¿tienes un negocio?
        

Mensajes de DEZA (Soria) enviados por Manuel de Soria:

APELLIDOS SORIANOS

APELLIDOS SOBRE TOPONIMIA (Que llevan el nombre de localidades sorianas)

MOÑUX

Otro pueblecito soriano que sufre la "grafiosis" de la despoblación. Estos pueblecitos que, al igual que nuestros olmos -los pocos que quedan- y chopos carecen de hojas en invierno, sufren la soledad invernal para, tímidamente, recobrar brotes nuevos llegado el verano con la vuelta de algunos de sus hijos.
Moñux es un lugar que se encuentra muy cerquita de Almazán y su ayuntamiento está agrupado ... (ver texto completo)
MACHADO Y LA PRIMAVERA (XXIII)

DE MI CARTERA

I
Ni mármol duro y eterno,
ni música ni pintura
sino palabra en el tiempo.
II
Canto y cuento es la poesía. ... (ver texto completo)
MASTICHINA TOMILLO BLANCO O MEJORANA
Descripción
Es una matita de hasta 5 dm, muy aromática con hojas persistentes, opuestas, simples, pequeñas; flores zigomorfas bilabiadas, pequeñas, reunidas en glomérulos, de color blanco. Es una especie endémica del centro y sur de la Península Ibérica. Es algo silicícola aunque también suele situarse en terreno calizo evitando los yesos, sobre claros de coscojares y encinares, en colinas secas, zonas arenosas, pedregales, matorrales, jarales y rebollares. ... (ver texto completo)
Hoy, miércoles 27 de mayo, hay absentismo de colaboradores. ¿Será por la final de Roma? No os pongáis nerviosos que todavía no ha empezado. Bueno, haremos también mutis por el foro. Nunca mejor dicho. Saludos.
MASTICHINA TOMILLO BLANCO O MEJORANA
Descripción
Es una matita de hasta 5 dm, muy aromática con hojas persistentes, opuestas, simples, pequeñas; flores zigomorfas bilabiadas, pequeñas, reunidas en glomérulos, de color blanco. Es una especie endémica del centro y sur de la Península Ibérica. Es algo silicícola aunque también suele situarse en terreno calizo evitando los yesos, sobre claros de coscojares y encinares, en colinas secas, zonas arenosas, pedregales, matorrales, jarales y rebollares. ... (ver texto completo)
Thymus vulgaris o tomillo limonero es una planta de la familia de las labiadas de amplia distribución, empleado en condimentación y como planta medicinal. Es cultivado en Europa central y meridional y silvestre se encuentran en laderas soleadas de suelo calcáreo.
Características
Es un pequeño arbusto que alcanza los 40 cm. de altura de aspecto grisáceo. Tiene los tallos erguidos, cuadrangulares, leñosos y muy ramificados. Las hojas son pequeñas, ovales con los bordes enrollados y tomentosas por ... (ver texto completo)
TOMILLO SALSERO (THYMUS VULGARIS)

USOS MEDICINALES
- Tiene propiedades medicinales en afecciones de vías respiratorias, tos ferina y tos persistente, afecciones gastrointestinales y como vermífugo.
- Recomendado en infecciones de las vías respiratorias.
- Es un buen antiséptico, estimula las defensas (catarros, gripes, herpes).
- Estimula el crecimiento del pelo, es cicatrizante, desinfectante, expectorante, broncodilatador, aperitivo, digestivo y antirreumático.
- Es un remedio eficaz contra ... (ver texto completo)
TOMILLO SALSERO (THYMUS VULGARIS)

USOS CULINARIOS
- Es una de las hierbas más utilizadas como condimento, probablemente debido a sus propiedades digestivas.
- Por su intenso y fuerte aroma se emplea en pequeñas dosis.
- No se debe utilizar con orégano ni con mejorana.
- Combina bien con estofados, papas, huevos, embutidos, escabeches y todo tipo de salsas.
- Si se utiliza en platos muy grasos, facilita su digestión y realza el sabor.
- Perfecto con el pollo asado.
- El tomillo es un ingrediente esencial del bouquet garni y muchos platos clásicos franceses.
- También sirve para aromatizar sopas, marinadas (en especial para olivas), rellenos, guisos y verduras asadas o fritas (en especial setas y calabacines), conserva su sabor en platos de cocción lenta.
- La caza, la carne de ave y las carnes a la parrilla ganan con tomillo que se utiliza seco.
- Ponga un puñado de esta hierba seca en las brazas de su parrilla y perfumará agradablemente las carnes asadas allí.
- El tomillo se utiliza para dar sabor a los quesos, guisos, sopas, platos de carne, platos de pescado y salsas.
- Los tomillos molidos se utilizan para adobar aves.
- Resulta especialmente bien con aceite y vino o vinagre para marinar las carnes y pescados, y para condimentar verduras tales como calabacines, berenjenas, pimientos dulces y tomates.
- Se seca y se congela bien, por lo que ninguna cocina puede prescindir de él.
- El tomillo de limón se añade a natillas, macedonias y almíbar.
- Una salsa cremosa y dorada de tomillo para acompañar el pescado; aceite de tomillo como aliño de ensaladas; hojas de tomillo con olor a limón añadidas a natillas y creinas. ... (ver texto completo)
TOMILLO, TOMILLO SALSERO (Thymus vulgaris)-

