3 meses GRATIS
        

Mensajes enviados por FG:

A Pedro Ibares, ("Pelín"), al parecer se le ha quemado la cocina. Espero no tenga muchos daños.
Estos viejos... ¡Perdón!, mayores...
Pero lo que más me sorprendió e intrigó, es que esperara 45 años para decirme que me había visto entonces, cuando nos vemos con relativa frecuencia.
El hacía el servicio militar y se quedaba donde su hermana, que vivía cerca de allí.
Pero lo más sorprendente es que le dí la respuesta correcta con total facilidad.
Ayer hubo una persona que me hizo una pregunta sorprendente. Me preguntaba que hacía yo hace casi cuarenta y cinco años, saliendo de un bar de la Cruz de los Caidos, ó tienda, con mi novia, hoy mi esposa.
Que buen aspecto el de los jamones. Algunos no les gustan. Lo siento a mí sí.
LA ORTIGA MAYOR.

Historia

A ello se añade la gran tolerancia hacia los preparados elaborados con las partes subterráneas, ya que en ensayos a seis meses sólo un 0,7 por ciento de los pacientes mostró efectos secundarios, de escasa gravedad en todos los casos.
LA ORTIGA MAYOR.

Historia

Por otra parte, los más recientes ensayos clínicos realizados con extractos normalizados de ortiga indican un efecto positivo sobre los síntomas urinarios asociados a la HBP.
LA ORTIGA MAYOR.

Historia

Dichas investigaciones han permitido acceder al conocimiento de sus más importantes principios activos y a su actuación sobre algunos de los factores implicados en la aparición de la HBP.
LA ORTIGA MAYOR.

Historia

Sin embargo, desde hace veinte años sus partes subterráneas (raíces y rizomas) son objeto de interés en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata (HBP), tal y como han puesto de manifiesto los numerosos trabajos de investigación realizados sobre ellas.
LA ORTIGA MAYOR.

Historia

La ortiga es una especie cuyas hojas eran ya citadas en los tratados medievales como remedio en los estados asociados a un déficit en la diuresis.
LA ORTIGA MAYOR.

Descripción botánica.

Florece del mes de julio en adelante. Las flores son verde amarillosas con estambres amarillos, reunidas en panículas pendulares, asilares y terminales. Normalmente son unisexuales, pequeñas y dispuestas en racimos colgantes de hasta 10 cm. Las femeninas se encuentran en largos amentos colgantes y las masculinas en inflorencencias más cortas. Sus frutos son aquenios (cápsulas) y secos.
LA ORTIGA MAYOR.

Descripción botánica.

Las hojas son de figura ovalada, rugosas, aserradas, puntiagudas, y de hasta 15 cm. Son color verde oscuras y con pétalos de color amarillo suave. Se encuentran opuestas y también están provistas, al igual que el tallo de los pelos que la caracterizan.
LA ORTIGA MAYOR.

Descripción botánica.

Posee un tallo rojizo o amarillento, erguido, cuadrangular, ramificado y ahuecado en los entrenudos. Está dotado en todos los nudos de parejas de hojas, y esta recubierto de pelos urticantes.
LA ORTIGA MAYOR.

Descripción botánica.

La raíz, es muy rica en taninos, que le confieren una acción astringente.
LA ORTIGA MAYOR.

Descripción botánica.

LA ORTIGA MAYOR.

Descripción botánica.

LA ORTIGA MAYOR.

Descripción botánica.

Este picor se debe a la acción del ácido fórmico, compuesto del que contiene una gran cantidad. Estos pelos son muy duros y frágiles en la punta, por lo que es suficiente el roce para provocar su rotura. ... (ver texto completo)
LA ORTIGA MAYOR.

Descripción botánica.

Es característico de esta planta el poseer unos pelos urticantes que tienen la forma de pequeñísimas ampollas llenas de un líquido irritante que al contacto con la piel producen una lesión y vierten su contenido (ácido fórmico, resina, histamina y una sustancia proteínica desconocida) sobre ella, provocando ronchas, escozor y prurito.
LA ORTIGA MAYOR.

Descripción botánica.

La ortiga es una planta arbustiva perenne, dioica, de aspecto tosco y que puede alcanzar hasta 1,5 m de altura.
LA ORTIGA MAYOR.

Urtica dioica subsp. afghanica. Sudoeste y Asia central.
Urtica dioica subsp. gansuensis G. J. Chen Este de Asia (China)
Urtica dioica subsp. gracilis (Aiton) Selander (ortiga mayor americana). Norteamérica
Urtica dioica subsp. holosericea (Nutt.) Thorne (ortiga pilosa). Norteamérica.
LA ORTIGA MAYOR.

TAXONOMÍA.

Anteriormente, eran reconocidas más especies de las que son actualmente aceptadas. Sin embargo hay al fin cinco claras subespecies, algunas clasificadas anteriormente como especies:
LA ORTIGA MAYOR.

TAXONOMÍA.

La taxonomía de la ortiga mayor en el género Urtica ha sido confusa, y las fuentes antiguas eran dadas a usar una gran variedad de nombres sistemáticos para estas plantas.
LA ORTIGA MAYOR.

Tiene el tallo de sección cuadrada, hojas ovales, con el borde aserrado, sus flores son pequeñas, unisexuales, inconspicuas y agrupadas en glomérulos.
LA ORTIGA MAYOR.

