OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

OYON: Xabier Agirre, acompañado de la diputada foral de Agricultura,...

Xabier Agirre, acompañado de la diputada foral de Agricultura, Estefanía Beltrán de Heredia; del alcalde de Oion, Alberto Ortega Melón; y del presidente de la Comunidad de Regantes de Oyón, Carlos Sarabia, así como de otros representantes del Ejecutivo provincial y de la Cuadrilla de La Rioja y de ayuntamientos de la comarca, inauguraron la primera estación del filtrado de aguas para la eliminación del mejillón cebra en el regadío alavés de Oion. "El Ejecutivo foral alavés ha tomado medidas concretas. La última actuación y la más pionera ha sido la estación de filtrado de aguas, un proyecto con un claro objetivo: eliminar la población de mejillón cebra que pudiera estar asentada a lo largo de los 47 kilómetros de tubería y los dos depósitos reguladores del regadío de Oion", indicó Agirre, tras enumerar las consecuencias medioambientales y económicas derivadas de la presencia y expansión de esta especie invasora.

Las obras para la instalación de esta infraestructura han consistido en una mejora de las actuales instalaciones de captación de agua y bombeo de la Comunidad de Regantes de Oyón, a fin de poder controlar los daños en el sistema de regadío que la aparición y multiplicación del mejillón cebra en la cuenca del río Ebro está produciendo. La inversión realizada ha posibilitado la instalación de una barrera física que impide la entrada del molusco en el sistema de riego mediante la incorporación de filtros de malla automáticos de 50 micras y de 25 micras, sustitución de las tres bombas de impulsión y la ejecución de la edificación y obras de urbanización auxiliares. La inversión, que ha ascendido a 871.128 euros, que han sido financiados en un 93% por Agricultura, a través de subvención directa y puntos de interés, y el rest, por la Comunidad de Regantes de Oion.

El mejillón cebra (dreissena polymorpha) es un molusco bivalvo de agua dulce que puede alcanzar unos 3 centímetros de longitud. Tiene un aspecto similar a los mejillones marinos y es originario de los mares Negro y Caspio. La duración de su ciclo vital es de tres años. Esta especie es el mayor ejemplo de especie invasora, debido a la rapidez de su expansión y a los daños económicos que provoca.

En la cuenca del río Ebro se detectó la presencia de mejillón cebra en el río Llobregat, sin tener precisión de la fecha exacta, desapareciendo en 1982 tras los episodios de avenidas ocurridos en este río. Sin embargo, se volvió a detectar en agosto de 2001 en una rampa del Club Náutico de la población de Ribaroja d´Ebre (Tarragona). Se tiene constancia de que ha colonizado el tramo del bajo Ebro, y se han encontrado ejemplares en los embalses de Flix, Ribarroja (en Tarragona) y Mequinenza (Zaragoza). En la actualidad se ha extendido por todo el río y afecta a los regadíos de Oion, Lapuebla de Labarca y Baños de Ebro. En algunas parcelas se han encontrado larvas que han sido expulsadas por los aspersores de riego.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Buenos días Ciriuelo, que bien te portas compañero, poniéndonos estas noticias incunbentes a nuestro pueblo y a lo que en el se desarrolla, que contentos se estarán poniendo los regantes de nuestro pueblo al ver eliminado el problema que hubieran causado esos mejillones tigre, de no ponerse estos medios, y es de agradecer las noticias que nos pones así nos enteramos todos, así que de aquí en adelante se te nombra por unanimidad como receptor de las noticias, portavoz del foro, sin sueldo claro, pero ... (ver texto completo)