¿Tienes un negocio?
        

Respuestas para Algodre:

Actos de la celebración de los quintos nacidos en el año 1949

Programa:

Día 25 de julio

13:00: Reunión de todos en el Telecentro para ir cambiando impresiones, irnos reconociendo y dar un paseo por el pueblo para añorar lugares comunes.

14:00: Comida en el Salón del Ayuntamiento.
... (ver texto completo)
Enhorabuena a la GENERACIÓN DEL 49 y! que vivan los quintos/as del 70!
Este año… ni paja ni grano… Una cosecha indecentemente mala. Ni para cubrir la mitad de los gastos.

El año pasado con el subidón que tuvo el grano mandó a la ruina a ganaderos que no pudieron hacer frente a los gastos que se les presentaron. Este año, pese a ser malo el grano no tiene salida. Y el precio se ha normalizado, cuando lo frecuente hubiera sido una pequeña subida.

El porcino a punto de quebrar… así que… la tremenda transformación que sufrió nuestra agricultura y ganadería allá por ... (ver texto completo)
Cuando pasamos por ahí, eran más de las 12 de la noche, Alaejos, Castrejón, Torrecilla, Cantalapiedra.... Poro sí, me dió la impresión que la cosecha era bastante pobre. pero enfín, ya se sabe, en la agricultura siempre ha pasado igual. Un saludo a todos.
He estado preguntando por sus posibles familiares. Cuando Ud. Estuvo en el pueblo contactó con mi familia. Incluso mantuvo correspondencia con ellos. Pero no somos sus parientes ya que las fotos que conservamos son las que he puesto anteriormente y parece que no las reconoce.

Sigo pensando en el abuelo de D. Luis. Todos los datos son coincidentes, menos la ubicación del negocio, que sería en la calle Ronda. Donde la casa continúa en el mismo sitio. La familia propietaria actual comenta que fue ... (ver texto completo)
Muchas Gracias por su preocupación y sus molestias. No es trascendente saber la exacta ubicación la fabrica de ruedas. Yo tengo una partida de nacimiento de mi Padre, y mi abuelo destacaba en ella que vivía en esa calle. De todas formas ya hace tiempo que me nacionalice Español, y estoy empadronado en ese hermoso y querido Pueblo, y siendo de mi Padre y de mi Abuelo, lo siento como mío (permitaseme el atrevimiento).
Ojalá mis 74 años puedan permitirme volver a visitarlos y recorrer sus calles. Muchas ... (ver texto completo)
Esa familia emigró a Argentina. Son parientes de mi abuela. Pero nunca entendí bien la relación que tenía con ellos. Sé que eran primos de sus primos también y que en una ocasión que vinieron a España su primo Nicolás estuvo con ellos en Madrid. Hay relación seguro con la familia de la Sra. Felisa Núñez.

En casa hay todavía un libro de recetas argentinas que en casa se usaba mucho enviado por la anciana de la foto.

También recuerdo una cuadro con la imagen de la Virgen de Luján que ahora que ... (ver texto completo)
Lamentablemente no tengo lista ni nombres de Alumnos. Atte.
Estos días he estado comentando con familiares de D. Luis la posibilidad de que Vd. Horacio fuera pariente suyo y la conclusión es que no. La herrería de sus antepasados estaba situada en la ronda. La heredó otro herrero del pueblo.

La herrería de la calle Larga era la de los antepasados o parientes de la Sra. Felisa Núñez. En esa casa hubo posteriormente posada.

Pero… he encontrado estas fotos que creo son de su familia. Si conoce a alguien hágamelo saber. Creo que la señora mayor es Simona ... (ver texto completo)
Muchísimas Gracias. Lamentablemente no lzas reconozco. Hoy cargué la foto de la escuela. Próximamente cargo otras fotos de mi tía Simona y de mi padre Alejandro. Atte. Saludos.
El próximo día 15 para no faltar a la tradición se celebrará como todos los años la festividad de San Isidro Labrador.

Habrá misa a las 12:30 y bendición de campos. Y posteriormente un ágape al que están todos los torrecillanos invitados.

