Luz ahora 0,13133 €/kWh
        

Mensajes enviados por #CAMINOMÁSOLVIDADO:

Bilbao (Bi)
Museo Diocesano de Arte Sacro; creado en 1961, en su interior se conservan las siguientes piezas de arte románico:

- Timpano de Santurtzí- procede de la iglesia de San Jorge, está tallado sobre una pieza monolítica de forma semicircular. Presenta un Tetramorfos, en el que se representa a los Evangelistas por sus atributos, que rodea a un Pantocrátor. En la parte central aparece Cristo sentado en un gran trono de dos niveles, con arquerías en la parte inferior y bolas en las esquinas, ... (ver texto completo)
Armado Caballero

La iglesia de Santiago de los Caballeros, también denominada a veces, Santiago de las Eras o Santiago el Viejo, es un templo de estilo románico que se halla en la ciudad de Zamora, Comunidad de Castilla y León, España.

Iglesia de Santiago de los Caballeros. En ella fue armado caballero por el rey Fernando I Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, siendo su madrina de armas Doña Urraca.

Geoparque UNESCO Las Loras en Coche
Madrid
CLIMA. Pocas prov. gozan en general de un cielo tan hermoso como la de Madrid, donde aparece siempre puro y sereno. Sin embargo, las cordilleras cuyos puntos culminantes forman su horizonte, casi todo el año cubierto de nieves, y que se desparraman por la superficie, hacen muy variada su temperatura. Los aires son sutiles y penetrantes en todas las estaciones, y principalmente en el invierno; influyen poderosamente en el sistema nervioso, ocasionan a las veces supresiones repentinas de la ... (ver texto completo)
CONSEJERIA DE CULTURA Y TURISMO

DECRETO 98/1992, de 4 de junio, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico, a favor del "Escalada" (Ayuntamiento de Valle de Sedano, Burgos).
Santa María la Mayor, ESCALADA
Escalada, una arquitectura rural original. En el templo parroquial –resto de antiguo monasterio- hay elementos constructivos con interés. Pero es la portada la reliquia románica más destacada. Es abocinada y compuesta por seis arquivoltas de medio punto con ligero apuntamiento, decoradas con baquetones, sogueados, puntas de diamante y finos calados de hojas. Descansan sobre columnas acodilladas con capiteles decorados.
La ornamentación escultórica se reduce a los ... (ver texto completo)
Fernando el hermano bastardo:
El Cid Campeador, después de su muerte en el año 1099, fue enterrado en Valencia. Dos años más tarde, con la toma de la ciudad por los almorávides, sus restos fueron trasladados por el Rey Alfonso VI y su viuda Jimena al monasterio de San Pedro de Cardeña, lugar donde descansó poco más de setecientos años en compañía de sus familiares más allegados, que se fueron incorporando con el paso del tiempo, como su esposa, Jimena, sus hijos, Elvira, María y Diego, sus padres, ... (ver texto completo)
SOTOPALACIOS: v. con ayunt. en la prov., part, jud., dióc, aud. terr. y c. g. de Burgos (2 leg.). SIT. en una llanura; su CLIMA es frío; sus enfermedades más comunes las pulmonías y dolores de costado. Tiene 38 CASAS; la consistorial; escuela de primeras letras, y 2 igl. parr. (La Natividad y San Martin) servidas por un cura párr. y un medio racionero. Confina: N. Quintana Ortuño; E. Rioseras; S. Vivar del Cid, y O. Villanueva; en su térm. se encuentra una granja con huerta y molino que correspondió ... (ver texto completo)
SEDANO: v. con avunt., a que se halla agregada la ald. de Mozuelos, cab. del part. jud. de su nombre, en la prov., dióc, aud. terr. y c. g. de Burgos (8 leg.): SIT. en dos valles estrechos, con poco horizonte por las grandes colinas que la circuyen; su CLIMA es frío, pero sano, pues no se padecen más enfermedades comunes que los constipados. Tiene 98 CASAS distribuidas en los 4 barrios de Heras y la Plaza, Lagos, Trascastro y Valdemoro; la de ayunt. y cárcel; escuela de primeras letras dotada con ... (ver texto completo)
