Saludos.

(89)….la dehesa y adyacente al cortijo, en una antigüedad no muy lejana, sirvió como activador a sus muchos usos: mover las muelas de un molino harinero, regar una frondosa huerta; siendo sus dos últimos hortelanos Modesto Guillén y Fernando Bodes, prueba de ello es que sus inmejorables melocotones allí eran embotados, productor de electricidad, lugar emblemático para la pesca, abrevadero, lugar de recreo con sus dos barcas de remos para el que quisiera utilizarlas (el sentido de la propiedad se ha exacerbado recientemente): y encima un atractivo lugar para la observación de aves. Ya quedó atrás aquello que vuela es “un pájaro” o un “pajarillo”, sin importarnos más… que la letal frase:”Todo lo que vuela a la cazuela”. Por supuesto, que las circunstancias junto a los tiempos (son hermanos y se llevan de la mano) han cambiado. Es así que la Ornitología, estudios y conservación de las aves van en aumento; aunque ya la Sociedad Española de Ornitología se creó en 1954….. CONTINUARÁ. Saludos

(90). Prueba de ello, que se celebra el Día Mundial de las Aves, el día 7 de octubre, del 2 a 4 de marzo se ha celebrado en Villarreal de San Carlos, en el corazón del Parque – ya declarado Nacional el 21 de febrero con el nº 14 (BOE 3 de marzo) - de Monfragüe, la segunda feria internacional consecutiva de turismo ornitológico; siendo los ingleses, alemanes y holandeses los más pujantes. Reino Unido cuenta con una sociedad: la Royal Society for the Preservation of Birds, que cuenta con más de un millón de socios….CONTINUARÁ. Saludos.

(91). En mi pueblo y todos los niños de mi tiempo. Vamos, que si conocíamos –a nuestra forma- los pájaros que caían en las “perchas” (trampas para pájaros), puestas en los surcos de los labrados. Aquí habría que hacer un alto en el camino: En vacaciones o días libres, grupos de amigos por la mañana nos encaminábamos hacia algún labrado. Seguíamos al siempre amable labrador mirando al nuevo surco por donde afloraban los gusanos que nos servían de cebo para las trampas. El máximo trofeo esperado que cayese sería el ave fría (aguanieve… para nosotros). El otro pájaro más común esperado por su tamaño –aparte de tordos, rabilargos, etc.- era la cogujada, que ni mucho menos le llamábamos así – ni pensar por un momento galerida cristata, ¡ahí va!- sino coguta. Mis hijos por ninguna de las tres formas. Algún defecto tendrían que tener. Si nada más que fuera ese… CONTINUARÁ. Saludos.

(91).“Charca de Clavería”, es una zona privilegiada más de Extremadura. No sabemos porqué no está incluido en la Red Natura 2000 como lugar especifico o especial; pero sí difuminada en esas 115. o32, 37 Ha que conforman Sierra de San Pedro. También –todo ha que decirlo, si queremos ser de lo más legal posible- la podemos ver nominada en la Ruta de senderismo “El Candil” (PR-CC 91), que de una manera muy resumida nos dice: “Saliendo de la Plaza del Ayuntamiento, cogemos la calle Rabella y nos dirigimos por el antiguo camino de Carbajo hacia el Puente Grande. Una vez allí proseguimos por el camino de piedras. Y el Km. 5,600, nos desviamos hacia la Casa Mortera. Franqueado el…. CONTINUARÁ. Saludos.

(92)…. paso canadiense, cogemos a la izquierda el camino cercano a la pared de piedras y no muy lejos podemos avistar de una manera reglamentaria, las aves que hemos mencionados y algunas más que seguro se nos habrán olvidado”. No hay que dejar de lado que el camino sigue y que falta por ver aún, cosas interesantísimas. Antes que venga los ornitólogos extranjeros, bajo a lo que ellos denominan “Bird Watching” (Turismo Ornitológico), vayamos a visitarla. Es una pena… Una gran pena, que sean ellos los que nos vengan a decir que ahí la tenemos. Sin ninguna frivolidad, Francisca Cerro López, propietaria del restauranteCasa Paqui” de Villarreal de San Carlos, en el suplemento del Periódico Hoy “Monfragüe en la mirada” y con motivo de la declaración de Parque Nacional, categóricamente dijo: Esto lo han conocido antes los extranjeros que los de aquí”. Se venden prismáticos. SALUDOS.

