Ermua, Ermva, Hermua, Villa ferrera de Hermua, Villa Terrera de Hermua... de todas estas maneras ha sido llamada la villa en documentos que existen. El nombre de Ermua, que se escribió hasta el siglo pasado con hache (Hermua) es contracción de "Heremuba" que significa páramo o yermo y la prueba está en la propia carta-puebla confirmativa de 1372, en la cual puede leerse lo siguiente: "Los pobladores de Hermua, por doquier que fallaren tierras hiermas, que no sean pobladas, en su término, que las labren"
La inexistencia de documentos fehacientes hace imposible precisar la fecha de fundación de la villa. Sucesivas invasiones
militares, quemaron y arrasaron el
pueblo, haciendo desaparecer cualquier vestigo documental. Partiendo de la carta de fundación de la villa dada por el Infante D. Juan en
Burgos el 20 de enero de 1372, se desprende que no se trata de una fundación propiamente dicha, sino de la confirmación de privilegios y libertades adquiridas anteriormente.
La fecha problable de fundación de la villa está en torno a 1279, en tiempos de D. Diego Lopez de Haro. Ermua fue uno de los grandes municipios vizcainos con un mayor índice de crecimiento en la década de los 60, el de mayor densidad de población: 2.758 hab/km cuadrado.
Esto se debió al gran flujo de emigrantes llegados desde todos los puntos de la península pero sobre todo de
Galicia,
Andalucia,
Extremadura y Castilla.
ERMUA: v con ayunt. en la prov. de
Vizcaya, aud. terr. de Burgos (30 leg.), c. g. de Provincias Vascongadas (Vitoria 9), dióc. de Calahorra (27), part. jud. de Durango (2): SIT. entre 2
montes que le dominan; su CLIMA frío; combátela el viento N., y no se conocen enfermedades. Tiene 80
CASAS, inclusa la de ayunt. y cárcel,
escuela de primera educación, concurrida por 30 alumnos y dotada con 1,320 rs.; igl. parr. (Santiago Apóstol), servida por 3 beneficiados, y uno de ellos con título de cura de provisión del diocesano; 3
ermitas (
San Pelayo, San Lorenzo y San Pedro Apóstol); para el surtido del vecindario hay una
fuente dentro del pueblo. Confina el TÉRM. N. Marquina; E. Mallavia; S. Elgueta, y O.
Éibar (las dos últimas pobl. de la prov. de
Guipúzcoa y part. jud. de Vergara). El TERRENO se extiende poco, pero es de buena calidad, le cruza el r. que nace en el
monte Voco y que atraviesa por medio de la v.
CAMINOS: el que conduce a la prov. de Guipúzcoa, en estado mediano. La CORRESPONDENIA se recibe de la cap. del part. por balijero. PROD.: trigo, maíz y
castañas; cría de
ganado vacuno;
caza de liebres, y
pesca de truchas y bermejuelas. IND.: además de la
agricultura 3
molinos harineros, POBL.: 73 vec, 351 alm. El PRESUPUESTO MUNICIPAL que asciende a 4,000 rs., se cubre con la contr. industrial impuesta sobre el aguardiente y vino, RIQUEZA y CONTR. (V. DURANGO, PART. JUD.)
* Diccionario geográfico - estadístico - histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz.
Madrid, 1845.