POLIENTES: v. en la prov. de Santander (18 leg.), part. jud. De Reinosa (5), dióc, aud. terr. y c. g. de Burgos (11), ayunt. de Valderredible, cuyas reuniones son en él pueblo que describimos, SIT. a orillas del r. Ebro; su CLIMA es templado; sus enfermedades más comunes tercianas y fiebres catarrales. Tiene 60 CASAS, la consistorial y cárcel; escuela de primeras letras frecuentada por 40 niños, que satisfacen al maestro una módica retribución; igl. parr. (San Cristóbal), servida por un cura de provisión ... (ver texto completo)
MARTIN DE HÉLICES (SAN): l. en la prov. de Santander (15 leg.), part. jud. de Reinosa (6), dióc, aud. terr. y c. g. de Burgos (11 leg.), ayunt. de Valderredible (1). SIT. en llano, junto al r. Ebro. Su CLIMA es templado y sano; solo se padecen comúnmente algunas plétoras sanguinarias. Tiene 40 CASAS; escuela de primeras letras, frecuentada por 50 niños que satisfacen al maestro una módica retribución; 1 colegiata parroquial (San Martin), matriz de Villota, servida por 3 canónigos, uno de ellos cura ... (ver texto completo)
CAMPINO: l. en la prov., aud. terr., c. g. y dióc. de Burgos (11 leg.), part. jud. de Sedano (3), ayunt. de Alfoz de Bricia (1). SIT. en una lastra o páramo que se conoce con el nombre del pueblo: el CLIMA, es frío, el viento más frecuente el del N., y los constipados, las enfermedades más comunes. Se compone de 47 CASAS é igl. parr. (San Martin), servida por un cura y un sacristán: para el surtido del vecindario hay 2 fuentes dentro de la pobl. e infinidad de ellas en el TÉRM. Éste confina N. Bricia; ... (ver texto completo)
ORBANEJA DEL CASTILLO: l. con ayunt. en la prov., dióc., aud. terr. y c. g. de Burgos (11 leg.), part. jud. de Sedano (3): SIT. a la márg. Izda. del r. Ebro, en una áspera pendiente y amenazado por enormes peñascos; le combaten los vientos N. y S., y las enfermedades más comunes son las ictericias. Tiene 103 CASAS; una igl. parr. (la Anunciación), servida por un cura párroco y un sacristán. Confina el TERM. con los de Escalada, Espinosa y Quintanilla de Escalada. El TERRENO es delgado y propio para ... (ver texto completo)
ESCALADA, L. S. de España, provincia, partido y arzobispado de Burgos, valle de Sedano. Reg. P., 58 vecinos, 207 habitantes, 1 parroquia. Situado entre peñas muy altas y pobladas de árboles, a cuyo pie pasa el rio Ebro; confina con los pueblos de Orbaneja del Castillo, Campino, Crespos y Turzo. Produce 1,000 fanegas de trigo, 700 de cebada, 300 de centeno, 150 de yeros, 200 de legumbres, y 1,300 arrobas de toda clase de frutas. Dista 10 1/2 leg. de la capital, Contribuye 1,101 rs. 17 mrs. Derechos ... (ver texto completo)
Montorio tiene su iglesia dedicada a San Juan Bautista. Luce base románica, completada en gótico y renacentista; de dos naves desiguales en anchura, de 262 m², con arcos, nervios y bóvedas de piedra y ménsulas decoradas con figuras. Su ábside es románico, rectangular con contrafuertes, con canes historiados y alero con decoración vegetal y ajedrezados. La portada es gótica, de medio punto, con tres arquivoltas lisas y capiteles floreados. Y la torre es rectangular, de tres cuerpos, rematada en bolas, ... (ver texto completo)
INFRAESTRUCTURAS
Vuelven las máquinas a la A-73
L. M. / Burgos
- jueves, 12 de octubre de 2023
ESCALADA: l. con ayunt. en la prov., dióc. aud., terr. y c. g. de Burgos (10 leg.), part. jud. de Sedano (2). SIT. a la márg. izq. del r. Ebro y rodeado de elevadísimas peñas; combátenle los vientos N. y S., siendo la ictericia la enfermedad reinante. Tiene 60 CASAS. 1 escuela de niños frecuentada por 20 alumnos y dotada con 100 rs., 1 igl. parr. (Ntra. Sra. de la Asunción), servida por 1 cura párroco y 1 sacristán; 1 ermita (San Miguel) dentro también de la pobl.; algunos paseos con arbolado muy ... (ver texto completo)
Gallo (José)
En el siglo XIV era ya tenida por ilustre la familia Gallo, cuyo solar estaba en Escalada en posesión de Garci- Fernández Gallo y su hijo Pedro Fernández Gallo, que en la iglesia del lugar dio muerte a D. Diego Manrique, porque éste allí había ultrajado a la madre del agresor, Doña María García de Reinoso. Este lugar de Escalada pertenecía a la merindad de Burgos y era del señorío de los Manriques. Más tarde, algunos descendientes trasladaron su residencia a la capital, reuniendo a ... (ver texto completo)
Iglesia de San Román de Escalante.
