
ABADIANO: anteig. y república en la prov. de
Vizcaya (5 1/2 leg. de Bilbao), dióc. de Calahorra, aud. terr. de
Burgos, c. g. de las prov. Vascongadas, merind. y part. jud. de
Durango (1/2): SIT. al S. E. de la prov.; su CLIMA sano: compuesta de las 7 barriadas Abadiano, Gaztelua, Gerendiaga, Mendiola, Mucharraz, Sagasta y Traña: comprende, entre otras, las
casas solariegas y armeras de Abadiano, Trañajáuregui, Astolazubiaur, Leharrio-jauregui, Murueta, Arbaiza, Estompa, Gasleluiturri y Mucharraz. La adm. civil sujeta en lo ant. al sistema foral y a un teniente, justicia nombrado por el Gobierno del consejo, ha sufrido varias alteraciones (V. VIZCAYA); hay
casa para ayunt., cárcel y
escuela primaria que se sostiene por los fondos públicos. La igl. parr. (S. Torcuato), matriz de la de
San Miguel de
Garay, está servida por un cabildo de 6 beneficiados que presenta el marqués de Mortara su patrono, quien era partícipe de los diezmos por merced perpetua que hizo a Juan Alfonso de Muxica, en 1385, el rey D. Juan 1.º: se reedificó en los años de 1763 al 80: es un
edificio de mediana
arquitectura, de tres naves sobre un área de 164 pies de long. y 71 de lat.: venerase en olla una
capilla de S. Torcuato, y dentro del templo está la referida casa solar de Mucharraz: hay varias y buenas sepulturas: las hubo también en el
claustro de la anteig. Y entre ellas se hallaba una lápida en que bajo un
escudo de armas se leía: Petrus Martínez obiit era MCCXXXTI. Víf idus Agusti: única noticia de la
antigüedad de aquel destruido
santuario. Existen 20
ermitas entre las que, la de. S. Antonio Abad en Urquiola, sit. en la cima de una
montaña, es la más notable, tanto por conservar reliquias de los satos Antonios Abad y Padua, cuanto por las concurridas
romerías que a ella hacen los vec. de los
pueblos inmediatos: se reedificó esta
ermita en 1640: reside en ella desde 1754 un sacerdote para la asistencia de los peregrinos para quienes había casa, camas y un
mesón provisto de víveres: este edificio tiene la circunstancia de que las
aguas que recoge su
tejado, se dividen, contundiéndose las de una parte en el Mediterráneo con las del Ebro, al paso que Las otras unidas al Nervion van al Occéano Cantábrico. El TÉRM. se extiende a 2 leg. de N. á S. y 1 1/2 de E, á O.: confina al N. con el de Caray; por E. la anteig. de
Berriz, por S. el de Axpe y
valle de Aramayona (
Álava) y por O. los de Durango y Yurreta; le baña el r. Zumelegui á quien se une el que trae origen de la
sierra y peñascales de Udala y
montes de Beraide; le cruza igualmente un arroyo que por la encanada de Acharte baja de los montes de Urquiola. El TERRENO, dividido en vegas y alturas más o menos elevadas, varia en calidad si bien todo so presta a la asidua laboriosidad de estos naturales, que con sus brazos y layas cultivan unas 800 fan. de tierra; hay algunos prados de pasto y poca arboleda: los
CAMINOS son medianos; y la CORRESPONDENCIA se recibe en Durango. PROD. trigo, maíz y algunas legumbres,
hortalizas,
castañas, manzanas y otros
frutos, mucho pasto y nabo para el
ganado: se surten del vino y aceite de
la Rioja,
Aragón y
Navarra; hay tres ferr., seis
molinos harineros, algunos telares y los indispensables carpinteros, herreros y zapateros: se celebra una
feria de ganado, bastante concurrida, el día do S. Antonio de Padua. Pobl. 272 vec. y 1156 alm. RIQUEZA y CQNTR. (V. VIZCAYA.)
Abadiano es patria de varones ilustres: Andrés de Iturri concurrió a la batalla de las Navas de Tolosa en 1212: Juan de Iturri asistió con don Fernando Álvarez de
Toledo a las guerras de
Granada en 1435; el capitán Iñigo de Leharriojauregui hizo proezas contra los turcos en Gibraltar, y finalmente en el siglo 18 fué ob. de
Mallorca el Ilinio. Sr. D. Atanasio de Esterripa, después de haber ejercido uno de los beneficios de la parr. No es menos digno de recuerdo el matrimonio que contrajo D. Pedro Ruiz dueño de la casa solar de Mucharraz con la infanta de Navarra Doña Urraca, y aparece de su testamento otorgado en 2 de octubre do 1212.
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1848.