Luz ahora 0,13012 €/kWh

VIGO

Habitantes: 300.840  Altitud: 20 m.  Gentilicio: Vigueses 
Hoy amanece en VIGO a las 10:00 y anochece a las 19:05
Nº fotos: 753  Nº mensajes: 478 
Puedes completar o corregir la información publicada >>

Situación:

Pertenece a la provincia de Pontevedra. 300.000 habitantes.

Inmenso municipio, compuesto por la amálgama de varias parroquias históricas: Vigo, Santiago de Vigo, San Tomé de Freixeiro, Coia, Bouzas, Teis, Lavadores, Candeán, Cabral, Bembrive, Beade, Zamáns, Valadares, Sárdoma, Castrelos, Matamá, Comesaña, Navia (Samil), Alcabre, Coruxo, Oia, y Saiáns.

Ayuntamiento:

El Ayuntamiento:

-Su dirección web: http://www.vigo.org

-Su direccion postal: Praza do Rey nº1 - Cp.36202 - Tel.986810100

Monumentos:

-Dólmen de Casa de los Moros.

-Dólmen de La Madroa.

-Dólmen de San Cosme.

-Dólmen de La Junquera.

-Dólmen de El Rebullón.

-Dólmen de La Sobrera.

-Dólmen de Las Gándaras.

-Petroglifos de Las Millaradas.

-Petroglifos de Fragoselo.

-Más de otros 30 petroglifos repartidos por todo el término municipal.

-27 castros entre los que destacan el de Vigo, La Guía, La Madroa, etc.

-Villa romana de Mirambell.

-Iglesia románica de Bembrive.

-Iglesia románica de Corujo.

-Iglesia románica de Castrelos.

-Ermita románica de San Juan de Frejo.

-Más de una docena de iglesias parroquiales y ermitas de más de un siglo de antigüedad.

-Murallas del antiguo castillo de San Sebastián.

-Fortaleza de El Castro.

-Casa de Ceta (Siglo XV)

-Casa de Arias Taboada (Siglo XVII)

-Casa de los Lira (Siglo XVII)

-Casa Pereira de Castro (Siglo XVIII)

-Casa de Méndez Núñez.

-Teatro de Vigo (1832)

-Magníficos edificios del eclecticismo inicial:

----Rectorado (1863)

----Casa Bárcena (1863)

----Casa de José Donesteve (1876)

----Antiguo ayuntamiento (1862)

----Mueso de arte contemporáneo (antigo palacio de justicia (1880)

----Edificio para Manuel Odriozola (1873)

----Edificio para Manuel Blanco (1879)

-Magníficos edificios del eclecticismo pleno:

----Casas de Oya (1904)

----Edificio Laforet (1880)

----Casa de Estanislao Durán (1901)

----Casa de Francisco Sollerio (1891)

----Edificio "El Moderno" (1897)

----Edificio Bonín (1910)

----Edifico para Enrique Vieites (1908)

----Casa de Nemesio Sobrino (1878)

----Casa de Francisco Sitjá (1886)

----Casa Ledo (1893)

----Edificio Pardo Labarta (1911)

----Casa para Enrique Lago (1900)

----Casa de Ramón Arbones (1892)

----Casa de Joaquina Abeleira.

----Casa para Augusto Álvarez (1894)

----Hotel Universal (1888)

----Casa para Benito Sanjurjo (1906)

----Edificio para Salvador Aranda (1898)

----Edificio Acuña Soaje (1897)

----Edificio Ferro (1889)

----Casa Nemesio Sobrino (1878)

----Casa para Tomás Santoro (1904)

----Casa de Marcelino Barreras (1882)

----Casa de Prudencio Nandín (1892)

----Casa de Ramón Arbones (1892)

----Antiguo edificio del Faro de Vigo (1912)

----Casa para Rosendo Silva (1907)

-Magníficos edificios del Historicismo Neomedieval:

----Escuela de Artes y Oficios (1897)

----Casa Yáñez (1900)

----Edificio para el Grupo Católico de Obreros (1904)

----Edificio para Paulino Yáñez (1922)

----Edificio de Carral nº5 (1898)

----Casa para María Francisca Alfaya (1901)

-Magníficos edificios modernistas:

----Casa para los hermanos Suárez (1920)

----Edificio de Saturnino García (1912)

----Edificio Mülder (1910)

----Edificio Simeón (1911)

----Edificio Pardo Labarta (1911)

----Viviendas para Camilo y Benigno Fernández (1913)

----Edificio de Colón, 31 (1910)

----Viviendas para A. López Mora (1908)

----Viviendas para los hermanos Suárez (1920)

----Casa para Manuel González (1903)

-Soberbios edificios academicistas:

----Teatro García Barbón (1913)

----Edificio Banco de Vigo (Pastor) (1923)

----Edificio Garaje Americano (1929)

----Casa de Correos y Telégrafos (1920)

----Escuela Técnica de Ingenieros Industriales (1930)

----Círculo Mercantil e Industrial (1927)

----Edificio La Peineta (1926)

----Edificio "Comercial" (1928)

----etc, etc, etc...

