Bilbao aparece en la Edad Media como un
pueblo de ferrones, agricultores y marineros del lado derecho de la ría, al que don Diego López de Haro, señor de
Vizcaya, otorga en 1300 el título de villa y la jurisdicción sobre la ría, para que sirva de
puerto exportador de la lana castellana y punto de entrada de las mercaderías extranjeras que se acercaban hasta las
ferias castellanas...
Desde su fundación, a finales del siglo XIII, fue un enclave comercial que gozó de particular importancia en la cornisa Cantábrica gracias a los privilegios concedidos por la Corona de Castilla que permitieron el desarrollo de una gran actividad portuaria que se basaba principalmente en la exportación de la lana procedente de Castilla y en menor medida del hierro extraído de las canteras vizcaínas. A lo largo del siglo XIX y principios del XX experimentó una fuerte industrialización que la convirtió en el epicentro de la segunda región industrializada de
España, por detrás de
Barcelona. Esta estuvo acompañada de una extraordinaria explosión demográfica y urbanística que originó la anexión de varios municipios colindantes.
Sobre su nombre, el profesor Guillermo Tejada opina que BILBAO/BILBO es un topónimo hidronímico que, aunque seguramente se debe a una repoblación
medieval, en realidad es un hidrónimo compuesto, redundante o repetitivo, prelatino: Es decir, derivaría de " (I Bir" = " (I) Bil" -con pérdida de la "i" inicial y metátesis de la "r" por "l", debido al habla-, bien como abundancial, " (I) Bi-r"/" (I) Bi-l" = "
río-s", o mejor, seguramente, como redundante o repetitivo, " (I) B (i+i) r"/" (I) B (i+i) l" -de los grupos hidronímicos "aua/eva/iba/oba/uva", "
agua/río/
valle...", y "ara/era/ira/ora/ura...", también "agua/río/valle...", es decir, "Río-río"; más un tercer hidrónimo, ya existente en la primera parte de la palabra, "ibo/iba > ibao" - del grupo hidronímico "aua/eva/iba..."- con el significado también de "río". Es decir, que "Bilbao", o "Bilbo -en euskera-, derivaría de " (I) B+il+iba-o" -quizás debido a una castellanización de "iba" > a "iba-o", o de " (I) B+il+ibo" -que viene a ser lo mismo-, y que vendrían a significar, en una primera opción -y la más segura-, (poblado junto al-) "Río-río-río", que, simplificando, vendría a significar (poblado junto al-)"Río..."; y en una 2ª opción, más atractiva geográficamente, pero menos segura filológicamente, que vendría a significar, tomando como significado abundancial la primera parte de la palabra, (poblado junto al-) "Río de
ríos". Y no sería descabellado pensar que su nombre se lo deba también a su fundador, Don Diego López de Haro V, pues muy cerca de su villa señorial de Haro, junto al río Ebro y junto a las Conchas de Haro -en la parte riojana- existía un poblado con nombre parecido, "Bilibio". El río principal de Bilbao, el "Nervión" < de " (A) N (e+e) r (e+e) vi-ón", hidrónimo también prelatino, compuesto, redundante, y en aumentativo -por la importancia o grandeza de sus
fuentes-, con el significado de "Río-río-río grande o importante", o, simplificando, "Río grande o importante" -debido a la importancia de sus fuentes-.