La pequeña y humilde capilla o ermita de San Román de Escalante, sita en este pueblo no manifiesta en su humilde construcción de mampostería la riqueza interior de su labor escultórica.
Sobre su antigüedad e historia poco sabemos. Tan solo el análisis artístico de los relieves y motivos decorativos del ábside interiormente nos permiten fecharla en época ya avanzada del románico, que roza sin duda los años terminales del siglo XII y los primeros de la siguiente ... (ver texto completo)
QUTNTANARRAYA: v. con ayunt. en la prov., aud. terr. y c. g. de Burgos (13 leg.), part. jud. de Salas de los Infantes (3), y dióc. de Osma (3); está SIT. en un llano con CLIMA templado, reinando todos los vientos; las enfermedades que por lo regular se padecen son las fiebres biliosas y las intermitentes. Tiene 87 CASAS; la municipal; escuela de primera educación concurrida por unos 22 alumnos de ambos sexos, dotada con 30 fan. de comuña; una igl. parr. (la Cátedra de San Pedro de Antioquía), servida ... (ver texto completo)
Nuestros “Monteros de Espinosa”
Fue quizá el “muy noble Cuerpo de los Monteros de Espinosa” la primera unidad que merece el nombre de Guardia Real, puesto que se creó en el siglo XI con el fin de custodiar la persona del tercer conde de Castilla, don Sancho García. Con todo, los “Monteros de Espinosa” no constituyeron, en realidad, un cuerpo de carácter militar, ya que su misión, definida más claramente en las Partidas de Alfonso X el Sabio, era, concretamente, la de custodiar al rey mientras dormía. ... (ver texto completo)
MASA
En una leve depresión del páramo que lleva su nombre, junto al río San Antonio, afluente del Rudrón, un poco separado, a la derecha, de la carretera de Burgos a Santander y ya en otra que une Villadiego con Poza de la Sal, en terreno desigual, está situado MASA, a 34 Km de Burgos.
Comparte límites y lejana compañía con Quintanilla-Sobresierra, Quintanajuar, Cernégula, Quintana Loma, Mozuelos de Sedano y Nidáguila.
