Luz ahora 0,08609 €/kWh
        

Mensajes de BARBADILLO (Salamanca) enviados por Barbadillo:

En Salamanca se elegía a dos sexmeros en representación de la ciudad y cuatro de los pueblos, uno por cada uno de los cuatro sexmos de la Tierra. Como funciones tenían la de estar presentes en la imposición de derramas, fiscalización de las cuentas del mayordomo o en la autorización de escoltas, entrada del vino, etc… A veces también se utilizaba la figura de un procurador de la Tierra.
Estos representantes del común procuraron que el pueblo tuviese más participación política, la defensa de los ... (ver texto completo)
La sorpresa de verano que te regala el pueblo es que de vez en cuando aparece por él alguno de aquellos niños o jóvenes de los que apenas te quedaba un lánguido recuerdo. Este año he tenido el gusto de poder saludar a Ricardo (el de la huerta) y a Cholo. Posiblemente hace unos cuarenta o cuarenta y cinco años que no nos veíamos y sin embargo nos hemos reconocido.
Hace unos días, estando en lo que antes era el taller, para un coche y me dice que si soy familia de Rodrigo. al acercarme, me reconoce ... (ver texto completo)
Hace unos días, cuando comenzábamos a organizar el cartel de estas fiestas, afirmaba categóricamente un vecino: “Barbadillo está muerto”.
Creo que a menudo comentarios como éste no están exentos de razón. Sin embargo, un pueblo no muere por sí solo. Pueden morir las ilusiones, pueden desaparecer las ganas de trabajar cuando apenas te responden, cuando solo unos pocos se preocupan de solucionar los problemas que día a día plantea tu municipio, cuando lo único que recibes son reprobaciones llenas ... (ver texto completo)
Un año más celebramos el reencuentro veraniego de unos asiduos veteranos en el pueblo. Unas sesenta casas abren sus puertas en estas fechas donde por unos días unos y algunas semanas otros, nos dejamos ver por el lugar de nuestra niñez.
El pueblo (físicamente) sigue siendo el mismo, sin apenas cambios, pero la vida en él ya no tiene nada que ver con la que conocimos.
Las Fiestas, comenzaron la víspera de nuestra Sra, con un "emotivo, sentido y con sentido" discurso desde el balcón del Ayuntamiento ... (ver texto completo)
EL PROCESO DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL.- A) España.- La aparición y desarrollo del Estado Moderno llevó aparejado un proceso de delimitación de sus fronteras. Se puede decir que un Estado toma conciencia de sí mismo en la medida en que reconoce a otros Estados a su alrededor, lo que implica la necesidad de delimitar lo más precisamente las fronteras. Pero también les abocaba a la expansión territorial mediante la guerra de conquista. Y no solo porque se pensara que a mayor territorio mayor grandeza, ... (ver texto completo)
La gente del común. La organización de los Pecheros y los Concejos Rurales.- Los pecheros eran los sectores de población que no disfrutaban de privilegios de exención, sino que tenían que pagar todos los impuestos o tributos, es decir, “las pechas”. Eran los sectores menos poderosos de la sociedad rural y urbana. No todos los trabajadores del campo o la ciudad eran pecheros, ya que algunos estaban excusados por ser criados de otros vecinos privilegiados, tanto los criados de los caballeros villanos, ... (ver texto completo)
Saludos para todos y condolencias para los familiares de las personas que nos van abandonando. Estos meses veraniegos parece que dan un pequeño impulso al pueblo. Los que llegamos a pasar unos días nos reencontramos y hacemos una pequeña piña entre nosotros. Algo más de cincuenta casas abren sus puertas en este corto espacio de tiempo, cada vez somos menos y metemos menos bullicio, se conoce que vamos teniendo edad y los jóvenes prefieren otros destinos. Tranquilidad, paseos al atardecer, puestas ... (ver texto completo)
En la formación de los linajes y bandos estaría en la escala más pequeña la familia del caballero (hijos y parientes directos, consanguíneos o enlazados por matrimonio). Las clientelas estarían compuestas por criados, acostados u hombres armados adheridos al grupo de parientes.
El linaje propiamente dicho serían ya agrupamientos familiares que se identificaban con un mismo apellido, lazos biológicos y artificiales, herencia y conveniencia se mezclaban y coexistían arrastrando las lealtades de las ... (ver texto completo)
Las fiestas de los pueblos anima un poco el ambiente demasiado aletargado de estas fechas calurosas y sesteantes. Da la impresión que las últimas fichas del dominó están a punto de caer y tanto fiestas como tradiciones quedarán en el recuerdo ante la poca y menos juventud de nuestros pueblos.