LA LÁMPARA DE LAS ÁNIMAS BENDITAS

(93). El mantenimiento de la luz mediante el aceite en utensilios propios, se pierde en la noche de los tiempos de igual manera delante del corpus dómini en nuestras iglesias. El mismo Jesús nos habla en los textos evangélicos sobre las lámparas encendidas a la espera del esposo de las “vírgenes fatuas y prudentes” (Mt 25,1-13). La lámpara (luz) de aceite (óleo) está tan arraigada en el cristianismo, que hasta se pierde en sus comienzos. Es… y ha sido tan importante, que hay historia y tradición, que motivaron a elaborar auténticas obras de artes. Luego han ido desapareciendo por diferentes motivos, dándole paso a otras formas más simplistas… CONTINUARÁ. Saludos.

(94)….El aceite de donde se abastecía la lámpara de nuestra iglesia, es un olivar que está sito en el lugar de nominado “La Fuente”, que último del siglo XIX y principio del XX, su propietario era Miguel García Méndez, limitaba “por el saliente con olivar de Miguel Méndez, por poniente con cercado de Valentín Rico Terrón; por el norte con camino de Carbajo, y por mediodía con cercado de herederos de Francisco Marroyo. Su cabida era de 2 fanegas (la fanega tenía el equivalente de 64 áreas y 39 centiáreas). La producción de aceite era tan sólo de 5 arroba, es ahí que la cuestión tenía importancia. Pues bien, la carga que tenía este olivar contraído era de muy antiguo, el entonces su dueño Miguel García Méndez, suplica por escrito con fecha 4 de marzo de 1916 al Excmo. e Ilmo. Sr. Obispo de Coria “que se digne ordenar la formación del oportuno expediente, hasta obtener auto definitivo de liberación de aquél gravamen”. Todo en base o a tenor de los artículos 27 y 28 de la Instrucción Real Decreto de 29 de junio de 1867. … CONTINUARÁ. Saludos.

(95). Es bueno recordar, que la lámpara del Santísimo, también se abastecía de la aceite entregada como limosnas de vecinos, que incluso en la “petición de los Santos” por los monaguillos, recogiendo aceite para la lámpara… y la tradicional cena de monaguillos, que consistía arroz con liebre. Algo extraordinario era entonces. Nuestra abuela Magdalena las hizo muchas veces
Después de algunas que otras providencias, informando el prebistero Laureano García Bueno de su autenticidad y así lo refería su escritura en el registro de la propiedad de Valencia de Valencia de Alcántara: tomo 8º, folio 98, número 25, inscripción 1ª. La redención de las cargas, llegaron desde Coria el 6 de agosto de 1919 por el secretario del obispo Sebastián de Juanes. Resultando que dicho olivar lo heredó Miguel de Laureano (su tío cura) por testamento levantado el 13 de mayo de 1905. El sacerdote Laureano García Bueno, era hijo natural de…. CONTINUARÁ. Saludos

(96) Martín García Lobato y de María Bueno Bravo, todos naturales de Membrío. Falleció en Valverde de la Vera, el pueblo de “los empalaos”, de donde era sacerdote el 11 de noviembre de 1905.
La lámpara de las Ánimas, estaba situada en la esquina izquierda la última capilla que tuvo este templo. Allí estuvo el “Cristo de la Sangre”, hasta que fue abolida por la última gran reforma ya mencionada; siendo sacerdote Nicolás Rivero Porras en 1979. Igualmente decidió que no se encendiera esta lámpara ni la del Santísimo. La mujer de Miguel, Inocencia Pedrero Tejero, durante mucho tiempo fue la encargada de encender la lámpara los domingos y festivos; pasando después dicho encargo a sus hijas Juana y Catalina García Pedrero.
Pero la anécdota estriba en la anécdota de la lechuza que bajaba todas las noches a beber el aceite de la lámpara. Entraba por la puerta del coro desde el campanario. Su nido era difícil encontrar; puesto que estaba fuera de la torre, en aquellas “bujerancas” en la pared que se ponía los palos para los andamios y además era un lugar propicio porque al comienzo, en el rellano de la escalera, había objetos e incluso imágenes carcomidas y abandonadas….. CONTINUARÁ. Saludos.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
ZONA DE ESPACIO PROTEGIDO. FLORA Y FAUNA. SENDERISMO
EL MEDIO AMBIENTE

(97). Acepto entusiasmado la invitación por parte de la joven Fernanda Tejero Bravo –animadora (dinamizadora) de promoción cultural municipal- que le escriba para una revista municipal, que la quiere editar periódicamente... Y que en “San Antonio” quiere presentar una asociación caballista con fines recreativos. Me temo que cuando vea la luz estas líneas, ya estará todo en marcha. Pues bien, me he dicho, ... (ver texto completo)