Nombre científico o latino: Thymus vulgaris
- Nombre común o vulgar: Tomillo, Tremoncillo
- Familia: Labiatae (Labiadas).
- Origen: Región mediterránea.
- Arbustillo bajo, de 15 a 40 cm de altura.
- Las hojas son muy pequeñas, de unos 6 mm de longitud; según la variedad pueden ser verdes, verdes grisáceas, amarillas, o jaspeadas.
- Las flores aparecen de mediados de primavera hasta bien entrada la época estival y se presentan en racimos terminales ... (ver texto completo)
Apellido TENERIFE

Apellido más escaso, todavía que el de Pontevedra.
Sólo lo llevan 19 personas como paterno y, curiosamente, nacidas en otra isla lejana a la del topónimo: Baleares. El "hijo pródigo" debió volver al hogar porque, en la fecha de los datos, los 19 ya residen en las Baleares.
Apellido SALAMANCA

En Salamanca nacieron 37 personas que lo llevan como 1º.
En Soria no consta.
Más extendido: Madrid (1.099), Córdoba (575),
Valladolid (423), Baleares (285), Toledo (257), Badajoz (253), Barcelona (204), Segovia (190)...
Total: 5.044
Apellido PONTEVEDRA

Es una apellido exclusivo de la provincia de Pontevedra, de donde tomo el nombre toponímico.
Del total de 74 personas que lo llevan como 1º, 63 nacieron en Pontevedra y los 11 restantes están diseminados.
ESTEPA BLANCA (CISTUS ALBIDUS)

- Nombre científico o latino: Cistus albidus
- Nombre común o vulgar: Jara blanca, Jaguarzo blanco, Jara estepa, Estepa blanca, Estepa, Estepilla, Bocha blanca, Jarrilla, Rosajo, Jara blanquinosa.
- Familia: Cistaceae.
- Origen: Africa del Norte, Sudoeste de Europa.
- Hábitat: especie autóctona mediterránea. Crece desde el nivel del mar hasta cerca de los 1.000 m. Forma parte de los matorrales y garrigas que sustituyen a los encinares degradados.
- Etimología: ... (ver texto completo)
SU CULTIVO
- Poco usados en jardinería, empiezan a utilizarse ampliamente gracias a su rusticidad, sus atractivas floraciones y a su idoneidad para formar borduras, grupos, o para revestir pendientes peligrosas.
- La tonalidad verde grisácea de sus hojas es muy útil para realizar composiciones contrastando los distintos tipos de verdes de los que la flora mediterránea es tan variada.
- Es muy indicada para macizos formando manchas monoespecíficas y también en setos bajos de porte natural flanqueando ... (ver texto completo)
ESTEPA BLANCA (CISTUS ALBIDUS)

- Nombre científico o latino: Cistus albidus
- Nombre común o vulgar: Jara blanca, Jaguarzo blanco, Jara estepa, Estepa blanca, Estepa, Estepilla, Bocha blanca, Jarrilla, Rosajo, Jara blanquinosa.
- Familia: Cistaceae.
- Origen: Africa del Norte, Sudoeste de Europa.
- Hábitat: especie autóctona mediterránea. Crece desde el nivel del mar hasta cerca de los 1.000 m. Forma parte de los matorrales y garrigas que sustituyen a los encinares degradados.
- Etimología: ... (ver texto completo)
JAGUARZO NEGRO (CISTUS MONSPELIENSIS)

Castellano: estepa, estepa negra, estrepa, fagarzo, guagarzo, hoalgazo, horgazo negro, huagarzo, jaguarcina, jaguarzo, jaguarzo común, jaguarzo negro, jaguarzo prieto, jara blanca, jara de Mompeller, jara de Montpellier, jara negra, jarastepa, jarilla, jogarzo, jogarzo negro, juagarzo, juagarzo negro, juagarzo prieto, juaguarzo negro, piguerzo, saguarzo negro, zaguarzo

Arbusto siempre verde, muy viscoso con un fuerte olor balsámico, que puede medir hasta ... (ver texto completo)
Alguien dijo, hace unos días, que en Deza no había jaras, siendo corregido por el abuelo. Hoy retomo el asunto, pues en Soria a las jaras también se les conoce, como en otros muchos lugares, como estepas. En Deza, rayana con Aragón, y a menor altitud que otros lugares de la provincia, incluída la capital, es probable que se den especies que no se encuentren en sitios más altos de la tierra soriana.

