Luz ahora 0,02632 €/kWh
        

Mensajes de DEZA (Soria) enviados por el abuelo:

En la imagen de la cabeza se puede observar la mancha ocular roja y la gran mancha negra y blanca que presenta en el cuello la tórtola de nuestros bosques y lo que precisamente la hace diferente de la turca. La turca o de collar, tiene una franja alrededor de todo el cuello. Hay otra diferencia esencial como es que la tórtola común es muy espantadiza y apenas se deja ver y la turca se pasea entre nuestros pies, buscando la comida del suelo.
El hábitat de la tórtola común está asociado a zonas de ... (ver texto completo)
Amigo pefeval. No, no se oyen por estas latitudes estas palabras. Algunas de ellas las oía en mis tiempos sorianos. Tu mensaje me recuerda que aún hay temas que habré de retomar sobre Deza y que últimamente tengo aparcados y sustituidos por otros. Pero es que, a veces, no se dispone de tanto tiempo.
Un cordial saludo.
Yo tenía en mi niñez un compañero de juegos, hijo de un yesero, que siempre decía "ansina" y "cuasi" en vez de así y casi. A mi me sonaban raras estas palabras; pero como él argumentaba que las decían su padre y su abuelo y por eso estaban bien dichas, yo dudaba de si pasarme a su bando o quedarme en el mío, al no ser de uso corriente, en mi casa.

Un saludo amigo. Felíz domingo

Un abrazo.
Como cada día mi primera labor es asomarme a Deza, (a ver lo que nos cuentan nuestros amigos dezanos) y como siempre no defraudan.
Un buenos días, la mañana fresquita, es normal a estas horas.
Un feliz domingo os deseo y a cuidarse-.
Buenos días Deza
Muy buenos días amiga Las Matas

Anoche colgué esta foto de mi Callejón en el foro y esta mañana vuelvo a entrar en ella. Tengo una poesía que la voy a poner y dedicar a mis amigos del foro, de este maravilloso rincón que me vio nacer.

Mi Callejón

Cuando yo vine a este mundo
Me crié en un callejón
Allá en la puerta Cihuela ... (ver texto completo)
Ya está en servicio en nuestro pueblo otra casa rural que se puede disfrutar desde ayer. Está en la esquina de la Plaza Mayor y corresponde al edificio que tiene en su alero la figura que contemplamos.

Tan pronto como tenga más detalles os los comunicaré con objeto de que podáis reservar vuestra estancia, en nuestro pueblo en un lugar cómodo y tranquilo

Un abrazo.
He encontrado esta fotografía de mi Callejón y de mi parra en Internet y la he copiado para el foro. Al contemplarla me viene a la memoria el recuerdo de otros años, cuando en Semana Santa me desplazaba a Deza y la podaba. Precisamente, me contaba Benita, una de las hijas del tio Fidel, que su padre siempre podaba la suya del Barriololmo, quizá la parra más vieja de Deza, el día de Viernes Santo, cayese en la fecha que cayese. Ya sabéis que es variable y tiene un desplazamiento que puede llegar hasta ... (ver texto completo)
Alimentación.

Se nutre principalmente de lombrices y de limacos que atrapa entre sus mandíbulas provistas de pequeños dientes cónicos, sacudiéndolos violentamente antes de tragarlos. Es un valioso auxiliar del agricultor y del jardinero. Tiene una gran necesidad de agua y bebe frecuentemente.

Un abrazo.
Reproducción [editar]

Como los demás reptiles, se aletarga desde octubre hasta finales de marzo aproximadamente. En primavera, los machos luchan furiosamente por la posesión de una hembra. Es ovovivíparo, su periódo de gestación es de 3 a 5 meses y pone de 6 a 24 huevos que se abren casi al instante, teniendo una longitud al nacer de 10 cm. Su longevidad es de 50 años.

Un abrazo.
Hábitat.