Galindo celebrará este domingo su III jornada tradicional de siega en el Corralón, centro rural situado en Perahuy que junto con las piscinas es el único lugar capaz de atraer a gente del entorno.
Un saludo. ... (ver texto completo)
LA MONARQUÍA UNIVERSAL ESPAÑOLA.- (Javier Alvarado Planas).- La centralización y concentración del poder político en España se desarrolla fundamentalmente con los Reyes Católicos. Abocaron a la corona los maestrazgos de las Órdenes militares y con ellos, su potencial militar y económico; crearon y apoyaron la Inquisición como instrumento de unificación religiosa y, por tanto, política; desarrollaron un programa de revocación y reversión de mercedes y privilegios de la nobleza y alto clero que en ... (ver texto completo)
En Salamanca no se detectan enfrentamientos bipolares hasta la guerra civil entre Pedro I y Enrique II. El alineamiento se configuró entre los partidarios de Pedro I, que eran comandados por los Tejeda, y los partidarios de Enrique dirigidos por los Maldonado. Pedro I en 1.360 había mandado eliminar al arcediano de Toro Diego Arias Maldonado y puso como alcaide de la plaza a Juan Alfonso de Tejeda. Este y su hermano Alfonso López de Tejeda controlaron C. R. y Zamora, pero Salamanca fue controlada ... (ver texto completo)
Linajes y Bandos.- Salamanca y C. R. además de Alba de Tormes son los concejos salmantinos que mejores testimonios han dejado sobre un fenómeno que fue frecuente en las ciudades de la Baja Edad Media, los enfrentamientos entre linajes y bandos. En Salamanca, la actual plaza de los Bandos evoca las antiguas luchas, como también la casa de María la Brava, famosa madre que vengó en sangre la muerte de sus hijos en época de Enrique IV. También se relaciona con Salamanca al santo local San Juan de Sahagún ... (ver texto completo)
De nuevo un saludo y apoyo para nuestro vecinos al tener la iniciativa de demostración de antiguos oficios que conocimos de pequeños como el hacer adobes, cordeles, trabajos en la fragua, amasar pan, hacer queso, etc
El sábado pasado el partido de fútbol en su fenomenal campo "viejas glorias de la UDS, entre las que se encontraba Paco (de Barbadillo) y un equipo de Galindo.
El día 28 de este mes tenemos una nueva cita para ver por tercer año la siega trilla y acarreo tradicionales que tanto tiempo ... (ver texto completo)
Hola Luis. ¿Qué tal? Bueno, yo tampoco es que comulgue con todo lo que se escribe de la Historia pues ya se sabe, según en la época que se escriba y quien la escriba. Referente a D. Enrique Enríquez (marido de Dñª María la Brava). En el L-II de la Historia de Salamanca, tenemos un capítulo "Ricos, Ganaderos y Poderosos. Un perfil de la élite de caballeros de nuestra tierra en la que algunos de ellos no quedan en muy buen lugar. En la pág 401 en el apartado Usurpadores, llegados a la pág 405 se refiere ... (ver texto completo)
Las Órdenes militares.- El nacimiento de estas órdenes se produce en Palestina a raíz de las peregrinaciones a los santos lugares (Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén para acoger a los peregrinos cristianos), y la cruzada para conquistar dichos lugares y defensa de los peregrinos (la Orden del Temple de Jerusalén). De ahí se extendería por Europa llegando a España con la finalidad de ayudar en la reconquista del territorio. En Castilla, la Orden de Calatrava, fundada por monjes del Císter, ... (ver texto completo)
Casas fuertes, torres y fortalezas urbanas y rurales.- La hegemonía social que disfrutaban las élites patricias de las ciudades se dejaba sentir en expresiones de lujo y fuerza. Las élites urbanas no construyeron castillos rurales al estilo de la alta nobleza territorial. Pero residieron en los mejores emplazamientos de la ciudad. La construcción de edificios aristocráticos fue una seña de la identidad que sobre todo se dejó sentir al final de la Edad Media e inicio del Renacimiento.