CISTUS LADANIFER

Jara común, Jara pringosa, Jara de las cinco llagas, Jara negra
- Nombre científico ... (ver texto completo)
CISTUR LADANIFER

SU CULTIVO

- Se usa en sitios difíciles de regar, para formar borduras, grupos o para revestir pendientes pedregosas.
- Resistencia moderada al frío, debe protegerse en invierno (5º-10ºC).
- El principal problema son las heladas que pueden dañar los ápices jóvenes. Si esto ocurre, se debe despuntar en primavera.
- Prefiere sitios secos y soleados.
- Suelo bien drenado.
- No tolera los encharcamientos, pero sí en cambio terrenos más bien secos. En regiones húmedas o lluviosas ... (ver texto completo)
Alguien dijo, hace unos días, que en Deza no había jaras, siendo corregido por el abuelo. Hoy retomo el asunto, pues en Soria a las jaras también se les conoce, como en otros muchos lugares, como estepas. En Deza, rayana con Aragón, y a menor altitud que otros lugares de la provincia, incluída la capital, es probable que se den especies que no se encuentren en sitios más altos de la tierra soriana.

CISTUS LADANIFER

Jara común, Jara pringosa, Jara de las cinco llagas, Jara negra
- Nombre científico ... (ver texto completo)
El abuelo comenzó con Sanroquillo y ya se ve hasta dónde hemos llegado. Y, a veces, uno piensa que vamos a agotar los temas. Como de perros ya hemos hablado en otras ocasiones, dejaremos a San Roque con unos fragmentos de coplas picarescas de nuestra vieja Castilla:

Arrímate a mí, niña,
que soy San Roque
que si viene la peste
que no te toque.
Que no te toque, niña,
que no te toque,
arrímate a mi, niña
que soy San Roque.
Devoción a San Roque

La devoción a San Roque se extendió muy rápidamente a partir del siglo XV. En 1477, conn ocasión de otra epidemia de peste, se fundó en Venecia una cofradía que bajo su honor se dedicó al hospedaje de enfermos de peste y que fue conocida como Confraternità o Scuole di San Rocco. Esta agrupación promovió la devoción al santo construyendo capillas y otros centros de acogida por toda Italia. Esta devoción se extendió a toda Europa levantándose numerosos templos dedicados al ... (ver texto completo)
El 16 de agosto, San Roque.
San Roque, el santo de los pobres y enfermos es, como se ha dicho, el abogado por excelencia contra la peste y todo tipo de epidemias. Igual que San Antonio Abad es el patrón de los animales en general, nuestro San Roque es el santo de todos los perros. Ahora que llega el verano y personas sin sensibilidad y menos escrúpulos van a abandonar por esos campos y carreteras de Dios a estos animales tan nobles (el que quiera lealtad, que se compre un perro) habrá que pedir ... (ver texto completo)
San Roque y su perro dieron origen a este popular trabalenguas que se aprendía hace años en los colegios de España.

El perro de San Roque no tiene rabo
porque Ramón Ramírez se lo ha cortado.
El perro de Ramón Ramírez no tiene rabo
porque se lo han robado.
¿Quién le ha robado el rabo al perro
de San Roque?.
¿Ramón Ramírez ha robado el rabo
del perro de San Roque?.
Devoción a San Roque

La devoción a San Roque se extendió muy rápidamente a partir del siglo XV. En 1477, conn ocasión de otra epidemia de peste, se fundó en Venecia una cofradía que bajo su honor se dedicó al hospedaje de enfermos de peste y que fue conocida como Confraternità o Scuole di San Rocco. Esta agrupación promovió la devoción al santo construyendo capillas y otros centros de acogida por toda Italia. Esta devoción se extendió a toda Europa levantándose numerosos templos dedicados al ... (ver texto completo)
SAN ROQUE Y EL PERRO

San Roque se representa frecuentemente acompañado por un perro. Más de uno se habrá preguntado el por qué de la presencia junto al santo del mejor amigo del hombre. Este perro fue su salvador.
Cuando el bueno de Roque se trasladó al bosque para no infectar a los vecinos de Piacenza, recibía cada día la visita de un perro que le llevaba un panecillo. El buen chucho lo tomaba cada día de la mesa de su amo, un hombre bien acomodado llamado Gottardo Pallastrelli. Éste, después ... (ver texto completo)
San Roque y su perro dieron origen a este popular trabalenguas que se aprendía hace años en los colegios de España.

El perro de San Roque no tiene rabo
porque Ramón Ramírez se lo ha cortado.
El perro de Ramón Ramírez no tiene rabo
porque se lo han robado.
¿Quién le ha robado el rabo al perro
de San Roque?.
¿Ramón Ramírez ha robado el rabo
del perro de San Roque?.
Viendo que, de momento, esto funciona -me refiero a internet- aprovecho para comentar algo relacionado con lo que dice el abuelo de San Roque:

SAN ROQUE

San Roque es un santo muy popular con gran devoción en todo el mundo. Se le han dedicado muchas capillas y es fácil encontrar numerosas iglesias que tengan una imagen de él, gracias a los favores que a lo largo de los siglos ha concedido, principalmente en épocas de enfermedades y de peste.
Según algunos estudiosos de su vida, San Roque habría ... (ver texto completo)
SAN ROQUE Y EL PERRO

San Roque se representa frecuentemente acompañado por un perro. Más de uno se habrá preguntado el por qué de la presencia junto al santo del mejor amigo del hombre. Este perro fue su salvador.
Cuando el bueno de Roque se trasladó al bosque para no infectar a los vecinos de Piacenza, recibía cada día la visita de un perro que le llevaba un panecillo. El buen chucho lo tomaba cada día de la mesa de su amo, un hombre bien acomodado llamado Gottardo Pallastrelli. Éste, después ... (ver texto completo)
Yo opino que se llama Sanroquillo o ¿San Roquillo? por parecer una ermita pequeña y en este caso de San Roque que tanta devoción hay por las tierras de Castilla y Aragón y que a lo mejor hay alguna que ocupa un lugar, así cómo este. Ya veremos si alguien tiene otra teoría.