El lución vive en las praderas y en otros lugares húmedos. No se le encuentra en lugares secos. Es un reptil sedentario que puede quedarse toda su vida en el mismo territorio. Es un animal más bien nocturno y sobre todo, crepuscular. Al contrario que los demás lagartos, que son amigos del sol, el lución prefiere las tinieblas y el frescor. El lución tiene pocos enemigos, salvo los carnívoros y las aves de presa. Escapa de los depredadores mediante movimientos laterales rápidos y convulsivos ... (ver texto completo)
Alimentación.

Se nutre principalmente de lombrices y de limacos que atrapa entre sus mandíbulas provistas de pequeños dientes cónicos, sacudiéndolos violentamente antes de tragarlos. Es un valioso auxiliar del agricultor y del jardinero. Tiene una gran necesidad de agua y bebe frecuentemente.

Un abrazo.
Descripción.

Ocurre frecuentemente que se confunde al lución con una serpiente, a pesar de que, en realidad, el lución es todo un lagarto que carece de patas. No queda nada de sus miembros externos aunque, subsisten algunos vestigios en su esqueleto. Los adultos miden de 30 a 40 cm y la hembra alcanza a veces 50 cm. El lución tiene el cuerpo cubierto de gruesas escamas de superficie brillante. Su colorido varía considerablemente e incluso se conocen formas locales azuladas. Es fácil diferenciar ... (ver texto completo)
Hábitat.

El lución vive en las praderas y en otros lugares húmedos. No se le encuentra en lugares secos. Es un reptil sedentario que puede quedarse toda su vida en el mismo territorio. Es un animal más bien nocturno y sobre todo, crepuscular. Al contrario que los demás lagartos, que son amigos del sol, el lución prefiere las tinieblas y el frescor. El lución tiene pocos enemigos, salvo los carnívoros y las aves de presa. Escapa de los depredadores mediante movimientos laterales rápidos y convulsivos ... (ver texto completo)
El lución (Anguis fragilis) es un lagarto ápodo (sin patas) común en Europa y el este de Asia. También se le conoce como culebrilla de cristal.

Un abrazo.
Descripción.

Ocurre frecuentemente que se confunde al lución con una serpiente, a pesar de que, en realidad, el lución es todo un lagarto que carece de patas. No queda nada de sus miembros externos aunque, subsisten algunos vestigios en su esqueleto. Los adultos miden de 30 a 40 cm y la hembra alcanza a veces 50 cm. El lución tiene el cuerpo cubierto de gruesas escamas de superficie brillante. Su colorido varía considerablemente e incluso se conocen formas locales azuladas. Es fácil diferenciar ... (ver texto completo)
El lución (Anguis fragilis) es un lagarto ápodo (sin patas) común en Europa y el este de Asia. También se le conoce como culebrilla de cristal.

Un abrazo.
Y con este tiempo ya llegan las fechas de hacer limonada..... mi primera borrachera fue de limonada..... madre! que rica
La limonada es una costumbre muy arraigada en Deza, para las fechas de Semana Santa. Si vas en esos días al pueblo, es normal que te inviten a un vasito de limonada en las visitas que hagas. Por cierto hay muchas recetas para su confección; pero lo esencial es que sea a base de un buen vino negro. En cada casa tendrá su sabor y su olor diferentes, aunque todas las encontrarás tan ricas, que lo que tienes que hacer es llevar cuidado pues la pillarás sin darte cuenta. Y una "pea" con limonada es muy ... (ver texto completo)
Recomendaciones sobre el consumo de agua

Si consumimos agua en grandes cantidades durante o después de las comidas, disminuimos el grado de acidez en el estómago al diluir los jugos gástricos. Esto puede provocar que los enzimas que requieren un determinado grado de acidez para actuar queden inactivos y la digestión se ralentize. Los enzimas que no dejan de actuar por el descenso de la acidez, pierden eficacia al quedar diluidos. Si las bebidas que tomamos con las comidas están frías, la temperatura ... (ver texto completo)
Hace ya muchos años se decía: "El agua corriente, no mata a la gente" y la gente bebíamos agua con la certeza de que no nos haría mal. Pescando en el "Rial" bebíamos agua del mismo Río Henar y hasta nos comíamos los cangrejos crudos, sobre todo si eran pequeños, con cáscara inclusive. Todos los pozos y acequias del campo eran potables e incluso nos contaban los viejos, que iban a segar a los Monegros, que algunas veces bebieron agua de las balsas, la cual colaban con el pañuelo para no beber una ... (ver texto completo)
Necesidades diarias de agua

El agua es imprescindible para el organismo. Por ello, las pérdidas que se producen por la orina, las heces, el sudor y a través de los pulmones o de la piel, han de recuperarse mediante el agua que bebemos y gracias a aquella contenida en bebidas y alimentos.