Os esperamos
Recuerdo con nostalgía este día, que sepáis que con el alma estoy con vosotros, como en tantos casos más.
En Madrid, también estomos de fiestas isidriles. Yo, hoy, hayer y muchos diás voy a los toros, tengo, de siempre, un abono con otro. También participo en concursos de BAILES; este año hago, CUMBIA, TANGO Y CHOTIS! casi´na! Por supuesto que nunca gano, poro ahí estoy. Un abrazo a todos.
Bienvenido Horacio a la cuna de tus antepasados.

El herrero de la calle Larga era el padre de D. Luis Sánchez Martín. (Farmacéutico). El establecimiento era el mismo donde tuvo la botica su hijo. El hijo de D. Luis tendrá muchos más detalles.

Manuel Cimarra y su hermano eran sastres del rey Alfonso XIII. Uno de ellos casado, cuyos descendientes viven aún en Madrid. El soltero hizo una donación a las escuelas, dotándolas de librerías, y material escolar que tuvo que ser un lujo en aquella época. ... (ver texto completo)
Sr. Algodre: Muchas Gracias y honrado que me halla respondido el mensaje e ilustrado. Oportunamente he de precisarle la fecha de vida en esa, hermosa población, de mi abuelo Cándido Nieto, pero debió ocurrir desde mediados de 1850 a 1920, en que fallece y la familia se traslada a Madrid. Su trabajo era fabricar ruedas de 5 rayos para carruajes, y creo que estaba en la calle de los encierros al final (Es la que sale de atrás de la iglesia?), La escuela era efectivamente del Maestro Manuel Cimarra ... (ver texto completo)
¡Hola Pedro! Bienhallado en tu casa. A mi probablemente no me conoces. Pero si preguntas a tus cuñados si. Soy amiga de Mari Carmen tu sobrina. Dales recuerdos.

Si no me equivoco Alicia es la hermana de Enrique Balado, que por aquellas fechas viviría con su familia en la casa de la plaza frente al Ayuntamiento.

La hija del Señor Venancio el confitero estaría ya en Madrid. Se casó con un hijo del Señor Sotero.

Un saludo
Holaaa! No caigo en quien eres.
Respecto a lo de Alicia recordaba que vivia en la plaza y que se caso con el maestro pero la verdad es que no sabia de quien era hija.
Un saludo!
De la posible torre de defensa o del castillo hay sillares en una casa del pueblo en el zócalo de la casa; en el ábside de la iglesia, en los restos de la antigua construcción sobre la que edificaron en ladrillo y en la fuente del tío Bole.

La famosa peña que forma los vallados de las eras es posible que fuera sacada de la cárcava o al excavar las bodegas. Es blanda, pero pueden obtenerse trozos considerables de los que formar las piezas para construir las tapias. Esos mismos pedazos a veces están ... (ver texto completo)
Más vueltas a las peñas. En Torrecilla, por todo el pueblo, hay varias piedras grandes, incluso en los vallados, que no son de "fregar sartenes". Y hay otras piedras que más que calizas, son berroqueñas: las que están en la puerta de la iglesia, en la de la hermita., la cruz de la pradera. Y la mayor de todas, la que hay en el corral de la casa de Chonita, C/ del Viento, allí viví yo; tendrá 1,20 de altura por 1,75 de diámetro, porque es de forma cilíndrica. Esa si que creo que es berroqueña.
Y ... (ver texto completo)
De la posible torre de defensa o del castillo hay sillares en una casa del pueblo en el zócalo de la casa; en el ábside de la iglesia, en los restos de la antigua construcción sobre la que edificaron en ladrillo y en la fuente del tío Bole.

La famosa peña que forma los vallados de las eras es posible que fuera sacada de la cárcava o al excavar las bodegas. Es blanda, pero pueden obtenerse trozos considerables de los que formar las piezas para construir las tapias. Esos mismos pedazos a veces están ... (ver texto completo)
Algodre:
Muy interesante lo que has escrito. Me gustaria saber de dónde has obtenido la información referente a la encomienda de la orden de San Juan aplicable a Torrecilla. Te ruego democratices la información. Un saludo
Las he enviado a tu correo. Revísalas.

Yo pensé que eran, tu tía Elia y Teodora, Julia (La hija del Rural, que se casó con Isaac González), la suegra de Detorrecilla y la que esta de pie Tomasa Álvarez. La que está abajo sentada es mi madre.