En C. R. tenemos ... (ver texto completo)
Es un tiempo de reencuentro, aunque cada vez hay menos gente que regresa al pueblo. Las nuevas generaciones han nacido fuera y no lo tienen como suyo. Queda poco ambiente donde entretener los calurosos días. "Gracias a nuestros vecinos de Galindo los jóvenes tienen donde disfrutar en la piscina". Ya no hay que ir a gavillar ni lucir el sombrero de paja en la era. Tan sólo los atardeceres y sobre todo las noches oscuras de Agosto, ese cielo estrellado en todo su esplendor, tan apacible, tan cercano.... ... (ver texto completo)
Milicias señoriales y concejiles.- Las milicias señoriales se referían sólo a los habitantes de los señoríos que debían marchar a la guerra por la doble llamada del señor y del rey, eran dirigidas por el señor o el obispo al frente del señorío. Las concejiles, reclutadas por los concejos se organizaban frecuentemente en Hermandades que combatían con su propia organización y enseñas, sin fundirse con la hueste real, por cuanto cada una tenía su estandarte y se encontraban bajo sus respectivos mandos. ... (ver texto completo)
Aparentemente se percibe la existencia de un conflicto entre los intereses públicos del concejo de la ciudad y los privados de los usurpadores, si bien este antagonismo resulta más complejo, ya que a menudo los usurpadores eran personajes relevantes en la ciudad y ocupaban puestos claves en las instituciones municipales.
Mientras los nobles encontraban un medio de incrementar sus fuentes de rentas, los campesinos perdían una de las bases de su sustento esencial en los medios rurales de la Edad Media, ... (ver texto completo)
A Pilar (y a todas esas otras ramas que formáis parte del árbol BARBADILLO). No se cuanto tiempo hace que no visitas es pueblo aunque supongo tendrás noticias del mismo por familiares. Te diré que hay un salto cualitativo entre el que conocimos de pequeño y el actual. Unas cosas han mejorado como la acometida de aguas en todas las casas, las calles pavimentadas, casas nuevas (pocas), recogida de basuras. Ya no existen animales, tanto de labor (vacuno) como de cría (cerdos, que cada familia criaba ... (ver texto completo)
Comienza el verano. Os deseo a todos que podáis disfrutar de la mejor manera posible este espacio de tiempo que interrumpe nuestro trabajo o nuestros estudios. Para los que estáis en edad de estudio os dejo un pequeño problemilla que cierto profesor nos dijo al despedirnos del último año de cole.
"YO TENGO EL DOBLE DE EDAD
DE LA QUE TU TENÍAS
CUANDO YO TENÍA LA QUE TU TIENES.
CUÁNDO TU TENGAS LA QUE YO TENGO
TU EDAD Y LA MÍA
SUMARÁN 63 AÑOS.
¿QUÉ EDAD TENEMOS?

ANIMAROS QUE NO ES TAN ... (ver texto completo)
El ejército estaba compuesto de las mesnadas del rey, las huestes de los señoríos o tropas reclutadas por los señores en sus territorios, y las tropas reclutadas en los municipios, que desde el S. XI constituían las milicias de los concejos, agregándose casi al final de período las fuerzas de las Órdenes militares.
La Hueste real la formaban los vasallos directos del rey, esas tropas reclutadas en el territorio de realengo, y su guardia personal, mientras que la Hueste señorial y concejil se forma ... (ver texto completo)
Usurpadores.- Durante la época Trastámara, sobre todo en el S. XV y en todo el reino fueron frecuentes los conflictos y disputas legales por las usurpaciones de tierras y jurisdicciones. Nobles de primer rango y, más a menudo, caballeros locales, hicieron uso de su potencia y a veces de su impunidad para apropiarse de lugares o de bienes raíces que siempre procedían de bienes comunales de los concejos. Tales bienes se vieron agredidos y amenazados, en tal grado que para los concejos o los vecinos, se hizo necesario frecuentemente recurrir a la justicia, por lo que el rey enviaba a sus representantes los pesquisidores.
En 1.432 las Cortes de Zamora y 1.433 las de Madrid dan la voz de alarma sobre la pérdida de bienes comunales de los concejos de la corona y sobre la impotencia de estos para enfrentarse por sí solos a los usurpadores.
Una de las familias más destacadas en la usurpación de lo ajeno fue la de los Tejeda. La táctica era, si la justicia no lo impedía, fortalecer un lugar, cabeza de un pequeño señorío, despoblando las aldeas próximas y forzando a la población a acudir a él. La sensación de impotencia por la ausencia de justicia era tan notoria que algunos vecinos, ante la inoperancia del concejo, prefería caer bajo la tutela del señor de la villa más cercano y con intereses en la zona. En algunos casos las autoridades reales lograron devolver lo usurpado a los concejos pero la población estaba aterrada en algunos lugares ya que los señores imponían su ley usurpando la jurisdicción e imponían horca, cepos o designaban alcaldes así como construcción de fortalezas.