-Otros muchos y valiosos edificios del Racionalismo, Regionalismo, de Posguerra, Modernos, Contemporáneos...

-Diversas estatuas, entre las que destacan las del Trabajo (en Gran Vía), los Caballos (Prza. De España), el Sireno (en la Porta do Sol), o la Puerta del Atlántico (en Prza. De América).

-Convento de las Salesas Reales (en Teis)

-Diversas calles del casco histórico.

-Concatedral de Santa María.

-Monasterio de San Francisco

etc.

Fiestas:

Enero:

-San Mauro (15) en la parroquia de Matamá

-San Blas (15) en Bembrive.

-Las Candelas (15) en Castrelos.

Febrero:

-Romería de la Candelaria (2) en Castrelos.

-Romería de San Blas (3)

-Entroido (Carnaval)

Marzo:

-Reconquista (28)

Abril:

-Semana Santa (40 dias después do Entroido)

Mayo:

-Llegada de la primavera (2ºDomingo)

-Letras Galegas (17)

-Fiesta de las Flores (última semana) en Castrelos.

Junio:

-San Sebastián de Fragoselo (primera semana) en Coruxo.

-Santo Cristo de los afligidos (primera semana) en Valladares.

-Día de la Muiñeira (6)

-Fiesta de la Cereza (primera quincena) en Beade.

-Proceion del Corpus Christi (10)

-San Antón (14)

-San Jorge (segunda quincena) en Saiáns.

-San Juan (23) en casi todas las parroquias de Vigo.

-San Paio (27 y 28) en Lavadores.

Julio:

-Fiestas de la Consolación (del 5 al 9) en Coia.

-Fiestas de Parrocha (6 y 7)

-San Benito del Monte Pequeño (11) en Candeán.

-Santa Eulalia y San Antonio (11 y 13) en Alcabre.

-Fiesta de la Virgen del Carmen (segundo Domingo) en El Berbés.

-Fiesta de la Virgen del Carmen (tercera semana) en El Vao.

-Santa Cristina (20 y 25) en Lavadores.

-Bouzas (tercer Domingo)

-Fiesta del Mejillón (tercer Domingo) en Castrelos.

-Fiestas de Santiago Apostol (24 y 26) en Bembrive.

-Fiestas del Cristo de la Victoria (empiezan la última semana)

Agosto:

-Fiestas del Cristo de la Victoria.

-Romería de San Lorenzo (pimera semana) en Corujo.

-"Revoltallo de música emerxente" (segunda semana) en el Monte de los Pozos.

-Fiestas de San Roque (15 y 16)

-Romeria de la Vírgen de Alba (del 18 al 24) en Valladares.

-Fiesta del Pulpo (tercer Domingo)

-Fiesta del pan de millo (pan de maíz) en Cabral.

Septiembre:

-Fiesta de la Tortilla (primer fin de semana)en Cabral.

-Fiestas del Rosario de San Andrés de Comesaña.

-Fiesta de los pexegos (melocotones) (segundo fin de semana) en Candeán.

-Romería de la Virgen de los Dolores (tercer Domingo) en Cabral.

-San Cibrán - Los Ramayos (tercer Domingo) en Bembrive.

-Fiestas de San Miguel de Oya (ultimo fin de semana) en Bouzas.

Octubre:

-Fiesta del Socio en Beade.

-Fiesta de los Callos en Beade.

Noviembre:

-Fiestas de San Martín (segunda semana) en Coya.

-Magostos en muchas de las parroquias de Vigo.

Diciembre:

-Fiestas Navideñas.

Historia:

Vigo es la ciudad más grande de Galicia y de todo el noroeste español. Se localiza al sur de la Comunidad Autónoma de Galicia, y es bañada por el océano Atlántico, lo que va a incidir en el desarrollo y las actividades de su población a lo largo de la historia.

Vigo es una ciudad asentada al borde de la ría a la que da nombre, ascendiendo por las laderas del monte Castro y hoy, con su expansión urbana, rodeando y sobrepasando ampliamente este emplazamiento inicial.