Un abrazo
Viendo que, de momento, esto funciona -me refiero a internet- aprovecho para comentar algo relacionado con lo que dice el abuelo de San Roque:

SAN ROQUE

San Roque es un santo muy popular con gran devoción en todo el mundo. Se le han dedicado muchas capillas y es fácil encontrar numerosas iglesias que tengan una imagen de él, gracias a los favores que a lo largo de los siglos ha concedido, principalmente en épocas de enfermedades y de peste.
Según algunos estudiosos de su vida, San Roque habría ... (ver texto completo)
Apellido LAS PALMAS (no existe)
Existe el apellido PALMAS (no creo que guarde relación con el toponímico. El saustantivo femenino palma tiene otro significado. De todas formas, ya que estamos con los apellidos de capitales y provincias, se trae como curiosidad.)
Por cierto, lo acompaño con esta foto antigua y no entiendo cómo hay gente que vota contra ésta u otras, amparándose en el anonimato. Lo suyo es que dijeran: Soy fulano (o fulana) de tal y tal y voto contra esta foto por tal y por cual. ... (ver texto completo)
Apellido PALENCIA

En Palencia nacieron 59, de los que sólo residen 13.
En Soria, no consta.
Más extendido: Madrid (696), Toledo (442), Albacete (225), Cantabria (218), Valladolid (213), Barcelona (201), Burgos (122)...
Total: 3.397

Se observa la curiosidad que este apellido emigró, además de a otros lugares, a las provincias limítrofes de Cantabria, Valladolid y Burgos donde es más abundante que en la propia Palencia.
Apellido ASTURIAS

En Asturias, no consta.
En Soria, tampoco.
Los "Asturias" nacieron en: Burgos (38), Barcelona (23), Vizcaya (13), Resto (8).
Total: 82

Apellido muy escaso que está en vías de extinción, como los sorianos.
Apellido OVIEDO

En Asturias nacieron 37 personas que llevan este apellido paterno.
En Soria, 5
Más extendido: Sevilla (470), Madrid (457), Cádiz (437), León (355), Valencia (321), Málaga (287), Barcelona (253), Ciudad Real (246)...
Total: 5.325
Apellido que emigró al Sur, ¿con la repoblación posterior a la Reconquista?
En esta fotografía de la perola podemos apreciar el bajón que dio el nivel del rancho. Y también puede verse que tajadas no ha quedado ni una. Pero si la patata estaba tan rica... Yo oí decir a algunas personas que querían mas bien que les echaran solo patatas pues estaban para hacer un monumento a los cocineros. Aquel día hubo buena gana y muy buen ambiente. Deza resulta fenomenal para esta clase de celebraciones comunitarias en las que uno se junta a comer con los amigos de toda la vida. Y eso ... (ver texto completo)
"CUCHARADA Y PASO ATRÁS"

Esta expresión encierra todo un protocolo de saber comer.
Comer de rancho, o comer del mismo recipiente, era un arte para el que se necesitaba educación, saber estar, y en los pueblos sabían mucho de esto. Hoy, si se volviese a estas costumbres, más de un "urbanita", y más de dos no sabrían estar a la altura de las circunstancias.
Recuerdo que, de pequeño, si había una visita en casa, mis padres me tenían ensañado -como en muchas casas- que no había que coger nada de ... (ver texto completo)
Buenos días, Manuel, abuelo y amigos foreros. También tengo algunos problemillas con Internet pero, como el programa que más utilizo es el office para escribir mis relatos, no me afecta mucho. Hoy sábado que no salgo de la ciudad, observo el silencio de la calle; solamente oigo el nervioso ruido de los coches por la avenida. En la urbanización donde resido ya no se escuchan los gritos de los niños jugando en las canchas de básket. Y pensar que hace solamente diez años participaban cuatro o cinco ... (ver texto completo)
Buenos días, pefeval. Comparto plenamente tus puntos de vista. Sé que no debemos hablar de nadie, aunque sea bien, pero tus mensajes están plenos de calidad por lo que dices y por cómo lo dices. Pones en todos ellos tu toque personal muy interesante. Como el dicho: se podrá decir más alto, pero no mejor. Yo también vivo en una de las ciudades más pobladas de España y puedo corroborar tus afirmaciones, aunque poco más puedo añadir a lo por ti comentado. Luego ocurre lo que mencionaba antes "Celtíbero" ... (ver texto completo)
Difícil mundo el de la Botánica, decía en mi comentario anterior. A los diferentes nombres vulgares, añádele ahora los científicos.
Veamos como ejemplo:

Lavandula es un género de la familia de las lamiáceas, que contiene una treintena de especies conocidas como lavanda, alhucema, espliego o cantueso. Estas son matas, algunas escasamente leñosas, pelosas en muchos de sus órganos y con glándulas esenciales.
Presentan hojas opuestas, simples, enteras, dentadas o pinnatífidas. Poseen inflorescencias ... (ver texto completo)
El bueno de mi padre (q. e. p. d.), a quien echo de menos, solía salir al campo de Soria -Santa Ana y alrededores- muy de mañana, en esos meses de nuestro corto verano que invitan a pasear, y con un amor cuasi franciscano, cortaba con su navajilla con sumo cuidado tallos de espliego -unos pocos de esta mata, otros pocos de la otra, pues decía que hay que respetar las plantas y no arrasar con ellas, y que la poda no sólo no era perjudicial, sino que la planta adquiría vigor, lo contrario si se arrancaba ... (ver texto completo)
CANTUESO

A poco que se observe, pateando el campo, no se confunde con nuestro espliego (Lavandula spica). Su definición no deja lugar a dudas. Hay variedades de cantueso.

Lavandula stoechas es una mata que puede alcanzar 1 m de altura, muy ramificada. Sus ramas son de color verde o rojizo, blanquecinas por la presencia de pilosidad, más o menos abundante. Las hojas de color algo grisáceo sobre todo por el envés, tomentosas, nacen enfrentadas, son largas y estrechas, de borde entero. Inflorescencia ... (ver texto completo)
Subespecies Esta especie es muy poliforma, distinguiéndose varias subespecies:

Lavandula stoechas subsp. pedunculata Lavandula stoechas subsp. pedunculata (Mill.) Samp. ex Rozeira
Es la más resistente de todas ya que aguanta los fríos intensos del interior de la península, siendo la más frecuente en ambas Castillas y Sistema Central. Habita en terrenos silíceos. Tiene el pedúnculo de la inflorescencia más largo que el doble de ésta. Esta subespecie forma un arbusto muy ramificado que alcanza los 80 cm. Hojas lanceoladas estrechas, pelosas, que nacen enfrentadas, formando frecuentemente un fascículo. Los largos pedúnculos que sostienen las espigas están desprovistos de hojas. Inflorescencia sobre un largo pedúnculo, de ahí su nombre botánico, coronadas por 2-5 brácteas moradas. Las flores se reunen en densas espigas terminales de sección cuadrangular; en cada esquina aparecen alineadas de 6 a 10 flores de color morado oscuro; cada ramillete de flores es rematado por un penacho de brácteas estériles de color púrpura claro. Toda la planta despide un agradable y penetrante olor alcanforado. Florece en primavera.

Usos
La infusión de sus inflorescencias secas son febrífugas y combaten las afecciones del pecho y bronquios.

Lavandula stoechas L. subsp. stoechas
El cantueso es la más mediterránea de todas, la que crece en la Islas Baleares y en las provincias costeras del este y sur de la Península. De follaje tomentoso blanquecino tiene el pedúnculo de la inflorescencia muy corto (más corto que la espiga); el cáliz con pelos más largos; las brácteas estériles del penacho generalmente no sobrepasan los 2 cm; las brácteas inferiores de la inflorescencia son generalmente puntiagudas.

Lavandula stoechas subsp. luisieri (Rozeira) Rozeira
De follaje gris verdoso. Tiene una inflorescencia bastante gruesa y alargada, el pedúnculo corto o mediano, el cáliz con pelos todos muy cortos, y la corola con todos los lóbulos iguales o poco desiguales. Está repartida por el centro y la mitad occidental Península.

Lavandula stoechas subsp. sampaioana Rozeira
Es muy parecida a la subsp. pedunculata, con la que presenta a veces formas de tránsito, pero tiene el cáliz con algunos pelos largos, y la corola con los dos lóbulos superiores soldados y algo mayores que el resto. Está ampliamente repartida por el oeste de la Península Ibérica. En esta última raza hay que incluir, al parecer como sinónimo a la Lavandula stoechas subsp. lusitanica (Chaitor) Rozeira, del centro y sur de Portugal que se suele diferenciar por tener la inflorescencia algo más corta y achatada.

Dejemos ya, el género lavandula, que luego se cansa el personal de tanto leer. espero que haya servido de caclaración cuando hablamos de "nuestro" espliego.
Un saludo. ... (ver texto completo)
CANTUESO

A poco que se observe, pateando el campo, no se confunde con nuestro espliego (Lavandula spica). Su definición no deja lugar a dudas. Hay variedades de cantueso.

Lavandula stoechas es una mata que puede alcanzar 1 m de altura, muy ramificada. Sus ramas son de color verde o rojizo, blanquecinas por la presencia de pilosidad, más o menos abundante. Las hojas de color algo grisáceo sobre todo por el envés, tomentosas, nacen enfrentadas, son largas y estrechas, de borde entero. Inflorescencia ... (ver texto completo)
... Y aún más.

