
A) Los orígenes: Hacia 1600, cuatro herreros que vivían en lo alto de la
montaña bajaron al
valle para buscar un sitio más cálido para resguardarse del frío; poco a poco se fue poblando y hacia 1640 se constituyó, en la
Casa de Ferreiro, el
Ayuntamiento. Ferreiros tenía por entonces Ayuntamiento,
juzgado, cárcel y
escuela. El juzgado y la cárcel estaba en la Casa do
Campo hasta 1870; y el
colegio en el prado de Guizar hasta 1977. También en casa de Roque había el Saneamiento más importante de la zona hasta el 2000, delante de la Casa do Campo había una
calle y un
camino que conducía a esta casa..
En 1684, el ayuntamiento junto con el sacerdote de la zona designaron una comisión para la construcción de una
capilla dedicada a
Santa María y en 1686, se bendijo y se dio autorización para administrar otros sacramentos:
bautizos, matrimonios; porque estaba previsto hacerla parroquial (1688) .
Ferreiros de Balboa, que es un
pueblo agrícola, era por entonces la capital administrativa y judicial de la comarca, hasta 1870 ; que se pasó todo el asunto administrativo y judicial a
Becerreá, formándose Becerreá como la capital del Concello.
Durante la Revolución española (1936-1939), la gente de Ferreiros luchó en el bando nacional.
B) La emigración: La potenciación, durante el siglo XIX, de las rutas indianas para hacer fortuna en América y entre 1950 y 1960 la llamada a otras zonas de
España para trabajar en la industria; se produce gradualmente el abandono del mundo rural, creando la crisis del mundo agrario que actualmente ha quedado como una asignatura pendiente agravando la situación la mecanización del campo y la gente que queda es de edad avanzada.
C) Las mejoras: Entre 1968 y 1973, llegan las primeras infraestructuras a Ferreiros: llegada a todas las
casas del
agua y de la luz eléctrica, alumbrado público y la
carretera que les comunicará con Becerreá y los
pueblos de alrededor.
En 1986, se crea una comisión gestora para negociar con la Administración Pública las mejoras del pueblo y el 13 de Octubre de 1995 se constituye como Asociación de Vecinos de Ferreiros de Balboa, estando la junta formada por: Horacio Díaz Fernández, José Cárcedo Pardo, Valentín Fernández,Casiano Valcarce, Pedro Fernández
Río, Salvador Castro Castro, José Belón Rubio, José Rigueiro Castro y Eldemiro Fernández Fernández.
Las mejoras realizadas por la Asociación de Vecinos son:
- 1987, en el prado O Castro: la instalación de un modesto campo de
fútbol con sus vestuarios.
- Noviembre de 1989, se cambia el suelo de la
iglesia y se cementa el camino que va a ella.
- 1991, la instalación en la Casa da Roda de un teléfono radial que actuaba como teléfono público.
- 1993, llega el teléfono a todo el pueblo y un 70% de las casas se beneficia de ello.
- 1996, Construcción de a praza da ponte, que sustituirá al prado donde se hacía la
fiesta.
- 2003, pintar la iglesia y arreglo del
tejado.
Algunas de estas mejoras se hizo con subvenciones de la Administración Pública y otras con aportaciones de los vecinos.
VII. EN VISTAS A UN FUTURO: ES PRECISO RECUPERAR UN PUEBLO QUE DIO VIDA AL CONCELLO
Haciendo una proyección sociológica, dentro de unos 15 años nos podemos quedar sin sector primario, promotor y arranque de la economía de un país, por tres motivos:
A) No hay gente en el campo, a causa de la emigración y últimamente de la mecanización.
B) Las grandes compañías compran a precio basura los productos agrarios de los agricultores de los países en
vías de desarrollo para que, éstos, sobrevivan. Los precios están fijados por éstas.
C) La gente se hace mayor y tienden a sobrevivir de la propia producción.
Se tendría que incentivar el trabajo agrario y campesino en la población
juvenil, creando éstos sus cooperativas partiendo de un microcrédito de la Administración Pública y con un fondo rotativo; siendo la competencia con el
mercado nacional e internacional de alta productividad y calidad.
Traducción do texto ó galego polo mesmo autor (Xaime Ruiz Castro):
La Administración Pública tiene que velar para que nuestros agricultores, campesinos y ganaderos tengan una vida digna y un pueblo en condiciones, ya que ellos velan por el Bien Común.
