Fundada a finales del siglo XIV, Navalmoral obtuvo el
rollo de villa en el siglo XVII y en 1834 se convirtió en la capital del Partido judicial de
Navalmoral de la Mata. A lo largo del siglo XX el municipio pasó de tener 4000 a 15000 habitantes, consolidándose hasta la actualidad como la ciudad más importante del Noreste de la provincia.
En la
historia de Navalmoral de la Mata hay que resaltar que fue frontera en la Guerra Civil española entre nacionalistas y republicanos, hecho que le costo varios bombardeos con consecuencias vigentes aun en alguno de sus
edificios mas antiguos. Tambien a modo de anecdota hay que decir que cuando el rey Don Juan Carlos I aun era principe y vino a
España de
Portugal siendo muy niño paro en Navalmoral de la Mata y se comio un bocadillo de lomo.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Navalmoral, en la región de
Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Navalmoral de la Mata.
En el censo de 1842 contaba con 700 hogares y 3835 vecinos
en 1854 se inaugura la
Carretera de Extremadura (o
Madrid-
Badajoz), sobre el anterior
Camino Real y antigua calzada
romana. Ya a finales llega el ferrocarril, cuya línea hasta Portugal se abre en 1881 (contando Navalmoral con la mejor
Estación de esta
vía en muchos kilómetros).
NAVALMORAL DE LA MATA: v. con ayunt. en la prov. y aud. terr. de
Cáceres (18 leg.), part. jud. de su nombre, dióc. de Plasencia (10), c. g. de Extremadura (Badajoz 31); con administrador, caja de rentas del part., estafeta de
correos, comandante de armas, comisario de
montes y perito
agrónomo.
SITUACIÓN Y CLIMA: en el terr. llamado
Campo-Arañuelo, y en el ant. concejo de la Mata, entrando en Extremadura por la carretera de Madrid a Badajoz, se encuentra la primera la v. de Navalmoral en una llanura desigual, con CLIMA bastante templado y sano, resguardada del S. por una pequeña
sierra plantada de
olivos, higueras y frutales, y se padecen algunas intermitentes benignas.
INTERIOR DE LA POBLACIÓN Y SUS AFUERAS: tiene 500
CASAS, aprovechadísimas en su distribución interior, bastante apiñadas en sus
calles tortuosas y desiguales, con empedrado muy grueso y medianamente limpias; pasando por el
pueblo el arroyo Casas que deja á su der. el numeroso
barrio del cerro, para cuya comunicación en tiempos lluviosos hay 4 pasos; el uno con un puentecito de
piedra de 112 vara de alto, y los otros 3 consisten en unas
piedras de 3 cuartas de altura puestas a ciertas dist. para saltar sobre ellas: el material de los edificios es generalmente de piedra sin labrar ni revocar, y excepto unos 18 o 20, que tienen piso alto, todos los demás presentan un aspecto bastante pobre: la
plaza principal tiene al S. la
casa de
ayuntamiento con un
soportal de 4
arcos y sobre él un
balcón corrido de madera: y unida a ella la cárcel, la más recuerda, mal sana o insegura, de cuantas cárceles de part. haya en la nación. Hay una
escuela de niños dotada con 4,400 rs. de los fondos públicos a la que asisten 120 con bastante aprovechamiento; 2 de niñas sostenidas por retribución, a las que concurren unas 70; una igl. parr. dedicada a
San Andrés, con curato de segundo ascenso v provisión ordinaria; en los afueras al O. una
ermita titulada de Ntra. Sra. de las Angustias, reedificada hace unos 20 años á expensas de los devotos, y al N. el
cementerio bastante capaz, pero abandonado. Se surte de
aguas potables en 2
fuentes; la una dentro del pueblo llamada los
Caños, porque tiene 3 que vierten en un piloncito cuadrado, del cual pasa mediante una corta cañería a un hermoso pilar redondo donde beben los
ganados; el sobrante de este pilar, refluye mediante otro ramalito de cañería a 3
charcas cuadradas donde se lava la ropa en los meses de
invierno: la otra llamada Bamba al E. del pueblo con un
caño y pilar cuadrado, buen
agua y la que generalmente se bebe: hay además otras fuentes y
pozos como la Fontanilla, la Serradilla, la Parrilla, el Pozarancon, el
Pozo-nuevo, el Pozo del
Coche y otros que se secan en el
verano, y el agua escasea al menos para lavar.