La alhucema rizada (Lavandula dentata) es una leñosa de la familia de las lamiáceas.
Es una planta robusta, aromática y leñosa de hasta 1,3 m o poco más de altura. Hojas opuestas oblongo lineares hasta lanceoladas de 1,5-3,5 cm de largo, de margen dividido en dientes redondeados. Lóbulos romos, verde grisáceo por el haz, tomentoso de gris por el envés. Verticilos de 6 hasta 10 flores, en espigas más o menso gruesas de 2,5-5 cm de largo. Esporofilos de 5-8 mm de largo, ovalados ... (ver texto completo)
Todavía hay más.

Lavandula latifolia es un arbusto de la família de las Lamiaceae, presente en España, sur de Inglaterra, Francia. Sobre todo en comunidades de zonas montañosas, matorrales. También puede encontrarse en los Pirineos y en las montañas que separan Valencia de Aragón y de Cataluña, viviendo juntas la Lavandula latifolia y la Lavandula spica, abriendo las primeras flores la latifolia, y spica acabando la floración.
El aroma de la Lavandula latifolia es desagradable, y el de la spica ... (ver texto completo)
... Y aún mas.

Lavandula angustifolia Mill. 1768, se trata de la lavanda fina', también llamada Lavandula vera DC. 1815 o Lavandula officinalis Chaix 1786. Varios nombres latinos que demuestran el interés que le manifestó la farmacia hace mucho tiempo (officinalis) y que detallan sus aspectos morfológicos (angustifolia: “con hojas angostas”).
La Lavandula vera forma pequeñas matas con sumidades floridas cortas sin ramificaciones. Dado que su espiga floral puede tener varios aspectos tanto en ... (ver texto completo)
... Y aún más.

La alhucema rizada (Lavandula dentata) es una leñosa de la familia de las lamiáceas.
Es una planta robusta, aromática y leñosa de hasta 1,3 m o poco más de altura. Hojas opuestas oblongo lineares hasta lanceoladas de 1,5-3,5 cm de largo, de margen dividido en dientes redondeados. Lóbulos romos, verde grisáceo por el haz, tomentoso de gris por el envés. Verticilos de 6 hasta 10 flores, en espigas más o menso gruesas de 2,5-5 cm de largo. Esporofilos de 5-8 mm de largo, ovalados ... (ver texto completo)
La cosa se complica:

Lavandula spica Cav., es una hierba, que florece en verano, a partir del mes de junio; es conocida como espliego, alhucema o cantueso. Se encuentra en las laderas y collados pedregosos o rocosos, entre 600 y 1.700 msnm de altitud. Se recolecta para usos medicinales durante los meses de junio y julio, cuando están abiertas las flores.
L. spica se usa en forma de tisana como digestivo, estimulante y antiespasmódico, para combatir los cólicos y los flatos y las indigestiones. ... (ver texto completo)
... Y aún mas.

Lavandula angustifolia Mill. 1768, se trata de la lavanda fina', también llamada Lavandula vera DC. 1815 o Lavandula officinalis Chaix 1786. Varios nombres latinos que demuestran el interés que le manifestó la farmacia hace mucho tiempo (officinalis) y que detallan sus aspectos morfológicos (angustifolia: “con hojas angostas”).
La Lavandula vera forma pequeñas matas con sumidades floridas cortas sin ramificaciones. Dado que su espiga floral puede tener varios aspectos tanto en ... (ver texto completo)
Difícil mundo el de la Botánica, decía en mi comentario anterior. A los diferentes nombres vulgares, añádele ahora los científicos.
Veamos como ejemplo:

Lavandula es un género de la familia de las lamiáceas, que contiene una treintena de especies conocidas como lavanda, alhucema, espliego o cantueso. Estas son matas, algunas escasamente leñosas, pelosas en muchos de sus órganos y con glándulas esenciales.
Presentan hojas opuestas, simples, enteras, dentadas o pinnatífidas. Poseen inflorescencias ... (ver texto completo)
La cosa se complica:

Lavandula spica Cav., es una hierba, que florece en verano, a partir del mes de junio; es conocida como espliego, alhucema o cantueso. Se encuentra en las laderas y collados pedregosos o rocosos, entre 600 y 1.700 msnm de altitud. Se recolecta para usos medicinales durante los meses de junio y julio, cuando están abiertas las flores.
L. spica se usa en forma de tisana como digestivo, estimulante y antiespasmódico, para combatir los cólicos y los flatos y las indigestiones. ... (ver texto completo)
Difícil mundo el de la Botánica, decía en mi comentario anterior. A los diferentes nombres vulgares, añádele ahora los científicos.
Veamos como ejemplo:

Lavandula es un género de la familia de las lamiáceas, que contiene una treintena de especies conocidas como lavanda, alhucema, espliego o cantueso. Estas son matas, algunas escasamente leñosas, pelosas en muchos de sus órganos y con glándulas esenciales.
Presentan hojas opuestas, simples, enteras, dentadas o pinnatífidas. Poseen inflorescencias ... (ver texto completo)
MACHADO Y LA PRIMAVERA

Machado se pregunta:
¿Ya no se cuecen flores de verbasco?
¿No hay milagros de hierba montesina?
¿No brota el agua santa del peñasco?

