Viveiro (Lu)
Iglesia de Santa María del Campo.
Situada en la zona más alta de esta pintoresca ciudad costera del norte de la provincia de Lugo.
Es de amplias proporciones. Su planta y sobre todo su alzado tienen detalles muy originales. Es de tres naves, divididas entre sí por tres pares de columnas de un grosor y altura excepcionales. Ellas directamente, con sencillos capiteles, sostienen todo el maderamen, que se resuelve en dos vertientes. Reformas posteriores la privaron de los capiteles originales de estas columnas, historiados, cuya amplia superficie, en proporción con las medidas de las columnas, nos podrían presentar temas excelentes.
El ábside, semicircular, está dividido al exterior en tres tramos por dos columnas, cada uno de los cuales está rasgado por una ventana de arcos sobre columnitas.
En general, la ornamentación del edificio muestra gran unidad; por ejemplo, en las tres puertas, central, norte y sur; en las tres se repite la misma solución: arquivoltas de baquetón apoyadas en columnas acodilladas; e el centro un tímpano liso descansando sobre mochetas. En todas ellas abundan motivos florales, sustituidos a veces por animales.
La fachada sur fue alterada al rasgarse sus muros para poner en comunicación con el templo la sacristía y dos capillas: la llamada de San Gregorio Magno, por estar dedicada a este santo pontífice, y la del Rosario. Precisamente la puerta románica de este lado sur de la iglesia sirve de acceso a la sobredicha capilla del Rosario.
Sobre el arco triunfal y en la parte superior de la fachada lucen dos bonitos rosetones. (45) web local (Círculo Románico)
Iglesia de Santa María del Campo.
Situada en la zona más alta de esta pintoresca ciudad costera del norte de la provincia de Lugo.
Es de amplias proporciones. Su planta y sobre todo su alzado tienen detalles muy originales. Es de tres naves, divididas entre sí por tres pares de columnas de un grosor y altura excepcionales. Ellas directamente, con sencillos capiteles, sostienen todo el maderamen, que se resuelve en dos vertientes. Reformas posteriores la privaron de los capiteles originales de estas columnas, historiados, cuya amplia superficie, en proporción con las medidas de las columnas, nos podrían presentar temas excelentes.
El ábside, semicircular, está dividido al exterior en tres tramos por dos columnas, cada uno de los cuales está rasgado por una ventana de arcos sobre columnitas.
En general, la ornamentación del edificio muestra gran unidad; por ejemplo, en las tres puertas, central, norte y sur; en las tres se repite la misma solución: arquivoltas de baquetón apoyadas en columnas acodilladas; e el centro un tímpano liso descansando sobre mochetas. En todas ellas abundan motivos florales, sustituidos a veces por animales.
La fachada sur fue alterada al rasgarse sus muros para poner en comunicación con el templo la sacristía y dos capillas: la llamada de San Gregorio Magno, por estar dedicada a este santo pontífice, y la del Rosario. Precisamente la puerta románica de este lado sur de la iglesia sirve de acceso a la sobredicha capilla del Rosario.
Sobre el arco triunfal y en la parte superior de la fachada lucen dos bonitos rosetones. (45) web local (Círculo Románico)