TÉRMINO: confina al N. con la deh. de las Lomas, jurisd. De Talayuelas al sitio de la Jara (2 leg.); E. la gran deh. de San Benito o San Marcos, también de la misma jurisd., al sitio de Castro-verde, (2); S. térm. de
Valdehuncár, a la Jurraca (3/4) O. baldíos de
Casatejada, al Mijariego (2 ½). en TERRENO llano, con
monte de encina, tierra floja, arenosa y poco fértil. Le bañan el arroyo Palancoso, que nace dentro del térm. 1 leg. al N. en la
laguna de Palancoso, que es la madre del arroyo: el Helechosillo, que nace 3/4 leg. al N. en el Cuento del Robledo y entra en Palancoso por su izq. al sitio de Robles-sachos 3/4 leg. al N. de su nacimiento y ambos entran en el
Tiétar en la Vega del Bodegón: Don Blasco, nace á 1/2 leg. N. en la Cañada del Farique; á 1 1/2 leg. de su nacimiento le entran por la der. al sitio del Horco de Moro los 2 Tizonosos; a las 2 leg. el arroyo Casas y desemboca en el Tiétar al sitio de Arrozarza, 3 leg. al O. de su origen, interrumpiendo su curso en los meses de calor: el arroyo Casas nace 1/4 leg. S. del pueblo, el cual atraviesa, según hemos dicho antes, y unidos ya a él varios regatuelos, va a entrarse a Don Blasco.
CAMINOS: cruza de E. á O. por la v. y su térm. la carretera general de Madrid a Badajoz en estado regular: los comunales a los
pueblos inmediatos: son carreteros al N. y S. hay también veredas y atajos en bastante buen estado por ser llano el terreno.
CORREOS Y DILIGENCIAS: se reciben los primeros en la estafeta del pueblo, cuya adm. es de cuarta clase con el sueldo de 15 por 100; entran diariamente dos conductores en las sillas o
carros de la Dirección, el de Badajoz por la madrugada, y el de Madrid por la tarde. Concurren a esta estafeta el cartero de Jarandilla 3 dias a la semana; el de Paraleda de la Mata diariamente, y los demás pueblos de su dotación sin día señalado. Las diligencias corren esta carrera 2 veces a la semana; la de Madrid pasa los jueves y domingos de madrugada; la de Badajoz los miércoles y sábados por la tarde: hay casa de postas con su parada de 16
caballos y 3 posadas.
PRODUCCIONES: trigo, centeno, cebada, garbanzos, vino y aceite; se mantienen
ganado lanar, cabrío, de cerda, sobre 170 yuntas de bueyes, 400
vacas, 420 caballerías menores casi todas, y se cria
caza menor y animales dañinos.
INDUSTRIA Y
COMERCIO: 41 telares de lienzo; 6 de paños, una fáb. de curtidos; una de sillas finas de junco teñido, 6 de bastas; una de hachones y velas de cera; un
molino harinero, 2 de aceite; 7 calderas de jabón blando; 6 carpinteros; 4 herradores; 4 herreros y todos los demás oficios para las necesidades del vecindario: hay 6
tiendas de comercio de telas, 2 confiterías; se exporta algún aceite, y se importa
pan de Valdeverdeja y
el Gordo, cebada y trigo de la Tara, y
cerdos de Extremadura Baja, que se engordan en el pueblo para su venta: la riqueza está bien repartida, sin encontrarse ningún mendigo.
PORLACION, RIQUEZA Y CONTRIRICION: 700 vec., 3,835 alm. CAP. PROD.: 6.379,900 rs. IMP.: 403,002: CONTR.: 64,506 rs. 26 mrs.: PRESUPUESTO MUNICIPAL: 50,000 que se cubre con el fondo de propios consistentes en 2 deh. de monte de encina y pastos, el egido gallinero, y la parte que le corresponde en las tierras y deh. del concejo de la Mata (V.) y algunos arbitrios.
Esta v. fue una venta llamada la venta del moral: por
tradición ant. se designa aun el sitio que ocupaba la casa-venta y un moral grande,
árbol que acaso daría nombre a la misma; luego fue uno de los l. del concejo de la Mata y por último se hizo cab. de part. por el decreto de división territorial.
* Diccionario Geográfico – Estadístico - Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz, 1847.