En Deza supongo que también se da el verbasco. Aquí tenéis su descripción.

Nombre común o vulgar: Verbasco, Gordolobo, Barbasco, Candelaria, Guardalobo, Tripo, Candela regia, Candelera, Escobizo, Hopo de zorra, Tróculos blancos, Vara de Aarón, Varbasco, Engordalobo, Molena, Cardo blanco, Ostaza. ... (ver texto completo)
Anteayer, a propósito de la poesía de Antonio Machado, "Flor de verbasco", en las que también alude al romero, retamas, cantueso, hierba montesina y jaras, surgieron comentarios sobre estas plantas acompañadas de unas fotos alusivas.
He de reconocer, que el mundo de las plantas -la Botánica- es muy complejo, asl menos para mí, por la variedad de especies emparentadas y porque lo que en un sitio se conoce con un nombre en otro se conoce con otro, aunque se esté hablando de la misma planta, o parecida. ... (ver texto completo)
En Deza el romero es muy habitual y hasta incluso hay un paraje que se llama Los Romerales. No obstante la planta del romero se cría también entre las chaparras, en monte bajo. Cuando se iba a buscar leña con las mulas, se hacía alguna gavilla y se traía a casa expresamente para encender el fuego o sea que se usaba como iniciador, que se diría ahora. Al arder hacía mucha llama y esparcía un olor especial por toda la vivienda y hasta incluso los humos de la "chimenera" envolvían el barrio completamente.

Un ... (ver texto completo)
Buenos días, abuelo, pefeval, dezano..., buenos días Deza. Parece que hoy ya hay internet por aquí. (Cuando las máquinas trabajan por las calles es para echarse a temblar. Lo mismo te rompen un cable de fibra óptica que una tubería de gas. Somos el país de la chapuza y la improvisación.)
Saludos.
Buenas tardes a todos los amigos de Deza y en especial a mi maestro EL ABUELO.
Veo que sigues en la brecha animando el foro de tu querido pueblo. No pienses que me he olvidado de Deza ni de su foro, lo que pasa, es que el tiempo no da más de si.
A ver si este verano se me logra y puedo sacar un par de días para conocer Deza.
Saludos para todos los que participan en el foro y para todos los habitantes de este bonito pueblo.
Sería curioso conocer el número de personas que han conocido Deza, aunque sea virtualmente, gracias al empuje de "el abuelo". Y, por lo que veo, más de uno quiere hacer real lo que, hasta ahora, es virtual. (Una máquina ha cortado un cable de fibra óptica y estaba sin teléfono ni internet. Nos hemos acostumbrado a estas cosas que, si faltan, parece que no sabemos vivir sin ellas.)
Buenos días, Deza. ¿Al que madruga, Dios le ayuda? Pues no sé. Uno se encontró a muy temprana hora una cartera llena de billetes y pensó eso de que al que madruga... aunque, pensándolo bien, consideró que más había madrugado el que la perdió.
Un saludo.
Abuelo, esta tarde el foro me recuerda esas corridas de toros en que dos toreros hacen un mano a mano. O los dúos musicales. O los tándem, esas bicicletas para dos personas en que ambas peladean al unísono. O aquella pareja de la guardia civil que iba por las carreteras de nuestros pueblos. O... Bueno, como esto no es un chat, ni pretendemos que lo sea, cierro hoy con una colaboración, de esas que a veces te envía un buen amigo, con el propósito de arrancarte una sonrisa (y la de quienes nos acompañen). ... (ver texto completo)
Quería decir pedalean (de pedal).
Abuelo, esta tarde el foro me recuerda esas corridas de toros en que dos toreros hacen un mano a mano. O los dúos musicales. O los tándem, esas bicicletas para dos personas en que ambas peladean al unísono. O aquella pareja de la guardia civil que iba por las carreteras de nuestros pueblos. O... Bueno, como esto no es un chat, ni pretendemos que lo sea, cierro hoy con una colaboración, de esas que a veces te envía un buen amigo, con el propósito de arrancarte una sonrisa (y la de quienes nos acompañen). ... (ver texto completo)
Sería interesante que algún dezano residente en Deza, - ¿podría ser alguien del Ayuntamiento?- contrastase la información sobre la previsión del tiempo que en los últimos días estoy enviando por las mañanas, con la real, la que gozáis o sufrís los dezanos residentes. Así podríamos ver si las predicciones coinciden con el tiempo verdadero. O, al menos, si no hay diferencias significativas.
Sobre esto de del tiempo hay un chiste que dice así:

Le pregunta un amiguito a otro a la salida del cole -Oye, tu padre ¿en qué trabaja?
-Es carpintero, le responde.
-Y el tuyo, ¿a qué se dedica?
-El mío, a engañar a la gente.
- ¿Qué es estafador?
-Qué va, es el hombre del tiempo.

