OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



MUSEO PARROQUIAL DE CELANOVA
Se trata de un pequeño museo parroquial, Un museo no definitivamente montado, porque el llamado tesoro de San Rosendo, se guarda en el catedralicio de Ourense.
Está situado en la sacristía de la iglesia, a la que se entra por una puerta junto al altar mayor. Parte principal del mismo es un armario relicario, guarda piezas de orfebrería conteniendo reliquias de santos. Entre ellas se destaca una cruz de ébano, otra de madera, un sagrario recubierto de carey con la imagen ... (ver texto completo)
El Ayuntamiento de Celanova cuenta una antigua tradición de fiestas y romerías. Pero también en este caso está presente acompañando con su música los actos litúrgicos de la semana.
Me trae recuerdos del tono especial de la música que escuchaba siendo un niño y quedó como grabada en la acústica retina de mis sentidos.
Altar Mayor y Jesucristo en la urna de vidrio es llevado al frente del mismo para cumplir con una de las tantas ceremonias litúrgicas con motivo de Semana Santa.
EXCAVACIÓN CASTROMAU
En 1970 se hizo un hallazgo importante de la " Tessera Hospitalis" en cuyo texto se señala un pacto de hospitalidad entre los los Coelernos (habitantes del castro) con la primer corte de los Celtíberos, en el 132d. J. c.. Dicho hallazgo arqueológico se encuentra en el Mueso Arqueológico de Ourense. En la Plaza das Pitas se puede contemplar hoy un interesante monumento, en su centro, que se trarta de una reproduciön en bronce a gran escala de la Tessera Hospitalis aparecida en ... (ver texto completo)
Manuel Curros Enríquez en su estatua realizada por Asorey en la plaza Rubí tiene su mirada orientada en dirección noreste. La interrogante de la que se habla es sí está dirigida hacia el Monasterio o para el gaitero de Penalta?
CRÓNICAS DE CELANOVA.
POR 1950 Celanova se extendía sobre la 540 y con dos barrios: Hermida al Sur y Ruanova al Norte. Los centros neurálgicos de la villa aparte del Monasterio eran: La Plaza Mayor, Plaza das Pitas, Mercado de Abasto, Plaza do Millo, la Alameda, las Triguerizss relevante por el Feiron y el espacio destinado a Curros Enríquez. La capilla de Encarnación y el cementerio de San Verisimo. En sus alrededores pueblos como: Amoroce, Ansemil, Cañón, Mourillos, Veiga, San Payo, Orga B Barxa. ... (ver texto completo)
CRÓNICA DE CELANOVA.
En 1598 sufrió Celanova una trenenda mortandad, en una de las terribles pestes de aquellos años. Para pedir remedio se estableció aquél año el Voto a San Roque, aunque seguramente ya existía la capilla que duró cerca del siglo XX en la esquina de la Plaza Mayor y de la calle San Roque.
VEREA
Partiendo de Celanova por la ruta N 540 rumbo a Bande y a 10 Kms està Verea. En el casco de Verea en plena sierra de Laboreiro se encuentra catalogada la mayor mamoa de Galicia la denominada Mota Grande.
CACHAQUIMBRA
(Una leyenda)
A muy poca distancia de Celanova se encuentra el monte conocido como Casa da Neve o Cornoza en donde podrían existir los restos de una vieja villa medieval. Desde dicho lugar hay una vista panorámica de Celanova, lo que merece la visita de este monte. En las proximidades de la cima hay un pueblo que se llama Casasua. Que por sus características antiguas pero bonitas, parece que quedó paralizado en la historia centenares de años.