Vigo es, ante todo, ciudad moderna, dinámica, trabajadora e industrial, de reciente expansión, a pesar de lo cual no podemos olvidar sus remotos orígenes y sus agitados avatares históricos.

Como las otras urbes, las primeras noticias fidedignas datan de época romana, en la que Vicus Spacorum (así parece estar identificada según el itinerario de Antonio Pío), desarrolla ya una intensa actividad ligada al mar y a sus recursos, con su población instalada en los barrios del Arenal y el Berbés. Sin embargo, esta población ascenderá por las laderas del Castro huyendo de los ataques normandos en la alta Edad Media.

Posteriormente Almanzor, en sus correrías por Galicia, arrasa la ciudad, que se reconstruye pronto y mantiene una población bastante numerosa a escala regional, como lo confirma el hecho de que en el siglo XV le fuese otorgada el rango de villa. Otras calamidades posteriores (la peste en el XVI, los ataques de Drake, las invasiones turcas en el XVII que llevaron a su fortificación por parte de Enrique IV, la falta de privilegios reales en el comercio exterior que fueron otorgados a Bayona y a La Coruña, etc...), no impidieron que siguiese manteniendo un crecido vecindario sostenido gracias a una floreciente actividad derivada de la pesca y las industrias del mar.

Los Galeones de Rande.... 108 millones de piezas de oro, plata y otras mercancías preciosas, entraban en la Ría de Vigo el 15 de octubre de 1702, procedentes de Méjico, una flota compuesta por 19 galeones y protegida por 23 barcos de escolta franceses, con el cargamento más rico llegado de América desde el Descubrimiento.

El desembarco de los tesoros se demoraba un mes, para entonces una escuadra anglo-holandesa ya había penetrado en la Ría de Vigo, librando una histórica y feroz batalla contra la flota hispano-francesa.

Se hundieron 40 naves repletas sus bodegas del magnífico tesoro.

Se especula con cuarenta millones de piezas robadas por los ingleses. Un millón pudieron recuperarlo. El resto del cargamento forma parte del fabuloso tesoro que descansa aún en el fondo de Rande.En el siglo XVIII tiene lugar un hecho destacado que influirá notablemente en su devenir, la llegada hacia mediados de la centuria de inmigrantes catalanes que recalan en buen número en Vigo para desarrollar labores pesqueras, comerciales e industriales. De esta forma la ciudad se convierte en le primer puerto español de pescado salado, acrecentándose las tareas mercantiles e industriales.

En 1809 es tomada por los franceses, aunque su rápida reconquista y su papel en la liberación del resto de Galicia, le lleva a alcanzar el rango de ciudad con los títulos de "fiel, leal y valerosa".

Aunque con la ordenación territorial de 1833 no alcanzó la capitalidad provincial, sí consiguió un año más tarde ser declarada puerto de depósito de primera clase, categoría que le había sido reiteradamente negada durante varios siglos en favor de Bayona y La Coruña, impidiendo el desarrollo de su comercio exterior.

El desarrollo de las actividades económicas ligadas al puerto se ve complementado a finales del siglo XIX con la mejora de las comunicaciones terrestres.

Respecto a su evolución morfológica debe destacarse la gran expansión de fechas recientes. Hasta el derribo de las murallas en 1860, la ciudad quedaba constreñida en un pequeño recinto, conformando un plano de calles y construcciones irregulares, de trazado antiguo agravado por el emplazamiento topográfico; extramuros aparecían algunos barrios típicos de pescadores (Arenal y Berbés).

El 3 de noviembre de 1853 sale a la calle el primer número de Faro de Vigo, bajo el impulso de su creador D. Angel de Lema y Marina. 152 años después, Faro de Vigo es el diario decano de la prensa nacional. Antes de fin de siglo, en el transcurso de 44 años, verían la luz en nuestra ciudad otros 58 periódicos de la más variada orientación. Esta inusitada proliferación periodística es buena prueba del ebullir de ideas y proyectos que reina por aquellos años en la ciudad. En 1910 se fundo la Asociación de la Prensa de Vigo, heredera y continuadora de esta fecunda tradición periodística de nuestra ciudad, que tiene el orgullo de ofrecer el ejemplo vivo de un diario secular, decano de la prensa española.