Es muy importante consumir una cantidad suficiente de agua cada día para el correcto funcionamiento de los procesos de asimilación y, sobre todo, para los de eliminación de residuos del metabolismo celular. ... (ver texto completo)
Recomendaciones sobre el consumo de agua

Si consumimos agua en grandes cantidades durante o después de las comidas, disminuimos el grado de acidez en el estómago al diluir los jugos gástricos. Esto puede provocar que los enzimas que requieren un determinado grado de acidez para actuar queden inactivos y la digestión se ralentize. Los enzimas que no dejan de actuar por el descenso de la acidez, pierden eficacia al quedar diluidos. Si las bebidas que tomamos con las comidas están frías, la temperatura ... (ver texto completo)
En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos. Forma el medio acuoso donde se desarrollan todos los procesos metabólicos que tienen lugar en nuestro organismo. Esto se debe a que las enzimas (agentes proteicos que intervienen en la transformación de las sustancias que se utilizan para la obtención de energía y síntesis de materia propia) necesitan de un medio acuoso para que su estructura tridimensional adopte una forma activa.

Gracias a la elevada capacidad ... (ver texto completo)
Necesidades diarias de agua

El agua es imprescindible para el organismo. Por ello, las pérdidas que se producen por la orina, las heces, el sudor y a través de los pulmones o de la piel, han de recuperarse mediante el agua que bebemos y gracias a aquella contenida en bebidas y alimentos.

Es muy importante consumir una cantidad suficiente de agua cada día para el correcto funcionamiento de los procesos de asimilación y, sobre todo, para los de eliminación de residuos del metabolismo celular. ... (ver texto completo)
El agua, como todos sabemos y por lo tanto yo no tendría que repetir, es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos.

En las ... (ver texto completo)
En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos. Forma el medio acuoso donde se desarrollan todos los procesos metabólicos que tienen lugar en nuestro organismo. Esto se debe a que las enzimas (agentes proteicos que intervienen en la transformación de las sustancias que se utilizan para la obtención de energía y síntesis de materia propia) necesitan de un medio acuoso para que su estructura tridimensional adopte una forma activa.

Gracias a la elevada capacidad ... (ver texto completo)
En el agua hay pues una contaminación natural, pero en muchos lugares puede existir y existe de hecho otra muy notable de procedencia humana, por actividades agrícolas, ganaderas o industriales, que hace sobrepasar la capacidad de autodepuración de la naturaleza.

Una muestra de ello la tenemos en Deza, en la fuente Rosa que tú, José- Luis, has nombrado alguna vez. En mis tiempos había mucha gente que bebía de aquella agua pura y limpia que manaba de aquel encañado. Incluso recuerdo al tio Justo ... (ver texto completo)
El agua, como todos sabemos y por lo tanto yo no tendría que repetir, es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos.

En las ... (ver texto completo)
El agua al caer con la lluvia por enfriamiento de las nubes arrastra impurezas del aire. Al circular por la superficie o a nivel de capas profundas, se le añaden otros contaminantes químicos, físicos o biológicos. Puede contener productos derivados de la disolución de los terrenos: calizas (CO3Ca), calizas dolomíticas (CO3Ca- CO3Mg), yeso (SO4Ca-H2O), anhidrita (SO4Ca), sal (ClNa), cloruro potásico (ClK), silicatos, oligoelementos, nitratos, hierro, potasio, cloruros, fluoruros, así como materias ... (ver texto completo)
En el agua hay pues una contaminación natural, pero en muchos lugares puede existir y existe de hecho otra muy notable de procedencia humana, por actividades agrícolas, ganaderas o industriales, que hace sobrepasar la capacidad de autodepuración de la naturaleza.