Otro usurpador famoso fue Enrique Enríquez, esposo de doña Mª la Brava, la de la conocida venganza contra los Manzano. Los Enrique militaban destacadamente en el bando de San Martín. A mediados del S. XV era regidor del Concejo de Salamanca. Por trueque de varios lugares pretende hacer un señorío con sede en Villalba de los Llanos, (Garcivelasco) que tan solo contaba con diez o doce familias, ampliando el término a golpe de acciones prepotentes, aterrorizando a los habitantes de las aldeas próximas e invadiendo los terrenos comunales con los ganados de los habitantes de Villalba. Dada su influencia en la ciudad, la justicia no acudía a los lugares atacados, por lo que los campesinos de los alrededores, cuyos cultivos y pastizales eran agredidos por los habitantes de Villaba, se vieron obligados a buscar protección en las tierras del señorío de D. Enrique Enríquez. Es decir, se sometieron a él, engrandeciendo éste su señorío de Villalba.
Gómez de Benavides hizo lo mismo en la zona de San Muñoz y Matilla.
Diego de Solís usurpa Casasola al concejo salmantino, etc..
De la H. de Salamanca (45) ... (ver texto completo)
Hola Pilar, bienvenida a tu casa. Esta casa que nos lleva a rememorar aquellos primeros años en un espacio común llamado Barbadillo. No te recuerdo pero posiblemente correteamos por el juego pelota cuando íbamos a la escuela. Sí me acuerdo, especialmente de tu prima Rosi (que fue amiga) y su familia a la que veo alguna vez por el pueblo. Espero que pronto se ponga en contacto contigo Adelia y puedas recordar algunos de los momentos que merecieron la pena de esa niñez tan nuestra y tan distinta a ... (ver texto completo)
Esta vez el saludo va para las islas. Sí, desaparece el Adelanto (yo creo que como consecuencia de la evolución de los tiempos y no porque se lea menos, es otra forma de tener las noticias). Lo que si es lamentable es la desaparición de la Fundación Sánchez-Ruipérez, asociaciones volcadas con la cultura y lo mismo ocurre con otros símbolos que fueron estandarte y orgullo de la ciudad como CAJA DUERO. Eso si que clama al cielo, era la que financiaba casi toda nuestra muestra de cultura y obras sociales ... (ver texto completo)
Hola Conchi, me alegro poder contactar contigo, seguimos por el archivo aunque he de confesar que últimamente con un poco de pereza. He entrado en GOOGLE con el nombre de D. Pedro Enríquez de Monroy, entre las distintas páginas que nos ofrece está: Linaje Enríquez-Casa Real e Imperial Rurikovich, en ella vine el linaje de los Enríquez. De Dña Ana de la Cueva he mirado un poco por Beltrán de la Cueva que supongo que es de donde procede, pero no te puedo asegurar nada. Si encuentro algo, te lo haré ... (ver texto completo)
El fonsado y la hueste.-El fonsado en su origen era una expedición bélica importante, mientras que la hueste era una empresa bélica de menor importancia. Con el término hueste se utilizaba para aludir con carácter general al grupo de gentes armadas. Por su parte el apellido designaba el llamamiento a los vecinos de una localidad para que acudiesen a un determinado sitio, bien para la defensa, bien para realizar un ataque por sorpresa.
La convocatoria se realizaba por todo el territorio al toque de cuernos y bocinas. En León y Castilla, los responsables de los territorios también eran los responsables del reclutamiento, organizando las tropas que se concentraba donde decidía el Rey y en la que estaba esperando el rey con sus tropas.
Las circunstancias de los reclutamientos dependieron de las acciones militares que se fueran a emprender. Así junto a la Hueste, expedición para realizar conquistas o para defender la frontera, aparece la cabalgada, expedición destructiva para debilitar al enemigo y capturar botines y la corredura, acciones rápidas y de muy pocos combatientes. El apellido, nombre con el que se designa con carácter general la llamada a las armas, era una acción militar local de defensa o ataque realizadas con pocos efectivos. Como acciones complementarias fueron importantes la vigilancia (anubda, arrobda, guaita y mirall) como formas de alertar al territorio de un ataque, y la castellaria como forma de reparar y construir fortalezas.