En la foto de la boda busca y seguro que está tu abuela. Yo no reconozco nada más que a los de la familia.

Un saludo
miguel yo si tengo esta foto y si es tu madre lourdes
Las “chuches” eran cacahuetes. Y en el relato que hemos oído en nuestra infancia se decía: “… llevó cacagüeses a la escuela…”

Se siguen usando en el pueblo indistintamente los términos chucherías y golosinas. Siendo éste último el más utilizado.

Un saludo
Dije "chuches" por hacerlo más actual (por lo que oigo a mis nietos) Sabéis que este crimen se le conoce por el de los "Lucinillas".
Las fotos que publicaste son auténtica HISTORIA VIVA del pueblo.
Soy la nieta de Cayita. Tanto mi abuelita como yo tenemos nombre y apellidos. Ella se llamaba Felisa Velázquez Martín, el sobrenombre le vino al quedar viuda muy joven de su esposo que se llamaba Leocadio, con el hipocorístico de Cayito. Yo soy Mª Josefa Aller Martín.

Todos los descendientes de ella llevamos su apodo muy orgullosos. Y nosotros mismos nos denominamos Cayitos en las conversaciones familiares. ¡Como no íbamos a estar orgullosos de una señora que quedo viuda en el año 33 con 3 hijos ... (ver texto completo)
Me da vergüenza volver a decir que no me acuerdo de ciertas cosas, pero en relación a la nota de Mari Pepa, no sé a qué te refieres cuando citas aquello de "las sanantonadas que no te cogí porque ¡valían dineritos!". Sinceramente no comprendo.
Me ha gustado mucho lo de la expresión "requetesobra". Como estpy lejos de allí y hace mucho tiempo que salí, me ha hecho mucha ilusión volver a recordar esa palabra. Seguro que podría formar parte del acerbo coloquial del pueblo. Gracias
Soy la nieta de Cayita. Tanto mi abuelita como yo tenemos nombre y apellidos. Ella se llamaba Felisa Velázquez Martín, el sobrenombre le vino al quedar viuda muy joven de su esposo que se llamaba Leocadio, con el hipocorístico de Cayito. Yo soy Mª Josefa Aller Martín.

Todos los descendientes de ella llevamos su apodo muy orgullosos. Y nosotros mismos nos denominamos Cayitos en las conversaciones familiares. ¡Como no íbamos a estar orgullosos de una señora que quedo viuda en el año 33 con 3 hijos ... (ver texto completo)
Quedo sorprendido por la inesperada reacción de Mari Pepa. Te puedo asegurar que en ningun momento traté de herir tus sentimientos. Simplemente no recordaba en esos momentos tu nombre (será ya problema de un incipiente Alzheimer). Por supuesto que te conozco y sé tus apellidos, pero créeme lo que te digo: no me acordaba. Por otra parte, tomas lo de Cayita como mote: No, en todo caso, apodo, que es distinto. No obstante, retiro lo que puse y te pido mil disculpas. Además, te envío un cariñoso saludo, porque tú sabes que te aprecio y te tengo- nos tenemos- estima y respeto.
Ni que decir tiene que conocí a tu madre, padre y abuela. Ella y mi abuela Paula, (viuda de Chivito), además de vecinas, compartieron soledades y muchas horas de palique.
Seguiremos nuestra amistad y éste puede ser un buen lugar de comunicación. envío también mi dirección de correo: mialvamartin@yahoo. es. Un fuerte abrazo ... (ver texto completo)
Soy la nieta de Cayita. Tanto mi abuelita como yo tenemos nombre y apellidos. Ella se llamaba Felisa Velázquez Martín, el sobrenombre le vino al quedar viuda muy joven de su esposo que se llamaba Leocadio, con el hipocorístico de Cayito. Yo soy Mª Josefa Aller Martín.

Todos los descendientes de ella llevamos su apodo muy orgullosos. Y nosotros mismos nos denominamos Cayitos en las conversaciones familiares. ¡Como no íbamos a estar orgullosos de una señora que quedo viuda en el año 33 con 3 hijos ... (ver texto completo)
Bien venida a estas "tertulias". Lleva muy orgullosa tu apodo. te lo digo desde los 70 años que tengo. Conocí a tu familia.