Una muestra de ello la tenemos en Deza, en la fuente Rosa que tú, José- Luis, has nombrado alguna vez. En mis tiempos había mucha gente que bebía de aquella agua pura y limpia que manaba de aquel encañado. Incluso recuerdo al tio Justo ... (ver texto completo)
Entre los sólidos que peor se disuelven en el agua, el más popular es una sal que comúnmente denominamos cal.
(Otras sales como por ejemplo las de Magnesio también influyen en la dureza del agua y su tendencia a formar incrustaciones. Para hacerlo sencillo de entender, hablaremos solo de la cal).
¿Y qué es la cal?
La cal (o carbonato cálcico CaCO3) es el "ladrillo" con el que se forman las piedras calizas, las conchas de los moluscos y nuestros mismos huesos. Como la cal en el agua no se disuelve ... (ver texto completo)
El agua al caer con la lluvia por enfriamiento de las nubes arrastra impurezas del aire. Al circular por la superficie o a nivel de capas profundas, se le añaden otros contaminantes químicos, físicos o biológicos. Puede contener productos derivados de la disolución de los terrenos: calizas (CO3Ca), calizas dolomíticas (CO3Ca- CO3Mg), yeso (SO4Ca-H2O), anhidrita (SO4Ca), sal (ClNa), cloruro potásico (ClK), silicatos, oligoelementos, nitratos, hierro, potasio, cloruros, fluoruros, así como materias ... (ver texto completo)
Buenos dias Abuelo, que tengas un feliz dia
Un abrazo
P. D. este fin de semana no estare,
Buenos días Victoria: Pues que lo paséis estupendamente y vuelvas con más bríos de los que tienes, que ya son muchos. A ver si hace buen tiempo y disfrutáis del ambiente. El otro fin de semana, allá en la nieve, estuvimos la mar de bien y el lunes vino la "gorda". Menos mal que se retrasó un día, si no, nos pilla a la vuelta.

A lo dicho.

Un abrazo.
Buenos días Deza y amigos del foro: Parece que remite un poco el frío, aunque las mínimas siguen muy bajas y las mañanas amanecen tal como si hubiese nevado, con su capa de armiño de resultas de la rosada. Un amigo mío, A. Ruiz, en una noche como esta había empinado el codo más de la cuenta y antes de llegar a casa de "acostó" en la hierba. Por la mañana lo encontraron espatarrangado, cubierto de escarcha y al levantarlo dejó su impronta en el suelo. Fue un milagro que estuviese vivo y creo que no ... (ver texto completo)
Sobre las pensiones.

Amigo dezano: Parece que unos y otros (partidos políticos, sindicatos, y patronal) no quieren debatir lo que hay que debatir porque nadie quiere problemas ni compromisos. Uno de los más claros es el de las pensiones. Los que ahora son afortunados y tienen un trabajo no están cotizando para garantizar una futura pensión, sino para pagar las pensiones que cobramos los jubilados.
Tal como va la economía, nadie garantiza que a corto plazo, dentro de cinco o diez años, haya recursos ... (ver texto completo)
Quienes ya llevan años trabajando tenían la ilusión de llegar a jubilarse a los sesenta y cinco años. La expectativa de vida hasta hace poco estaba, en el caso de los hombres, de 70 a 80 años, con lo que el tiempo que podían cobrar una pensión era de cinco, diez y hasta quince años como mucho. Esas posibilidades han cambiado ya que la esperanza de vida es hoy más alta y por tanto si no se generan más recursos difícilmente se podrán percibir pensiones mínimamente dignas.

Para las nuevas generaciones de trabajadores no queda mas remedio que pensar en adquirir un plan privado de pensiones. El ministro Corbacho hizo anteayer referencia expresa a este aspecto y lo dejó meridianamente claro: Para disponer de una jubilación digna harán falta ingresos complementarios que equilibren la pérdida económica que supone pasar de la vida activa a la pasiva. Pero eso no es consuelo para los que llevan 30 o 35 años de vida laboral cotizando. ¿Cómo justificarles que deben pagar más para obtener menos? ¿Qué decirles cuando han visto prejubilar alegremente a tanta gente con pensiones suculentas...?