Hay noticias de la aparición de su nombre escrito hacia el año 1250. El Catastro ... (ver texto completo)
FUENTERRABIA: arciprestazgo de la prov. de Pamplona, en la prov. de Guipúzcoa, part. jud. de San Sebastián: comprende 6 parr., a saber, la de la c. que le da nombre, y las de Irún, Lezo, Oyarzun, Pasajes de San Juan y Rentería; 3 de ellas son curato de término, primera de primer ascenso, y las dos restantes de 2.ª; están servidas por un rector, 5 vicarios, 34 beneficiados y 2 sacristanes: tiene 8 ermitas, 10 basílicas y un conv. de religiosas Agustinas; antes de la supresión de los regulares habia ... (ver texto completo)
MUNDACA: anteigl. con ayunt. en la prov. de Vizcaya (a Bilbao 6 1/4 leg.), part. jud. de Guernica (2), aud. terr. de Burgos (30), c. g. de las Provincias Vascongadas (a Vitoria 11), dióc de Calahorra (30): tiene el primer voto y asiento en las juntas de Guernica y contribuye al sen. por 87 fogueras. Esta SIT. sobre la costa del mar Cantábrico a la izq. de la desembocadura del r. de su nombre, y disfruta de CLIMA sano; siendo el viento reinante N. Se compone ademas de varios cas. esparcidos por el ... (ver texto completo)
SEBASTIAN DE LOS REYES SAN: l. con ayunt. de la prov. y aud. terr. de Madrid (3 leg.), part. jud. de Colmenar Viejo (4), c. g. de Castilla la Nueva, dióc. de Toledo (15). SIT. a la falda S. de un pequeño cerro; le combaten los vientos N. y NO.; el CLIMA es frío, y sus enfermedades más comunes intermitentes. Tiene 250 CASAS; la de ayunt.; cárcel; escuela de primeras letras para niños, dotada con 1,825 rs.; otra de niñas, cuya maestra recibe 500 rs.; una igl. parr. (San Sebastián mártir) con curato ... (ver texto completo)
REINOSA: v. con ayunt., cab. del part. jud. de su nombre, adm. subalterna de correos, en la prov. de Santander (13 leg.), dióc., aud. terr. y c. g. de Burgos (16): SIT. a la falda de elevadas montañas, constituyendo el centro de los valles que forman su part.; su CLIMA es riguroso en el invierno y templado en el verano, disfrutándose de completa salubridad, pues solo se padecen algunos catarros, efecto sin duda de la continua humedad de la atmósfera. Tiene 400 CASAS de buena fáb. distribuidas en ... (ver texto completo)
COSTUMBRES. Los hab. de esta prov. no olvidan con facilidad su ant. método de vida: aislados en un país rico, ni necesitan arriesgarse en empresas extrañas, ni afanarse demasiado, para que la tierra les facilite cuanto necesitan para las atenciones que les son conocidas; por esto son naturalmente perezosos o poco activos; mas no por esto ha de creerse que tienen aversión al trabajo: cuando les anima alguna esperanza extraordinaria son infatigables, y como su robustez y agilidad es muy evidente y ... (ver texto completo)
Iglesia Concatedral Santa María la Redonda.
Iglesia románica del siglo XII, de planta circular con un diámetro de 24 metros, y tres ábsides orientados hacia oriente, agrupados al modo general románico. Esta planta basilical circular tenía tres naves de tres tramos, delimitadas por los cuatro pilares o columnas que sujetaban un cimborrio cuadrado que albergaba ventanas. (46).

Iglesia del Apóstol San Bartolomé.
Construida aprovechando un cubo de las murallas de Logroño, siendo posible que naciera ... (ver texto completo)
BASAURI O SAN MIGUEL DE ARTUNDUAGA: anteigl. en la prov de Vizcaya, part. jud. de Bilbao (l leg.), aud. terr. de Burgos, c. g. de las provincias Vascongadas, dióc. de Calahorra (30); SIT. á la der. del r. Nervion, en llano bien ventilado y CLIMA saludable; forma ayunt. con las barriadas de Lapaza, Uñarte, Finaga, Elejalde, Aris y Careaga; reúne 70 CASAS, escuela de primeras letras dotada con 1,100 rs. anuales, y frecuentada por 30 niños; parr. (San Miguel), servida por un cura beneficiado, y 2 ermitas, ... (ver texto completo)
CARÁCTER Y COSTUMBRES, TRAGE Y LENGUA. Siendo notorio el carácter franco e independiente de los aragoneses, poco podremos decir del que domina a los naturales de esta prov. que es el centro, digámoslo asi, de las tres de que se componía aquel ant. reino. No obstante, debemos confesar que la misma independencia y franqueza que les caracteriza, les hace aparecer en ocasiones bastante adustos, secos y serios a los ojos de los que no les conocen a fondo; pero en cambio reúnen las apreciables circunstancias ... (ver texto completo)
MIRANDA DE EBRO: v. con ayunt. en la prov., dióc, aud. terr. y c. g. de Burgos (13 leg.), cab. del part. jud. y adm. de rentas de su nombre.