Del Manual de la H. y del Derecho. (43) ... (ver texto completo)
El fenómeno de creación de término redondo se relaciona con el de la usurpación de tierras puesto que para convertir un lugar en término exclusivo hacía falta aplicar prepotencia y capacidad de intimidación para desalojar o someter a los pequeños propietarios del lugar, aunque también se podía adquirir de forma legal, bien por concesión regia o por sucesivas compras de heredamientos en un lugar hasta conseguir que ya no quedara allí otros propietarios o que estos fueran de tan poca entidad que permitiera ... (ver texto completo)
Una buena parte de los mayorazgos eran cotos redondos. El coto redondo era el más perfecto modo de propiedad por lo general se extendía sobre aldeas despobladas y sus dimensiones equivalía a un término aldeano. El término redondo se convertía en un lugar cuyo término pertenecía a un solo propietario o a unos pocos en régimen de privativo del que obtenían rentas no sólo de sus tierras de labor, sino que disfrutaba en exclusiva de los pastizales de temporada o permanentes, de las aguas, montes, etc, ... (ver texto completo)
Ayer fui a dar una vuelta por el pueblo, la derruida fábrica alberga un nido de cigüeña de la que asomaba la cabeza de un cigoñino. Antes, cuando nacía algún niño nos decían que lo traía la cigüeña. Ahora, como no nace ninguno, vamos a tener que decir que cuando muere uno se lo lleva la cigüeña. Es lo que más tenemos en el pueblo, gente envejecida que nos va dejando (el Sr. Fabi y la Sra Mari -la Caitana-).
Sin embargo, en la plaza, unas sevillanas se oían a través de las ventanas del antiguo Ayuntamiento. ... (ver texto completo)
Eran ricos y poderosos pues un buen caballo a finales del S. XV podía costar unos 6.000 maravedíes. En 1.501 son detallados los bienes que llegó a acumular el regidor salmantino don Rodrigo Alvarez Maldonado, casado con Catalina de Anaya y en segundas nupcias con Catalina de Villafañe. Al casar a su hija Elvira con Antón de Paz, hijo de Rodrígo Godínez, señor de Tamames, le dona medio millón de maravedíes, y dona con 200.000 a cada una de sus hijas monjas. A su primogénito Juan Alvarez Maldonado ... (ver texto completo)
Un saludo para todos. Hoy quería dirigirme a los más pequeños, a aquellos que nunca han visto arar nuestros campos con bueyes y mulas. A aquellos que no han conocido lindes entre los distintos predios donde al llegar la primavera, una cantidad considerable de perdices, codornices y otras clases de pajarillos hacían sus nidos protegidos entre las yerbas que crecían en tierra de nadie. Liebres y conejos eran frecuente en nuestros campos y un grupo más o menos numeroso, los domingos, con escopeta en ... (ver texto completo)
EL EJÉRCITO Y SU ORGANIZACIÓN.- La reconquista supuso la necesidad frecuente de contingentes militares. De ahí que existe una obligación esencial de todos los naturales y vasallos de acudir a la llamada a las armas. (excepción de los clérigos por Alfonso VII).
Las peculiaridades de este ejército altomedieval consistían en que no era un cuerpo armado de forma permanente, pues sólo reunía esta característica la milicia real o mesnada, hombres armados que acompañaban al rey, si no que el rey llamaba ... (ver texto completo)
Ricos, ganaderos y poderosos.-Esta especie de aristocracia de ciudad o clase dominante que dirigía los resortes del poder solían se temidos por el resto de los habitantes, procedían de los caballeros villanos que habían alcanzado privilegios desde el S. XIII, residían en las capitales de los concejos, eran dueños de importantes bienes agrícolas y ganaderos y contaban con importantes clientelas e influencias en la villa y ciudades y por regla general se habían ennoblecido.
Este grupo social tuvo en los privilegios regios de mediados del S. XIII uno de los jalones esenciales de su configuración histórica. La repoblación y sus necesidades de defensa y la vico de frontera hicieron prosperar a los “caballeros villanos” que disponían de caballo y armas aptos para la guerra, además de los principales haciendas agropecuarias del vecindario.
En estos ámbitos concejiles bastaba disponer de caballo y armas reglamentarios y demostrarlo en alardes cada cierto tiempo, para gozar de algunas exenciones. (En C. R. se hacían cada cuatro meses) Para consolidar hidalguía había que probar que durante tres generaciones se había estado exento del pago de moneda.
Cuando se alejó la frontera, acudían cuando el señor jurisdiccional lo solicitaba, en calidad de “vasallos del señor” semejante a “vasallos del rey”. Realizaban guías o escoltas pagadas, acompañaban a recaudadores, emisarios foreros o custodiaban prisioneros en su traslado. Auxiliaban a la justicia local.
En Salamanca en 1.484 se consideraba que el número de caballeros-escuderos de los dos bandos de la ciudad eran de 140 del linaje de San Martín y de 132 de San Benito. Dentro de los dos linajes más citados en Salamanca tenemos, los Maldonado, los Cornejo, los Monroy, los Ovalle, los Paz, los Solís, los Tejeda, los Villafuerte y posteriormente en el S. XVI se añaden los Acevedo-Fonseca, los Nieto, los Anaya, los Enríquez, los Arauzo, los Vázquez Coronado, los Manzano y los Almarza.