CELANOVA: ayunt. en la prov. y dióc. de Orense (3 leg.), part. jud. de su nombre, aud. terr. y c. g. de la Coruña (20). SIT. á la izq. del r. Arnoya con buena ventilación y CLIMA sano; Además de la felig. de su nombre, comprende las de Amoroces, Santiago; Ansemil, Sta. Maria; Barja, Sto. Tomé; Bobadela, Sta. Maria; Cañón, San Lorenzo; Fechas, Sta. Maria; Morillones, San Pedro; Orga, San Miguel; Rabal, San Salvador, y Veiga, Sampayo. El ayunt. reside en la v. de su título. Confina el TÉRM, municipal ... (ver texto completo)
" valle de celanova "
CELANOVA: ayunt. en la prov. y dióc. de Orense (3 leg.), part. jud. de su nombre, aud. terr. y c. g. de la Coruña (20). SIT. á la izq. del r. Arnoya con buena ventilación y CLIMA sano; Además de la felig. de su nombre, comprende las de Amoroces, Santiago; Ansemil, Sta. Maria; Barja, Sto. Tomé; Bobadela, Sta. Maria; Cañón, San Lorenzo; Fechas, Sta. Maria; Morillones, San Pedro; Orga, San Miguel; Rabal, San Salvador, y Veiga, Sampayo. El ayunt. reside en la v. de su título. Confina el TÉRM, municipal ... (ver texto completo)
Geográficamente está situada en un valle que lleva su nombre. Y tiene una extensión de una legua en todas sus direcciones. De modo que la posición de la villa es sumamente agradable. Situada a la caída de una cordillera de montes que la rodean por el Su, Este y Oeste. Están a lo lejos las montañas de San Mamés, San Tirso y el Medio o Monte de los Milagros. Predominan los aires del N. E. el clima es templádo y saludable, que las personas llegándose a edad muy avanzada, contándose algunos de más de ... (ver texto completo)
Bellísimo estube con mi hermano en 2007 quede impactada por la belleza de la iglesia de San Rosendo es algo admirable y escuche su historia tengo fotos es impactante yo también estuve en Santiago de Compostela y es otra cosa muy bueno el patrimonio de la humanidad que tiene España
Hay en mucha gente la creencia que Curros están sus restos en el cementerio de Celanova, pero no es así, su tumba está en A Coruña en el cementerio de San Amaro.
LA CORONA DE CURROS ENRÍQUEZ
Se realizó su coronación en lo que hoy es el teatro de Rosalía de Castro en la Coruña (1904). Acto presidido por Manuel Murgia. Hubo ronda de discursos de sus prosas y poemas.
Curros se dirigió al pueblo coruñés, expresado que cesarán con las fiestas, porque sienta mal a un emigrado y que más le hace falta a un triste pueblo gallego.
Se le entrego una corona de oro y plata, hermosa obra de arte. Unos días después Curros se embarca para Cuba, en el vapor Champagne. ... (ver texto completo)
MONASTERIO
Monasterio de San Salvador, fundado en el año 936 por San Rosendo. La iglesia es obra Melchor Velasco y se levantó a finales del siglo XVII. En el interior hay tres naves con bóveda de arista y cúpula. Cabe destacar el gran retablo mayor de estilo barroco, que cuenta con unas urnas de plata con las reliquias de San Rosendo y San Torcuato. La fachada del monasterio está compuesta por dos cueros. El primero de ellos cuenta con columnas pareadas y con las estatuas de San Rosendo y San Benito, ... (ver texto completo)
SAN ROSENDO
Gran protagonista del siglo X en Galicia
Obispo de Mondoñedo- Funda Monasterio de Celanova- Defensor de Galicia- Obispo de Santiago.
San Rosendo Defensor de Galicia
Cuando después de haber renunciado al obispado de Mondoñedo, el santo se hallaba feliz en su vida monacal de Celanova, el rey de León III, lo nombra virrey de Galicia cuyas tierras, que en aquel momento pertenecian al reino de León, había que defender, en las fronteras terrestres, frente a los árabes y en las marítimas, frente a los normandos (vikingos). EL año 968 estos invadieron Galicia, saqueando y destruyendo cuanto hallaban a su paso. El virrey Rosendo fue reunido ... (ver texto completo)