Un abrazo. ... (ver texto completo)
Abuelo, no creo que se pueda confiar en las palabras del ministro acerca del futuro de las pensiones. Ya sabes que este gobierno no miente NUNCA. Y si aconseja que suscribamos un plan privado de pensiones..... A ver si los jóvenes mileruristas- el 45% que no tiene trabajo-, o los más de cuatro millones que están en el paro pueden aportar las cantidades que aconseja.
Un aabrazo
Sobre las pensiones.

Amigo dezano: Parece que unos y otros (partidos políticos, sindicatos, y patronal) no quieren debatir lo que hay que debatir porque nadie quiere problemas ni compromisos. Uno de los más claros es el de las pensiones. Los que ahora son afortunados y tienen un trabajo no están cotizando para garantizar una futura pensión, sino para pagar las pensiones que cobramos los jubilados.
Tal como va la economía, nadie garantiza que a corto plazo, dentro de cinco o diez años, haya recursos ... (ver texto completo)
Buenos días Deza: Hoy me levantado muy optimista por la sencilla razón que el Ministro de trabajo e inmigración me asegura la pensión hasta el 2025. Para entonces, si es que vivo, con la limosna que nos den, pues no tengo plan privado, creo que llegue para la cazuelita de sopas de ajo que es lo que comían los viejos en mi niñez. Según se ve, la vida se repite.
El señor ministro de trabajo e inmigración dijo anteayer que aconsejaba a los trabajadores hacerse un plan de pensiones que complete el sistema ... (ver texto completo)
Finalmente, la lógica del sistema de reparto hace necesario igualar la edad de jubilación de las personas, con independencia del capital que hayan aportado y acumulado, y al margen de cualquier otra consideración. Esto impide a quienes aman su trabajo continuar más allá de la edad prevista, y a quienes desean retirarse más temprano, hacerlo aunque hayan cotizado sobradamente. Además, las diferencias de longevidad entre individuos, determinadas frecuentemente por la genética o por las dolencias de ... (ver texto completo)
Y por último añado:
En la sociedad, los efectos del sistema de reparto son muy negativos. Por un lado, el sistema de reparto encarece el trabajo, lo que incide negativamente en el empleo y fomenta la contratación precaria o incluso irregular. Por otro lado, los trabajadores perciben acertadamente la cotización como una especie de impuesto, y no como una forma de ahorro e inversión. Son especialmente los jóvenes quienes se sienten robados mediante unas cotizaciones que, como intuyen acertadamente, ... (ver texto completo)
Los pensionistas reciben una cantidad u otra en virtud de intervalos decididos por el gobierno del momento, sin que se aplique una justa proporcionalidad directa a las aportaciones realizadas. Además, el sistema prevé topes máximos de pensión pero no de cotización. Y por supuesto, el pensionista no puede optar por recibir de golpe una parte del dinero para, por poner unos ejemplos, cancelar su hipoteca, montar un negocio, comprar un inmueble o ayudar a sus hijos, porque la pensión siempre se percibe ... (ver texto completo)
Finalmente, la lógica del sistema de reparto hace necesario igualar la edad de jubilación de las personas, con independencia del capital que hayan aportado y acumulado, y al margen de cualquier otra consideración. Esto impide a quienes aman su trabajo continuar más allá de la edad prevista, y a quienes desean retirarse más temprano, hacerlo aunque hayan cotizado sobradamente. Además, las diferencias de longevidad entre individuos, determinadas frecuentemente por la genética o por las dolencias de ... (ver texto completo)
A los pensionistas, el sistema les da la cantidad que estima conveniente (o simplemente la cantidad posible en función del estado de las arcas públicas). Un cálculo de todo lo cotizado durante una vida laboral entera, en moneda constante y con una capitalización pesimista, arrojará generalmente un monto acumulado muy superior al dinero que va a percibir el pensionista durante lo que le quede de vida. La cuantía de la pensión vendrá determinada por un cómputo de los últimos quince años de cotización, ... (ver texto completo)
Los pensionistas reciben una cantidad u otra en virtud de intervalos decididos por el gobierno del momento, sin que se aplique una justa proporcionalidad directa a las aportaciones realizadas. Además, el sistema prevé topes máximos de pensión pero no de cotización. Y por supuesto, el pensionista no puede optar por recibir de golpe una parte del dinero para, por poner unos ejemplos, cancelar su hipoteca, montar un negocio, comprar un inmueble o ayudar a sus hijos, porque la pensión siempre se percibe ... (ver texto completo)
A los trabajadores, el sistema les obliga a entregar al Estado unas cantidades arbitrarias, idénticas para cada intervalo de cotización. No existe la menor flexibilidad para, por ejemplo, aportar de más durante las etapas de bonanza y así poder cotizar menos cuando venga una mala época. El trabajador pierde todo derecho sobre las cantidades aportadas, y nadie le lleva la cuenta de cuánto ha cotizado y qué valor actual tendría ese dinero.
Pero quizá lo más doloroso sea la certidumbre de que, si el ... (ver texto completo)
A los pensionistas, el sistema les da la cantidad que estima conveniente (o simplemente la cantidad posible en función del estado de las arcas públicas). Un cálculo de todo lo cotizado durante una vida laboral entera, en moneda constante y con una capitalización pesimista, arrojará generalmente un monto acumulado muy superior al dinero que va a percibir el pensionista durante lo que le quede de vida. La cuantía de la pensión vendrá determinada por un cómputo de los últimos quince años de cotización, y casi siempre será inferior al sueldo que alcanzó el trabajador en sus últimos años de trabajo.