El desarrollo económico y el crecimiento demográfico durante el siglo XVIII hacen que sea insuficiente el antedicho espacio amurallado y que crezcan estos barrios exteriores, sobre todo el del Arenal, que es donde se instalaron los catalanes, así como los del Berbés, Falperra y Salgueiral. El continuo progreso provocó el derribo de las murallas de tal forma que se engarzó el núcleo antiguo con los exteriores a través de plazas que ocupan el lugar de las puertas de fortificación. La primera expansión tras la demolición se orienta hacia el este, siguiendo unas líneas marcadas por el mar y el monte Castro; surgen las calles de Policarpo Sanz, García Barbón, Príncipe y Urzaiz, que hoy constituyen quizá la parte más vital de la ciudad. Sucesivos proyectos de ensanche intentaron canalizar ordenadamente un crecimiento desorbitado y caótico sin conseguirlo en absoluto.

La anexión del municipio de Bouzas en 1904 y Lavadores en 1941 agrandó su término administrativo, acogiendo a áreas hacia las cuales la ciudad se había desarrollado siguiendo el desorden urbano. En los años finales de la primera mitad del siglo, se abre la gran arteria de la ciudad olívica, la Gran Vía, que supera hacia el sur los límites topográficos establecidos por el Castro (una de las zonas verdes de la ciudad junto con el Parque de Castrelos o popularmente llamada Finca de la Marquesa y el Monte de La Guía).

Mas tarde se construyen polígonos residenciales, entre los que destaca el de Coia, que no acaban de solucionar el problema urbanístico que sufre Vigo debido a su expansión y cuyo máximo exponente ha sido la prolongación de la autopista del Atlántico hasta el centro mismo de la ciudad, proyecto hoy abandonado.

Aparte de lo que es el casco urbano, Vigo ejerce su influencia sobre una amplia área metropolitana que se extiende a ambos lados de la ría, y que provoca un desarrollo de los municipios limítrofes, en los que se encuentra una válvula de escape para la industria y para la residencia de muchos vigueses. (Ejemplo de ello es Redondela, Nigrán, Bayona, Gondomar, Porriño, Cangas, Domaio, etc).

Prueba del gran crecimiento reciente que ha tenido la ciudad la tenemos si analizamos la evolución de sus efectivos poblacionales. De esta manera, si en 1.900 alcanza los 18.505 habitantes esta cifra es ya más del doble de la que tenía 30 años antes y bastante menos de la mitad de la que alcanzará 30 años después. En la década de los 60 superados 100.000 habitantes y en 1.986 tenía 211.581. El total del municipio es de 287.000 habitantes dato actual (1997). Tomando 1.900 como base 100, superó en 1.986 en índice de crecimiento 1.000, que es el más destacado de las siete grandes ciudades gallegas.

Respecto a las funciones urbanas, Vigo ha consolidado su papel marítimo, de manera que es el primer puerto pesquero de España acorde con su tradición y uno de los primeros del mundo, faenando su flota en los grandes caladeros de Terranova, Gran Sol, etc.; su reconocimiento a nivel internacional ha venido de la mano de la celebración de varias exposiciones mundiales de pesca.

Pero también su puerto posee un importante papel tanto en lo referente al tráfico comercial como al de pasajeros, que después de un gran auge en la época de la emigración transoceánica y su descenso posterior, sigue manteniendo líneas regulares en la ría, recibiendo además numerosos buques de turistas extranjeros.

Finalmente no podemos olvidar su puerto deportivo, uno de los más modernos por sus instalaciones, que potencia la función recreativa de la ciudad. Derivado de la importancia de su puerto aparece el sector industrial, que sitúa a Vigo como la ciudad más fabril de Galicia. La industria automovilística, los astilleros, las conserveras y otras ramas alimenticias, la construcción, la cerámica y el vidrio, la moda... son algunas de sus principales actividades dentro de una oferta diversificada.

Destacado, asimismo, es el comercio, con un área de influencia que excede la de su amplia área metropolitana y aún sobrepasa las fronteras nacionales, de manera que se puede aseverar que Vigo es la gran ciudad comercial del sur de Galicia y del norte de Portugal.

Cabe destacar también que Vigo es la ciudad que preside una Mancomunidad de Ayuntamientos que están dentro del área de influencia de Vigo, para así poder aunar y poder prestar mejores servicios al casi medio millón de residententes de esta Mancomunidad.

Turismo:

Bayona:

-Apartamentos Ababides.

-Casa San Lorenzo.

Gondomar:

-Casa El Uval.

-Casa Roque.

-Casa Roque 2.

-Casa Estarque.

-La Casa dos Anchos.

-La Casa de María.

-Pazo de la Escuela.

Nigrán:

-Pazo de la Toza.

Pazos de Borbén:

-Casa de María de Pepa.

El Porriño:

-El Corzón.

Redondela:

-Pazo Torres de Agrelo.

Salceda de Caselas:

-La Reguera de los Ojea.

Sotomayor:

-Casa de Barreira.

-Casa de Aranza.