Luz ahora 0,13270 €/kWh
        

Mensajes enviados por FG:

LA CAÑA DE AZUCAR.

Para concluir este apartado, sería bueno recordar que, a pesar del liderazgo productivo americano, el cultivo de la caña en España también jugó un importante papel en la zona costera señalada. (Costa de Málaga a Motril).
LA CAÑA DE AZUCAR

El liderazgo de Brasil en el mercado mundial actualmente se basa en los menores costes de producción y a la activa presencia del sector alcoholero como una importante alternativa de los subproductos de la caña en ese país.
LA CAÑA DE AZUCAR

La producción mundial de caña de azúcar en 2005 fue de 1,267 millones de toneladas, siendo el principal productor Brasil con 34 % de la producción mundial, India 18 %, China 7 %, Pakistán 4 %, México 4 %, Tailandia 3%, Colombia 3%, otros países representan el 27% (FAO, 2005); para la India, Pakistán, Cuba y Turquía, representa la base fundamental de su economía.
LA CAÑA DE AZUCAR

El transporte se hace en vagones por vía férrea, o tirados por un camión o tractor. Los vagones tienen capacidades entre 5 y 20 toneladas cada uno.
LA CAÑA DE AZUCAR

Una vez cortada la caña debe transportarse rápidamente al ingenio para evitar su deterioro por levaduras y microbios.
LA CAÑA DE AZUCAR.

Una máquina puede cosechar 30 toneladas por hora, pero con el inconveniente de que daña la raíz o soca, disminuyendo en gran medida el nacimiento de nuevas plantas por este método siendo muchas veces necesaria la replantación.
LA CAÑA DE AZUCAR.

La cosecha mecánica se hace con cosechadoras que cortan la mata y separan los tallos de las hojas con ventiladores.
LA CAÑA DE AZUCAR.

La cosecha manual se hace a base de personas con machetes que cortan los tallos (generalmente después de quemada la planta para hacer más eficiente la labor) y los organizan en chorras para su transporte.
LA CAÑA DE AZUCAR.

La caña se puede cosechar a mano o a máquina.
LA CAÑA DE AZUCAR.

Requiere de nitrógeno, fósforo, potasio y ciertos oligoelementos para su fertilización. En zonas salinas se adiciona azufre para controlar el sodio.
LA CAÑA DE AZUCAR.

La caña requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento varía entre 11 y 17 meses, dependiendo de la variedad de caña y de la zona.
LA CAÑA DE AZUCAR.

La planta se deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria que pisa las raíces, así que se debe replantar cada siete a diez años, aunque existen cañaverales de 25 o más años de edad.
LA CAÑA DE AZUCAR.

La planta retoña varias veces y puede seguir siendo cosechada. Estos cortes sucesivos se llaman "zafras".
LA CAÑA DE AZUCAR.

La caña se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una planta nueva idéntica a la original; una vez plantada la planta crece y acumula azúcar en su tallo, el cual se corta cuando está maduro.
LA CAÑA DE AZUCAR.

Un cultivo eficiente puede producir 100 a 150 toneladas de caña por hectárea por año (con 14% a 17% de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de otros productos solubles).
LA CAÑA DE AZUCAR.

Es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía incidente en biomasa.
LA CAÑA DE AZUCAR.

La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo. Requiere agua y suelos adecuados para crecer bien.
LA CAÑA DE AZUCAR.

Diferentes microorganismos asociados a sus raíces pueden fijar el nitrógeno atmosférico, lo que permite su cultivo en muchas zonas sin aporte de abonos nitrogenados
LA CAÑA DE AZUCAR.

En las zonas donde se cosecha, también se masca la caña fresca, por su jugo; pero también el jugo dulce se vende en vasos o conos de papel poco después de haber sido extraído empleando una máquina con ese fin.
LA CAÑA DE AZUCAR.

Una vez cristalizado el azúcar, se extrae el agua restante quedando así el azúcar blanco común que se conoce habitualmente.
LA CAÑA DE AZUCAR.

Este jugo es depurando por una serie de filtros; a continuación, se somete a un tratamiento clarificante y de ahí se coloca en tachos de cocción al vacío, donde se concentra el jugo; por último, se cristaliza el azúcar del jugo.
LA CAÑA DE AZUCAR.

El jugo de su tronco es la principal fuente de azúcar. Después de cosechar la caña, pasa bajo unas cuchillas desmenuzadoras, para luego pasar al trapiche.
LA CAÑA DE AZUCAR.

Así este cultivo se desarrolló en países como Brasil, México, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azúcar del mundo.
LA CAÑA DE AZUCAR.

Posteriormente los españoles llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a América.
LA CAÑA DE AZUCAR.

Así llegó al continente europeo, más en concreto a la zona costera entre las ciudades de Málaga y Motril, siendo esta franja la única zona de Europa donde arraigó.
LA CAÑA DE AZUCAR.