En C. R. cuatro grandes troncos lideran los dos bandos, por un lado los Garci-López de Chaves y los Pacheco y por otra parte los Silva y los Aguila.
De la H. de Salamanca. (43) ... (ver texto completo)
Además como impuesto directo existía: Las Caloñas que pagaba el delincuente y pasaba a las arcas reales. Las Redenciones de servicios o pago por no realizar los servicios que se estaba obligado a prestar. (fonsadera, para eximirse del servicio militar, etc). El Sello en cuanto a derechos y tasas por la expedición de documentos de la cancillería regia. Las Tercias Reales, un ingreso fruto de la autorización que desde el S. XIII (1219 y confirmado en 1494) realizaban los pontífices a los monarcas para ... (ver texto completo)
En los pequeños concejos la opresión señorial fue más brutal que en las grandes villas ya que se trataba de aldeas convertidas en villas sin tradiciones de autogobierno, desgajadas de los alfoces de las grandes ciudades, sin capas sociales de caballeros villanos sino solo con población no privilegiada y una vida social marcada por los labradores.
En estas pequeñas villas existía una especie de “sernas”: un peón por cada casa para la siega y un obrero para la vendimia se debían dar al señor, como ... (ver texto completo)
No siempre llueve a gusto de todos pero no veáis como está el Pozo de los Humos. Esta primavera merecerá la pena darse un paseo por Las Arribes y si lo completamos con un viaje en barco mejor. Bueno, José Miguel, me alegro hayas dado con la cantidad de huevos que iban en la cesta. Seguro que más de uno también lo ha sacado. Si no te importa voy a poner el que tu me dijiste para que sigamos haciendo un poquito de ejercicio mental.
Va una Sra a la iglesia, se pone a rezar frente a Santa Rita y le ... (ver texto completo)
Relaciones con los poderes superiores.- El concejo constituía un poder autónomo, con soberanía. Durante la Baja Edad Media hubo un robustecimiento considerable de las atribuciones centrales de la monarquía, la justicia regia progresa en las ciudades, enviando jueces o pesquisidores, pero también en los señoríos se formaban concejos favorables a tal señor. Los grandes concejos urbanos no solo decidían en algunas materias de su incumbencia, si no que a veces llegaron a oponerse a decisiones superiores, lo que prueba su potencia jurídico-política.
En las villas bajo señorío existe el tópico de que su personalidad política era anulada por estos señores, aunque no siempre pasaban los atributos jurisdiccionales del rey al señor. El poder militar estaba incluido, los titulares jurisdiccionales tuvieron castillos y fortalezas de las villas, el frente de los cuales situaron alcaldes, autoridades estas que escaparon al poder concejil. A veces se especificaba la capacidad de nombrar autoridades, regidores y derechos del concejo, también se otorgan a los señores capacidades fiscales: “rentas, pechos y derecho” los señores pudieron exigir tributos. Los reyes se reservaban en los señoríos concedidos: la “mayoría de justicia” que en la práctica no se empleaba; los impuestos inalienables, como las alcábalas, que eran los principales impuestos de la Corona, o los servicios; la capacidad de hacer leyes; la capacidad de otorgar estas mercedes y privilegios o de revocarlos, porque en algunas de estas fórmulas aparece ya la referencia al poder absoluto del rey.
En cambio, las materias de gobierno y política económica, como concretar las bases imponibles y el régimen fiscal, los aprovechamientos pastoriles, las medidas de abastecimiento y mercantiles, fueron determinados principalmente por las fuerzas locales. Los señores de las villas intervinieron de forma decidida cuando se trataba de asuntos de orden público y funcionamiento de la justicia, reclutamientos militares y exigencia de impuestos.
De la H. de Salamanca. (42) ... (ver texto completo)
Desde hace mucho tiempo, en nuestras tierras, tanto por haber tenido muy cerca el Islam como por convivir con gentes de otras religiones (judíos y musulmanes) los cristianos hicieron gala y demostración de su predominio en cuanto a religión y poder, sacando a las calles sus imágenes, fervor y devoción. En las cofradías religiosas pronto se exageró la sumisión a la fe. Esta forma extrovertida de mostrar los sentimientos siguen hoy día en nuestras calles de casi todas las ciudades y pueblos de España ... (ver texto completo)
Hola Rober, soy Pepe Luis, querría preguntarte si tu tienes noticias o sabes donde se encuentra Miguel Vicente el hijo del señor Beli, estoy intentando contactar col él pues este año se cumplen los 50 años de la promoción de seminaristas que ingresamos en el Seminário de Linares de Riofrio el año 1963, nos hemos reunido unos cuantos (40) para celebrarlo y estamos intentando que seamos mas; si alguien del foro sabe alguna noticia de su paradero me gustaría saberlo, se lo agradecería.