Recuperar las antiguas rutas que cruzaban la comarca y era de transito de los
ganados que ahora están muy abandonados e intransitables para favorecer también el senderismo del turismo rural.
Traducción do texto ó galego polo mesmo autor (Xaime Ruiz Castro):
A) As orixes: Cara ó ano 1600, catro ferreiros que vivían no alto da montaña baixaron ó val para buscar un sitio maís cálido para resgardarse do frío; pouco a pouco foise poblando e cara ó ano 1640
constituiuse, na Casa de Ferreiro, o Concello. Ferreiros tiña daquela Concello, xuzgado, cárcere e escola. O xuzgado e a cárcere estaban na Casa do Campo ata 1870; e o colexio no prado de Guizar ata 1977. Tamén a Casa de Roque estaba o Saneamento maís importante da zona ata o ano 2000, diante da Casa do Campo había unha rúa e un camiño que leva a ela.
En 1684, o Concello xunto co sacerdote da zona designaron unha comisión para a construcción dunha capela dedicada a Santa María e en 1686, fíxose a bendición da capela e deuse autorización para administrar outros sacramentos: bautizos, matrimonios; porque estaba previsto facela parroquial (1688) .
Ferreiros de Balboa, que é un pobo agrícola, era por entonces a capital administrativa e xuidicial da comarca, ata 1870 ; que pasouse todo o asunto administrativo e xuidicial a Becerreá, formándose Becerreá como a capital do Concello.
Durante a Revolución española (1936-1939), a xente de Ferreiros loitou no bando nacional.
B) A emigración: A potenciación, durante o século XIX, das rutas indianas para facer fortuna en América e entre 1950 e 1960 a chamada a outras zonas de España para traballar na industria; prodúcese gradualmente o abandono do mundo
rural, creando a crisis do mundo agrario que actualmente queda como unha asignatura pendente agravando a situación a mecanización do campo e a xente que queda é de idade avanzada.
C) As melloras: Entre 1968 e 1973, chegan as primeiras infraestructuras a Ferreiros: chegada a todas as casas da auga e da luz eléctrica, alumbrado público e a estrada que os comunicará con Becerreá e os pobos dos arredores.
En 1986, crease unha comisión xestora para negociar coa Administración Pública as melloras do pobo e o 13 de Outono de 1995 constituese como Asociación de Veciños de Ferreiros de Balboa, estando a xunta formada por: Horacio Díaz Fernández, José Carcedo Pardo, Valentín Fernández, Casiano Valcarce, Pedro Fernández Río, Salvador Castro Castro, José Belón Rubio, José Rigueiro Castro e Eldemiro Fernández Fernández.
As melloras realizadas pola Asociación de Veciños son:
- 1987, no prado O Castro: a instalación dun modesto campo de fútbol co seus vestuarios.
- Noviembro de 1989, cambiase o chan da igrexa e cementase o camiño que vai a ela.
- 1991, a instalación na Casa da Roda dun teléfono radial que actuaba como teléfono público.
- 1993, chega o teléfono a todo o pobo e un 70% das casas benefícianse del.
- 1996, Construcción da praza da ponte, que sustituirá ó prado onde se facía a festa.
- 2003, pintar a igrexa e arreglo do tellado.
Algunhas destas melloras fixéronse con subencions da Administración Pública e outras con aportacións dos veciños.
VI. EN VISTAS A UN FUTURO: É PRECISO RECUPERAR UN POBO QUE DEU VIDA Ó CONCELLO
Facendo unha proxección sociolóxica, dentro duns 15 anos podémonos quedar sen sector primario, promotor e arranque da economía dun país, por tres motivos:
A) Non hai xente no campo, a causa da emigración e últimamente da mecanización.
B) As grandes compañías mercan a precio basura os productos agrarios dos agricultores dos países en vías de desenrolo para que éstos sobrevivan. Os precios están fixados por eles.
C) A xente faise vella e tenden a sobrevivir da propia producción.
Teríase que incentivar o traballo agrario e campesino na poboación xuvenil, creando, eles, a súas cooperativas partindo dun microcrédito da Administración Pública e cun fondo rotativo; sendo a competencia do mercado nacional e internacional de alta productividade e calidade.
A Administración Pública ten que velar pra que o nosos agricultores, campesiños e gandeiros teñan unha vida digna e un pobo en condicions, xa que eles velan polo Ben Común.
Recuperar as antigas rutas que cruzaban a comarca e era de transito dos gandos que agora están moi abandonadas e intransitables para favorecer tamén o senderismo do turismo rural.