Y es que la meteorología es todavía una ciencia que tiene difícil hacer aciertos plenos. El tiempo, a veces, está loco y se va por los cerros de Úbeda.
Sería interesante que algún dezano residente en Deza, - ¿podría ser alguien del Ayuntamiento?- contrastase la información sobre la previsión del tiempo que en los últimos días estoy enviando por las mañanas, con la real, la que gozáis o sufrís los dezanos residentes. Así podríamos ver si las predicciones coinciden con el tiempo verdadero. O, al menos, si no hay diferencias significativas.
El verbasco es una planta que en Deza se considera una mala hierba. No se le tiene ninguna estima porque no sabemos para que sirve y se le deja crecer en lugares en donde no molesta a nadie. Es bastante frecuente en lugares que han estado yermos durante muchos años.
He buscado información sobre esta planta y veo que es muy beneficiosa e incluso se cultiva expresamente para sacar provecho de ella. En alguna ocasión he sacado fotos, considerándola una planta rara. Desde ahora ya no la consideraré ... (ver texto completo)
Como suponía, el verbasco de la poesía de Machado se da también en Deza como muy bien nos informa el abuelo. Lo que ya no sé es si se dará por el término la ruda montesina o la ajedrea de montaña, muy extendida por la península, excepto el noroeste. Deza, a grandes rasgos está más bien en el noroeste peninsular.
Bueno, poquito a poco, cada día se conocen más cosas de Deza. Sigo pensando que puede participar más gente. Como estáis viendo, un tema nos lleva a otro. Y de plantas, hierbas, cultivos, ... (ver texto completo)
AJEDREA DE MONTAÑA

Machado, en su poesía en la que menciona a la hierba montesina, difícilmente podría referirse a la ajedrea montesina porque ésta difílmente puede hacer milagros medicinales, en todo caso culinarios, que tampoco vienen mal.

Nombre científico o latino: Satureja montana
- Nombre común o vulgar: Ajedrea de montaña, Ajedrea montesina, Ajedrea de monte, Hisopillo, Morquera, Sabora, Saborija, Sadurija, Hisopillo
- Familia: Labiatae.
- Origen: originaria de la cuenca mediterránea, ... (ver texto completo)
MACHADO Y LA PRIMAVERA

Cuando Machado se pregunta, ¿No hay milagros de hierba montesina?, supongo que se refería a la ruda montesina y no a la ajedrea montesina, ya que los milagros, supongo, se referirán a los efectos medicinales de la primera. Os envío las fotos de las dos. Sería interesante que cualquier dezano entendido en plantas, que los habrá y más de uno, aportase sus colaboraciones. Como veis este es un foro abierto y si investigamos y colaboramos los que somos profanos, con más razón ... (ver texto completo)
MACHADO Y LA PRIMAVERA

Machado se pregunta:
¿Ya no se cuecen flores de verbasco?
¿No hay milagros de hierba montesina?
¿No brota el agua santa del peñasco?

En Deza supongo que también se da el verbasco. Aquí tenéis su descripción.

Nombre común o vulgar: Verbasco, Gordolobo, Barbasco, Candelaria, Guardalobo, Tripo, Candela regia, Candelera, Escobizo, Hopo de zorra, Tróculos blancos, Vara de Aarón, Varbasco, Engordalobo, Molena, Cardo blanco, Ostaza. ... (ver texto completo)
2007-12-13 14:16:11
Emociona contemplar esta bella imagen; me trae recuerdos de un muy querido familiar y de una costumbre ya desaparecida como era la trilla: vueltas y más vueltas sobre la mies reseca y extendida hasta separar el grano de la paja. En efecto, la mula se llamaba catalana y, comparto tu opinión, acerca de la connotación que se le daría ahora al nombre: ahora lo tomarían peyorativamente y terminarían en el juzgado, seguro. Entonces había muchas mulas y burras con ese nombre.. ya ... (ver texto completo)
Un acierto que se agradece, el de traer los viejos mensajes, como recuerdo y para el conocimiento de los que no tuvimos ocasión de saber de aquel foro en su primera época.
Sobre los nombres de Deza, seguro que se refieren a personas de cierta edad. Hoy día no se conocen entre los más jóvenes.
Un abrazo.
MACHADO Y LA PRIMAVERA

FLOR DE VERBASCO
Alos jóvenes poetas que me honraron con su visita en Segovia.

Sanatorio del alto Guadarrama,
más allá de la roca cenicienta
donde el chivo barbudo se encarama,
mansión de noche larga y fiebre lenta,
¿guardas mullida cama?, ... (ver texto completo)
MACHADO Y LA PRIMAVERA (XXII)

Hospital de la sierra, en tus mañanas
de auroras sin campanas,
cuando la niebla va por los barrancos
o, desgarrada en el azul, enreda
sus guedejones blancos
en los picos de la áspera roqueda;
cuando el doctor -sienes de plata- advierte
los gráficos del muro y examina ... (ver texto completo)