Gracias.
Saludos Pepe. Aunque hace ya unos cuantos años que no tengo noticias de Miguel Vicente, lo último que se de él es que vivía en Reus. Quizás puedas localizarlo a través de sus padres el Sr. Beli y la Sra. Bella que fueron a vivir a Doñinos de donde era ella y quien pudiera darte noticias del lugar donde viven (si es que no han fallecido) es Angel, el que está casado con María del Mar (hija de Tere y Amado) que él es de Doñinos. Quizás por ahí puedas saber algo. Me alegraría pudieras contactar con ... (ver texto completo)
Carácter general del sistema impositivo.- No todos los súbditos estuvieron bajo el peso de la obligación contributiva. Sólo debían tributar los libres, siervos y semilibres, de carácter rural, que son denominados pecheros, al ser los únicos que pagan pechos o tributos. Los nobles y clérigos estaban exentos de tributar, si bien pagan algunas contribuciones extraordinarias. Junto a ellos hay que colocar a los excusados (paniaguados), personas a las que se extiende la exención tributaria de los señores por vivir con ellos. Los caballeros villanos estuvieron exentos de ciertos impuestos y a ellos hay que añadir las exenciones propias de los terrenos recientemente colonizados, habida cuenta que la exención tributaria fue utilizada para repoblar.
Hubo otros impuestos extraordinarios. Los reyes acudieron con frecuencia a enajenaciones de recursos en favor de nobles, iglesias y monasterios.
La recaudación de impuestos como el tránsito de personas y mercancías (portazgos, puentazgos, aduanas, etc). Durante la reconquista perduró el teloneum romano, tributo que gravaba el tránsito de las mercancías que se llevaban al mercado para su venta y la misma venta. En las zonas musulmanas se pagaba un tributo llamado al-qabala (la gabela) que gravaba todas las transacciones que se realizaban en los zocos. Este impuesto fue copiado en el S. XII en Castilla y León.
Los musulmanes y judíos pagaban una contribución de carácter personal por el hecho de vivir en territorio cristiano.
Del Manual de H. y del Derecho. (42) ... (ver texto completo)
Las reuniones del Concejo cerrado o Regimiento no eran muchas. La justicia -alcalde y corregidor si existía- y regidores con el escribano para levantar acta se reunían dos o tres veces por semana, salvo que fuera preciso hacerlo con más frecuencia. Los regidores eran el eje de estas reuniones. Sólo ellos tomaban decisiones, salvo asuntos judiciales. Pero funcionaban de forma colegiada, no a título individual.
En cuanto a los lugares de reunión del concejo, solía haber estabilidad, pero hubo cambios ... (ver texto completo)
Esta vez en Barbadillo. Una señora tenía gallinas y por supuesto éstas le ponían huevos por lo que decidió salir a venderlos. Ni corta ni perezosa los mete en una cesta y va por las casas ofreciendo su producto. Llama a una puerta y sale la dueña. - ¿Quiere Vd. huevos? A lo que la señora mirando la cesta responde. Sí, deme la mitad de los que llevas mas medio huevo. Así lo hace y continúa hacia otra casa. Llama a la puerta y sale otra señora a la que pregunta si quiere huevos. Esta segunda señora ... (ver texto completo)
Aspectos institucionales.- Los concejos eran, en esta época, centros de poder que competían con los centros de decisión señoriales o monárquicos y sobre los mismos espacios o territorios.
Las instituciones municipales se articulaban en torno a unos grandes troncos de oficios públicos como eran los encargados de ejercer la justicia, en la doble vertiente judicial y de mantenimiento del orden; corregidores, alcaldes, alguaciles así como otros cargos más cercanos, los regidores. En ellos recaía la responsabilidad de gobierno, de administración general como política agraria, reparto de carga fiscal, mercados, abastecimiento, etc, siempre que concurriera con las decisiones de los reyes o de los señores de la villa.
También existían los oficios de representación de pecheros; sexmeros y procuradores de los pecheros y ya en menor importancia estaban los oficios de gestión como los encargados de controlar el mercado, mensajeros, escribanos, etc.