SITUACIÓN Y CLIMA. Se halla colocada en una llanura a orillas del r. Ebro que la divide en 2 barrios, cruzándola de O. a E.: reinan generalmente los vientos NO. y NE., siendo el primero húmedo y lluvioso y el otro bastante frío: las enfermedades más comunes son algunas fiebres intermitentes producidas por la variación repentina de la temperatura, a lo cual ... (ver texto completo)
HISTORIA ECLESIÁSTICA.
Atendida la importancia de esta c. en los primeros tiempos de la igl., cabe remontar también hasta los mismos el principio de la cristiandad en ella: en el siglo III y principios del IV había ya gran multitud de cristianos en Valencia; pero no asoma obispo auténtico de esta c. hasta cerca del año 531, desde cuyo año la presidió Justiniano hasta después del 546. En tiempo de este ob. se celebró un concilio en Valencia. Después aparecen Wiligiselo y Celesino desde antes del ... (ver texto completo)
BARACALDO: anteigl. en la prov. de Vizcaya (2 leg. á Bilbao), dióc. de Calahorra (30), part. jud. de Valmaseda (4) y ayunt. de su nombre; SIT. en un llano cercado por los r. Ibaizaba, ó Nerva, Cadagua y Riotuerto; su CLIMA es húmedo, pero bastante sano; compuesta de unas 363 CASAS dispersas, formando grupos y cas. aislados con nombres especíales, conforme á la sit. que ocupan: tiene 1 escuela para niños y niñas, muy concurrida. La igl. parr. (San Vicente) está servida por 2 beneficiados de ración ... (ver texto completo)
Vitoria.
D. Sancho el Sabio, rey de Navarra, fue el que pobló en 1181 el actual Campillo, convirtiendo en v. fortificada con el título de Vitoria, á la pobre ald., conocida hasta entonces con el nombre de Gaztheiz. Constaba la v. de 3 calles principales en dirección de S. á N., y de dos subalternas, que cruzaban á las primeras de E. á O.: las principales tenían una sola puerta ó entrada al S., titulada de San Bartolomé, y otra que llamaban de Sta. Maria al N., las cuales han desaparecido, quedando ... (ver texto completo)
HISTORIA. Si existió Bornos en tiempo de los romanos, aunque se fije a una leg. de ella, en el desp. de Carija, la ant. Carissa, que era una de las c. principales de los turdetanos; atendiendo a la admirable pobl. que los ant. refieren haber tenido la Bética, no hay dificultad en suponer mencionada esta v. en Plinio, con el nombre Brana entre los pueblos estipendiarios del conv. jurídico de Cádiz, como ha supuesto alguno: no obstante que más probable se presenta fuese alguna de las dependencias de ... (ver texto completo)
Donostia / San Sebastián

CARACTER, USOS Y COSTUMBRES. De muy ant. es histórico y proverbial que el carácter de estos hab. es dulce, afable y sinceramente cariñoso. Reciben al forastero con un agrado que es natural y que nada tiene de afectación. El trato social es franco y contribuye mucho a esto el que todas las clases de la pobl. se comunican sin el menor reparo. Es necesario que una persona haya incurrido en la desgracia de faltar a los deberes sociales, o en otro hecho que haya afeado su conducta, ... (ver texto completo)
MASA. -L. con ayunt., al que se hallan agreg. el l. de Fresno de Nidáguila y 2 cas. y grupos, edif., viv. y alb. ais. Cuenta con 252 hab. y 101 edif., de los que 42 están inhabitados. - Org. civ. Corresponde a la prov. de Burgos, al dist. de la cap. para las elecciones de diputados provinciales y al de Salas de los Infantes para las de Cortes. - Org. mil. C. G. y G. M. de Burgos. - Org. jud. Hallase adscrito al part. jud. de Sedano y a las aud. de lo criminal y territ. de Burgos. - Ong. econ. Para ... (ver texto completo)
