OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

SANTIBAÑEZ EL ALTO: Desde nuestra niñez hemos escuchado a nuestros mayores...

Desde nuestra niñez hemos escuchado a nuestros mayores contar sus batallitas cuando iban atrabajar a "los pinos ", una y otra vez, cada uno contaba sus experiencias, con quien iban, como iban que hacían etc. Allá por los años 1950 se comenzó a la repoblación de toda la cordillera conocida por nosotros como Sierra de Gata, desde la misma Frontera de Portugal hasta La Sierra de Gredos, incluido todos los Montes de las Hurdes, así hasta que toda esa Cordillera quedo hecho un vergel, en todas las laderas se hicieron unas autopistas aradas con maquinas donde podían entrar, llamadas” corta-fuegos de 60 a 80 metros de anchas, para así evitar que el fuego la traspasara en caso de haberlo, y donde no podían entrar las maquinas se hacía a base de azadón, pero el peligro de incendios se reducía como fuera. No había en esos años tantos adelantos en maquinaria, pero si había ilusión y ganas de hacer las cosas como dios manda.

Así fueron pasando los años hasta el año 1969, que se empleaban algunas cuadrillas de hombres para el roce de maleza en ambas vertientes de la sierra la Extremeña y Salamanca, el transporte se hacia o andando o en camiones todos entintados de carbón que se dedicaban a eso, al transporte de carbón que se hacia en esos en-contornos de cepa de brezo.

Por los años 1975 hasta la entrada del mal politiqueo en los pueblos, el famoso pelotazo de los sinvergüenzas, los pocos escrúpulos de algunos madereros, en fin así comenzó el desastre en nuestra querida (Suiza extremeña), como así se conocía todo el norte de Cáceres, por su riqueza y el bonito vergel verde que había en esos años.

Entre los años 1981 hasta los años 1993 aproximadamente, venían los veranos y en los pueblos estaban los vecinos muy inquietos pensando que el desastre se estaba avecinado, era una pena año tras año todo aquel esfuerzo y sufrimiento de nuestro abuelos y padres, lo habían fumigado cuatro hijos de….. por su avaricia, por sus resentimientos del pasado, y otros por su mala conciencia como seres humanos, incompresible, pero era así.

No era lo mismo los que vivimos fuera del pueblo que los que aún siguen en el, yo recuerdo antes del desastre pirómano, cuando bajabas el Puerto Perales daba gusto ver aquellos pinares inmensos de alto y cantidad, aquella riqueza de resina y madera para los ayuntamiento de la zona, a esos años de polvo y humo, dios que desastre, el puerto pelado totalmente. Esas flotas de camiones cargadas de madera hacia las fábricas de media España, por la cara.

Hace unos 10 años se volvieron a repoblar en algunos pueblos de las Hurdes, muchas hectáreas, pero creo que el año pasado volvimos a padecer el mismo desastre, en fin jamás volveremos a ver esa zona como en los años 90, todo verde lleno de riqueza y bien cuidado.

Si el Estado no pone remedio al medio rural de aquí digo, que a la vuelta de 50 años toda esa zona se convertirá en un parque natural, lleno de bichos protegidos por los politiquillos de turno, que no hará falta ir a Kenia hacer safari, podrán hacerlo en nuestra querida tierra, ojala no fuera así pero lo veo venir; nuestros políticos pasan olímpicamente del medio rural, de los pueblos pequeños. En la Provincia de Soria hay decenas de pueblos ya abandonados, pueblos que hace 30 años tenían entre 200 a 600 habitantes, pues si dios no lo remedia eso mismo pasará en esa zona.

Bueno ojala me equivocara, no se que mas puedo contaros, Maribel y Marisol, las más asiduas a escribir en este foro - blog de nuestro pueblo tenéis mi correo por si queréis cogerlo, un abrazo para las dos, y un saludo para ese pueblo tan querido (victorgh08@live. com).-