El
Ayuntamiento de Otero de Rey, está sitaudo en el centro leste de
Galicia, y en el centro-oeste de la provincia de
Lugo.
Limita por el norte con los
ayuntamientos de Cospeito, Rábde y
Begonte; por el este con el de Castro de Rey; por el sur con el de Lugo, y por el oeste con el ayuntamiento de Friol. Su extensión es de unos 120 km2.
El sistema fluvial está organizado en torno al
río Miño, siendo los principales
ríos que lo surcan el Ladra (que desemboca en el Miño), el Parga (que desemboca en el Ladra) y el Narla (que también desemboca en el Miño). Existen una cantidad importante de arroyos,
fuentes, ...
Las elevaciones más destacadas son Cordal Otero (636); Cordal Pardiño (629); Quinto (613, en el que se encuentra un vértice geodésico de tercer órden). Tiene un total de 141 entidades agrupadas en 27
parroquias (1 villa y 140 parroquias).
En el año 1996 Otero de Rey tiene 4115 habitantes distribuidos en las siguientes parroquias AGUIAR (
San Claudio)
AGUIAR (San Lorenzo)
ARCOS (San Pedro)
ASPAI (San Cibrao)
BONXE (San Mamede)
CABOI (San Martiño)
CANDAI (San Vicente)
CASTELO (
El Salvador)
CELA (
Santa María)
FOLGUEIRA (San Nicolás)
FRANCOS (Santiago)
GAIOSO (
Santo Tomé)
GAIOSO (Santiago)
GUILLAR (San Martiño)
MARTUL (San Pedro)
MATELA (Santa María)
MOSTEIRO (El Salvador)
Otero de Rey (San Juan)
Otero de Rey (Santa Mariña)
PARADA (San Juan)
PAZ (San Fiz)
ROBRA (San Pedro Fiz)
SILVARREI (San Juan)
SOBRADA (Santa María)
TABOI (San Pedro)
VICINTE (Santa María)
VILELA (Santiago)
Otero de Rey corresponde a la antigua Octodorum, por la que pasaba la
vía 20 - Item per Loca Marítima a Bracara - citada en el Itinerario Antonino, de la época de Caracalla. Junto al hallanzgo del Ara celto-
romana de Sinoga, dedicada a Lucuobo Arquieno, además de una buena cantidad de castros, medorras, medoñas, ... nos hacen pensar en un importante núcleo en la
antigüedad.
La villa, así como numerosas parroquias, son citadas en numerosos tumbos monacacales, testamentos,... durante toda la alta Edad Media.
Si por algo destaca Otero de Rey en la
Historia es por ser la cuna de la
casa de los Gayoso (Gaudioso en la Edad Media). Omitiendo la disquisición sobre en que punto del ayuntamiento pudo estar situada la casa solariega de dicho linaje, lo cierto es que los de Gayoso fueron amos y señores de estas tierras durante buena parte de la Edad Moderna. Dos pazos el de Mirapeje, la casa Fuerte de Otero de Rey, así como otras
casas solariegas de cierta entidad, son testigos de este pasado histórico.
Numerosos Templos Parroquiales (como los románicos de Francos y Martul),
puentes medievales (algunos de origen
romano, como el de Gaioso), indicios de que por este punto pasaba uno de los
caminos a Santiago... son testigos mudos del pasado de estas tierras.
Personajes ilustres nacidos en el Ayuntamiento fueron Laverde Ruiz (maestro de Menéndez Pidal), y José Castiñeira Pardo (Sacerdote y Compositor).