MASA: l. con ayunt. en la prov., dióc, aud. terr. y c. g. de Burgos (6 leg.), part. jud. de Sedano (1 1/2). Está SIT. en una extensa planicie, al pie del elevado páramo de Villalta: su CLIMA es frío debiéndose esta desagradable circunstancia a la frecuencia con que reinan los vientos N. y O.: las enfermedades dominantes son las pleuresías, constipados y dolores de costado. Tiene 40 CASAS que forman dos barrios titulados Yuso y la Lastra, separados por el ramal de Villadiego; casa municipal alquilada; ... (ver texto completo)
CRUZ DEL TOZO (STA.): l. con ayunt. en la prov., dióc, aud. terr. y c. g. de Burgos [7 leg.], part. jud. de Sedano (2 1/2): SIT. en una llanura inmediata a la ladera que se extiende de N. á E.; el CLIMA es más frío que templado; reinan los vientos N. y O.; siendo las enfermedades que comunmente se padecen constipados y romadizos. Tiene 27 CASAS, entre ellas la municipal; una fuente contigua a la pobl. y 5 en el térm., todas de excelente calidad; una igl. parr. (Sta. Cruz) servida por un cura párroco ... (ver texto completo)
Adjudican por 108 millones de euros las obras del nuevo tramo de la autovía A-73 entre Quintanaortuño y Montorio.
DERIO: anteigl. dé la merind. de Uribe en la prov. de Vizcaya, part. jud. de Bilbao (1 1/2 leg.), aud. terr. de Burgos (24), c. g. de las Provincias Vascongadas (a Vitoria 11), dióc. de Calahorra (28 1/2): SIT. en llano al N E. de la cap., sobre la carretera de Munguía y Bermeo, está combatida por todos los vientos, el CLIMA es sano, aunque húmedo, no padeciéndose más enfermedades que las estacionales: tiene 25 CASAS, igl. parr. (San Cristóbal) común a las dos parcialidades patrona é infanzona en ... (ver texto completo)
GALDACANO: anteigl. con ayunt. en la prov. de Vizcaya, part. jud. de Bilbao (1 1/2 leg.), c. g. de las Provincias Vascongadas aud. terr. de Burgos (22), dióc. de Calahorra (26). SIT. a la falda meridional de la eminente sierra de Ganguren, en paraje montuoso y costanero, interrumpido con algunas llanuras, CLIMA frío, propenso a calenturas inflamatorias y combatido por los vientos N. y NE. Tiene 207 CASAS, esparcidas en diferentes barriadas, siendo las principales la Cruz, que forma el pueblo, Gorozibay, ... (ver texto completo)
LEZAMA: anteigl. con ayunt. en la prov. de Vizcaya, part. jud de Bilbao (1 3/4 leg.), aud. terr. de Burgos (28), c. g. de las Provincias Vascongadas (a Vitoria 10 1/2), dióc. de Calahorra (28): SIT. en una llanura, con CLIMA templado: se compone de los barrios Arechalde, Caray y Goitiaulza y de varios cas. esparcidos por el térm., que reúnen poco más de 100 CASAS; tiene un edificio que llaman la Torre, construido en tiempo de los Oñacinos y Gamboinos, y cuyas paredes de piedra sillería tendrán de ... (ver texto completo)
Rad (La): villa con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitania general de Burgos (7 ½ leg.), partido judicial de Sedano (3) SITO entre dos colinas que la dominan por los lados E. y O.; reinan los vientos del N.; su CLIMA es saludable. Tiene 49 CASAS; una igl. parr. (Santa Eulalia), servida por un cura de provisión del ordinario: los habitantes se surten de las aguas de algunas fuentes. El TERMINO confina N. Ceniceros; E. Santa Coloma; S. Santa Cruz del Tozo, y O. Trasahedo. ... (ver texto completo)
EN LA RAD DEL TOZO INAUGURO AYER EL GOBERNADOR CIVIL EL EDIFICIO DE UNA NUEVA ESCUELA Y CASA PARA EL MAESTRO.

El gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, don Alejandro Rodríguez de Valcárcel se trasladó ayer tarde al humilde pueblecito de La Rad del Tozo con el fin de presidir la bendición e inauguración de la nueva escuela y vivienda para maestro levantadas en aquella localidad y cuyas obras ha llevado a cabo dicho Municipio bajo el patrocinio de la Junta Técnica.
A las cinco de la ... (ver texto completo)
Sumario de las Antigüedades Romanas que hay en España en especial las pertenecientes a las Bellas Artes.

ROA, villa de la provincia de Burgos en el partido de Aranda, llamada en lo antiguo Rauda, cuando era municipio y pertenecía a la región de los vacceos, cuyas ruinas conserva en la orilla septentrional del Duero, y cuando era la quinta mansión de la vía militar que desde Astorga iba a Zaragoza, pasando por la Cantabria.
* Don Juan Agustín Cean-Bermudez 1832.

<<Las Loras en Coche>>
HISTORIA ECLESIÁSTICA. En 1541, la igl. de Aguilar de Campoo tenía un rector, titulado arcipreste, y diez y siete beneficiados. En este año D. Juan Fernández Manrique, marqués de Aguilar, hallándose embajador del rey D. Carlos I en la corte del Papa Pablo III, hizo presente a su Santidad, que las colegiatas de Escalada, S. Martin de Elines, y Castañeda, de las cuales eran patronos estos mismos marqueses, se hallaban en tierra áspera, y pueblos de corto vecindario; por cuya razón los Abades vivían ... (ver texto completo)
Crespos (Bu)
Iglesia de la Inmaculada Concepción.
En medio del poblado se ubica la pequeña iglesia parroquial. Es románica con ligeras modificaciones. Posee una nave de piedra de sillería y cabecera rematada en ábside semicircular. Se fracciona en cinco paños mediante pilares prismáticos. Dos molduras ajedrezadas la recorren por dentro y por fuera.
La portada es abocinada a base de arquivoltas de medio punto compuestas por simples bocelones. Dos columnas acodilladas a sendos lados rematan en capiteles ... (ver texto completo)
CRESPOS: l. en la prov., dióc., aud. terr. y c. g. de Burgos (12 leg.), part. jud. de Sedano (2), y ayunt. del pueblo de la Hoz de Arreba (1): SIT. en llano, con CLIMA templado y sano, siendo el viento N. el que con más frecuencia reina. Se compone de 14 CASAS y una igl. parr. (Ntra. Sra. del Rosario), con sus correspondientes cura y sacristán; tiene un paseo con arbolado, titulado del Juego de bolos y algunas fuentes dentro de la pobl., cuyas aguas son excelentes. Confina el TÉRM. N. con Perex y ... (ver texto completo)
NARANCO (STA. MARÍA): felig. en la prov., dióc., part. jud. y ayunt. de Oviedo (1/4 leg.). SIT. en la parte meridional de la cuesta del mismo nombre, desde cuya cima se divisa la v. y puerto de Gijón, y las embarcaciones de aquella costa en días serenos y despejados; y desde el pueblo se perciben las torres, edificios y cúpulas de la c. de Oviedo, lo cual ofrece una perspectiva agradable y pintoresca. Reinan con más frecuencia los aires del N.; el CLIMA es templado y las enfermedades comunes erisipela, ... (ver texto completo)
Museo Diocesano de Arte Sacro; se encuentra dentro de la catedral nueva de Vitoria, hay elementos diversos: dos capiteles de la desaparecida ermita de Nuestra Señora de Askoa, uno de volumen piramidal y con temática vegetal; y el otro es similar, aunque está peor conservado. Mensual del monasterio de Santa María de Barría, en el que se ve la cabeza de una dama; ménsula de Ilarduia, conocida como la ménsula de "Belcebú", en ella se representa un ser monstruoso que está engullendo a un ser humano. ... (ver texto completo)