La justicia se ejercía en los concejos de ciudad o villa, o sea, en los concejos cabeceros y no en los concejos rurales, que dependían de aquellos. La figura del “juez del concejo” que en los S. XII-XIII no era quien juzgaba, lo hacían los alcaldes, pero era de gran relieve pues era la autoridad que conducía y organizaba las milicias concejiles, dejó de tener significado a lo largo del S. XII, pero no perdió la atribución local de la justicia. A finales del S. XIII se va estableciendo una pugna entre los sistemas de justicia de fuero y las llamadas “de fuera” o de “salarios”, en que unos alcaldes venidos de fuera o por lo menos no designados por las fuerzas locales, sino por reyes o señores jurisdiccionales, ejercían a cambio de un salario unas funciones judiciales que escapaba al control local, donde lo hubo, se convirtió en la máxima autoridad judicial de los concejos al ejercer la doble función de “juez y corregidor”.
Muchos concejos mantuvieron durante largas etapas alcaldes locales y aunque puede afirmarse que fue en la justicia donde mas competencias perdieron los concejos de la época bajomedieval, en modo alguno fue un proceso automático o simple, en muchos lugares se mantuvo el nombrar “alcaldes por nuestro fuero”.
Los regidores fueron los principales dirigentes de los concejos. Alfonso XI fue quien estableció que un número de personas gobernara las villas y ciudades.
En Mayo de 1.475 la ciudad recibía al rey don Fernando solemnemente. En nombre de la Ciudad, Rodrigo Maldonado de Talavera, tomó la palabra para afirmar que Salamanca era “muy leal e muy noble”.
De la H. de Salamanca. (41) ... (ver texto completo)
Me alegro continúes en este círculo de forofos y enhorabuena por tu respuesta. Efectivamente, el Padre se casa con su propia hija de la que tiene un hijo, de tal forma que el hijo es hijo y a la vez hermano de su madre, el padre es el marido de su propia hija, la hija es a la vez esposa de su padre, madre de su hijo y a la vez hermano de su propio hijo. (Te repito la enhorabuena)
El acertijo que planteas es del mismo estilo que el anterior. Creo se trata de dos viudos que cada uno tiene una hija ... (ver texto completo)
A veces nos hemos preguntado si el nombre de TESO DE LAS MORAS viene por si en él hubo zarzas-moras o por el contrario por que realmente fue habitado por "moras". Yo era reacio a mantener la teoría de D. José Luis (párroco de nuestro pueblo fallecido hace unos años). D. José Luis mantenía la teoría que dicho Teso tenía su nombre porque antiguamente cuando el pueblo se encontraba situado en las cercanías de las antiguas pozas -BAYONAL- las moras eran enviadas al final de su embarazo para dar a luz ... (ver texto completo)
La Administración de Hacienda y el Ejército. (Mª Dolores del Mar Sánchez González)

La Hacienda.- Los moradores de los territorios de realengo pagaban una renta anual por el uso y disfrute de la tierra propiedad del rey, al igual que ocurría con cualquier otro señor. Estas rentas pueden asimilarse a los impuestos directos si consideramos que además de la renta de la tierra, lo dominios territoriales proporcionaban otras rentas, dado que el rey era señor de las tierras: fumazga (por encender el ... (ver texto completo)
Los infantes de Aragón dejaron de tener protagonismo en 1.430, cuando perdieron sus posesiones castellanas. Desde estas fechas se fue perfilando la que fue gran rivalidad en la zona de dos grandes casas nobiliarias: Los Estúñigas o Zúñigas y los Alvarez de Toledo.
Los Estúñigas.- Era un linaje de la “nobleza nueva” que prosperó después del S. XIII. De origen riojano-navarro, desde el S. XIV fueron incrementando sus posesiones. Ocuparon posiciones estratégicas en Extremadura gracias al control de ... (ver texto completo)
Saludos para todos y en especial a Socorro y su familia por la llegada de un nuevo retoño a este árbol de la vida. Espero sigamos manteniendo el contacto entre todos los que deseamos lo mejor para nuestro pueblo y podamos contarnos estos acontecimientos para participar de las alegrías y sentirnos menos solos cuando llegan los adioses de seres queridos o vecinos con los que se compartían fragmentos de la vida que van quedando pegados en nuestra memoria.
Os propongo un reto (tomarlo como un juego). ... (ver texto completo)
Al conquistar Toledo las tropas cristianas (1085) se intenta volver a establecer el cargo de Primado de Toledo, frente a los deseos de otras sedes como Tarragona y Santiago. Como unidad básica y más transcendental en el sistema organizativo va a ser la parroquia, cuya influencia va a ser decisiva en la vida diaria de la comunidad. La agrupación de parroquias genera un arciprestazgo y la de éstos un arcedianazgo. Así como la unión de arcedianatos dará como resultado una diócesis.
En esta etapa de ... (ver texto completo)