La caña de azúcar es una planta proveniente del sudeste asiático. La expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no se cultivaba.
Como ya nos suena su voz y sus errores, para su comodidad me dice lo que quiere, siempre relacionado con los viajes de la Tercera Edad. En esta ocasión se trata de que le diga al Presidente de los Jubilados que hay previsto un viaje para Colmenar de Oreja, pueblo de esta Srta. Me dice es de ahí y también que es rubia, y que no soy jubilado. Se visitará Chinchón. No he querido preguntarle, porque si no, me dice para que día es y cuanto cuesta. Se lo diré a Luis Miguel. No se me puede olvidar.
Acaba de llamar una tal Srta. Conchi, que siempre se confunde y empieza preguntando por Luis Miguel, y continúa con otros 8, ó, 10 nombres más. No acierta nunca con el mío, como no tengo nada que ver... Pués se empeña y sigue.
También se hacen excursiones por la zona, que en otros sitios que hemos estado, resultaban interesantes.
Ana, gracias por darme ánimos. Llevo el bañador, pero me da la impresión que bañarnos…comer y descansar será lo que más hagamos. El tiempo está por allí algo revuelto.
F. G, ya has hecho la maleta?
Está hasta cerrada la maleta. Mañana me tendré que afeitar con la maquinillas antiguas que tengo de repuesto.
LA FAMILIA ALCALÁ GALIANO Y ALBARES.

Alcalá Galiano, Vicente.

Nació en Doña Mencía, Córdoba en 1758, y murió en Cádiz 1810.
Militar y político.

Por la información que tengo de un descendiente, la rama familiar que siguieron a los Alcalá Galiano de Albares, es la de D. Vicente Alcalá Galiano.

Era militar de profesión. "Construcción y uso de los instrumentos meteorológicos" fue uno de sus estudios más tempranos. Desde 1784 comenzó a impartir clases de Matemáticas en la Academia de Segovia ... (ver texto completo)
ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN DE ALBARES.

En 1791 se compró otro cáliz al platero de Madrid José Ladrón de Guevara.
Otra joya de interés era un arca de coral que tenía unos querubines de plata y que se destinaba a guardar al Santísimo el día de Jueves Santo.
C. - Plateros.
La relación de plateros que pasan por Albares o tienen relación con esta villa comienza en 1560 y los vamos a dividir en plateros que se ocupan únicamente de limpiar y aderezar los ornamentos ... (ver texto completo)
Javier también ya está en la cama.
Ana, si está enfermo, le deseo igualmente que se mejore.
Raúl tiena una pequeña distensión de ligamentos, le han vendado y tiene que llevar muletas para no apoyar el pie.
Buenas noches R. G. Siento lo de Raúl. Que se mejore.
LA FAMILIA ALCALÁ GALIANO Y ALBARES.

Tengo que darle las gracias al instruido D. Antonio Alcalá Galiano, que durante algún tiempo nos ha tenido ilustrando con su familia, los cargos que han ocupado y el gran servicio que hicieron a su patria la nuestra, con tantos hombres singulares.
Por él sabemos porqué en esta portada está la Cruz y el Ancla. La sabiduría popular que ha oído y afirma que son familia que han sido marinos, o la otra que venían de gente de tropa, queda claramente explicado con ... (ver texto completo)
Mañana si puedo pondré algo menos lúgubre e interesante de algunas pequeñas historias y particularidades de Albares.
Algún día si el Archivo Historico, se le pudiera dar un repasillo aunque está algo escaso, entre tanto polvo, legajos, asientos, anotaciones, etc, se pueda sacar algo de luz de algunas cosas olvidadas.
Son frecuentes el encontrar restos al hacer cimientos para nuevas construcciones, en distintas partes de la población.
En las distintas canalizaciones para meter las tuberías, en la calle del Rosario, y a distintas profundidades se localizaron resto de personas, en un número considerable. Esto solo al hacer las zanjas, que por la información que dispongo, fiable, posteriomente se introdujeron en sacos y se depositaron a los lados en la misma zona, en el suelo.
A falta de más información, en los años sesenta, se acometió la realización de la red de agua y alcantarillado. En su momento hablaré de quien fueron los Alcaldes que la acometieron. Todos estos trabajo se hicieron a mano por los trabajadores de Albares. Años de mucha escasez y colaboración. Hoy sería solidaridad.
Mi opinión es que la plaza no era tal. Si un gran terraplen. Servía como rampa de subida a la Iglesia por el lado del poniente, por donde hoy está la casa del Marqués. Una vez iniciado el adarve, en el siglo XVI, como se dice en la historia de la Iglesia de Albares, se recreció en distintas épocas hasta que se hizo la casa del Marqués en el siglo XIX, y la consistorial, conformando la actual plaza.
En las visitas de la Orden de Calatrava, tampoco dicen nada.
Cabe como hipótesis, los enterramientos se hicieran en la plaza, ó en el interior de la Iglesia. En los escritos de la Iglesia al menos desde el siglo XVI, dicen que no se hicieron.
No he encontrado razón por la que se cambió al nuevo, pero estimo que la más principal fue el espacio, además de las razones de salubridad, que obligaron a los gobiernos sacarlos de la población en cumplimiento de unas condiciones o normas.
Esta es una de las razones por las que en el Cementerio del Parque desde mi punto de vista resulta pequeñísimo.
Motivo por el cual para que esta población fuera algo estable, al haber tanta mortandad, la proliferación era mucho mayor.
La demografía y el relevo generacional superó con creces el de hoy, con una esperanza media de vida muy baja, motivada por enfermedades, pestes, guerras, hambrunas, etc.
Siempre he pensado que el Cementerio junto a la Iglesia, hoy parque, era muy pequeño para la población que ha tenido Albares desde el siglo XV. La población en algunas épocas fué el doble de la actual.
Por este motivo pondré algo de lo que me han hablado y confirmado.