La característica más conocida de esta planta es la presencia de pelos urticantes cuyo líquido cáustico (acetilcolina) produce una irritación con picor intenso en la piel cuando se la toca o roza.
LA ORTIGA MAYOR.

La ortiga mayor (Urtica dioica), vulgarmente conocida como ortiga mayor y ortiga verde, es la más común. Es planta del género Urtica de la familia de las Urticaceae Alcanza entre 50 y 150 cm.
CANCIONES PARA RECORDAR.

ROMANCE DE LA REINA MERCEDES. (Continuación).

... Una tarde de primavera
Merceditas cambió de color.
Y Alfonsito que estaba a su vera
fué y le dijo: ¿Que tienes mi amor?
Y lo mismo que una lamparita
se fué apagando la soberana. ... (ver texto completo)
Un beso muy fuerte de parte de todos, Ana Mari. Que pases buen día en compañía de tus padres y hermanos.
Felicidades a mi sobrina Ana Mari, que cumple años mañana.
CANCIONES PARA RECORDAR.

ROMANCE DE LA REINA MERCEDES.

Una dalia cuidaba Sevilla
en el parque de los Montpansier.
Ataviada de blanca mantilla
parecía una rosa de té.
De Madrid, con chistera y patilla,
vino un real mozo muy cortesano. ... (ver texto completo)
Mañana la felicitaré personalmente en el día de su Santo. Ntra. Sra. de la Merced. Felicidades adelantadas.
Hoy me toca felicitar a Mercedes mi cuñada, en el día de su cumpleaños. Felicidades.
Si algo hay infinito es la mente. Por este motivo no se puede decir todo. Ni se aburre. El aburrimiento viene por no decir nada. F. G.
LA FAMILIA ALCALÁ GALIANO Y ALBARES.

Militares ilustrados y prácticas de sociabilidad

Vicente Alcalá Galiano durante todo el tiempo que tuvo una estrecha vinculación con la Económica de Segovia de la que fue vice-secretario y secretario hasta
1789, cuando fue nombrado oficial de la Secretaría de Hacienda y se muda a vivir a la Corte, donde entraría en contacto con varios socios de la Matritense. Su actividad en la Segoviana había sido constante y diversa, ya que sobre él recayó buena parte ... (ver texto completo)
Haremos lo posible para pasarlo bien. Vamos a La Manga del Mar Menor.
No esperaba menos. Gracias.
Una aclaración. La foto no es un tomate encima de otro, es un solo tomate.
Me alegro que estes liado, porque eso es bueno. Nosotros mañana os dejamos algo solos. Vamos de viaje.
Buenos días Toño. ¿Estáis bien?. Un saludo.
Reanudaré la historia de la Iglesia con los datos que ha quedado en facilitarme el actual párroco, D. José Luis Redomero, para que esté actualizada, donde se recoja las nuevas reformas y aportaciones del pueblo generoso de Albares.
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE ALBARES.
SIGLOS XVI, XVIII.

AUTOR: Angel Mejía Asenjo.

FUENTES.
Archivo Histórico Diocesano de Sigüenza.
Archivo Municipal de Albares.
Aprovecho este apartado, para dar las gracias a Don Felipe-Gil Peces
Rata, canónigo archivero del Archivo Diocesano de Sigüenza, por su ... (ver texto completo)
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE ALBARES.

- De 1815 a 1836 sobresalen en esta labor de limpieza los plateros
Andrés Damasco y BIas Florenciano.
b) Plateros, como tales:
- En 1578, Gaspar de Guzmán, por hacer dos cálices de plata recibió
5.950 maravedís.
- En 1709, el maestro platero, Pedro Górnez Delgado, vecino de Alcalá,
recibió 33.728 maravedís por hacer la lámpara para el altar mayor.
- En 1791, destaca el platero madrileño José Ladrón de Guevara. ... (ver texto completo)
F. G, a ti no te digo que vengas, como vas estar en la manga.
De todas formas te vuelvo a dar las gracias. Un saludo.
Hasta luego. Que se dé bien.
De la que más siento no averiguar nada es del "Té de Albares", creyendola aparentemente fácil y tendré que indagar, por ser de las que más me interesan.
Hoy me he quedado un poco decepcionado. Tenía varias plantas para catalogar dudosas (5) y le pedí a un experto me ayudara y no ha podido ser. Pero como soy algo... albareño..., intentaré averiguarlo.
Mañana si puedo, lo mismo os pincho con ortigas. Me toca la Ortiga Mayor.
LA CAÑA

En Albares no se cultiva la caña de azucar, pero de la común hay cañaverales que se suelen controlar, por ser una planta muy invasora, utilizados basicamente para soporte de plantas. (Tomateras, judias verdes, etc.)
LA CAÑA DE AZUCAR.

Finalmente, el cultivo de la caña de azúcar española desapareció en el año 2006, tras el cierre de la última fábrica de azúcar que quedaba en este país en el municipio de Salobreña.
LA CAÑA DE AZUCAR.

Tal importancia ha dejado en los pueblos y ciudades que la componen un importante patrimonio industrial.
LA CAÑA DE AZUCAR.

La economía agraria de dicha comarca estuvo basada, hasta hace pocas décadas, en el cultivo de la caña de azúcar.