En muchos casos el brusco descenso del nivel de vida al jubilarse llega a ser dramático, generando una sensación de pobreza, dependencia e indefensión en cuanto llega tu jubilación. En la práctica totalidad de los casos, los pensionistas cobramos cantidades injustamente bajas porque el sistema de reparto reduce la riqueza colectiva en lugar de preservar e incrementar la de cada cotizante. La sensación generalizada entre los pensionistas es la de haber sufrido un robo continuado durante décadas de trabajo y la de sentirse maltratados por la sociedad y obligados a vivir una vejez de privaciones y carencias.

Un abrazo. ... (ver texto completo)
En el sistema de reparto, es el gobierno de cada momento quien decide todo: el monto de las cotizaciones y sus intervalos, la edad de jubilación de las personas, la cantidad de años exigible para percibir una pensión y la manera de calcular su cuantía. Además, es el propio Estado quien gestiona en exclusiva los fondos que recauda. Los resultados de esa gestión están a la vista.

Un abrazo.
A los trabajadores, el sistema les obliga a entregar al Estado unas cantidades arbitrarias, idénticas para cada intervalo de cotización. No existe la menor flexibilidad para, por ejemplo, aportar de más durante las etapas de bonanza y así poder cotizar menos cuando venga una mala época. El trabajador pierde todo derecho sobre las cantidades aportadas, y nadie le lleva la cuenta de cuánto ha cotizado y qué valor actual tendría ese dinero.
Pero quizá lo más doloroso sea la certidumbre de que, si el trabajador fallece, su familia no recuperará de forma directa ni siquiera una parte de lo que aportó. Tampoco podrá rescatar él mismo parte de los fondos en caso de una necesidad grave. En la práctica, los trabajadores saben que están cotizando para que el Estado atienda (y mal) a los pensionistas actuales y no a los futuros.

Un abrazo. ... (ver texto completo)
El sistema de pensiones para la vejez imperante en Europa y en otros países desarrollados es el denominado “de reparto”. Este sistema exige de los trabajadores en activo unas cotizaciones que deben pagar al Estado durante toda su vida laboral. Las cantidades aportadas dejan de pertenecer al cotizante y no generan para éste derechos directos ni proporcionados. El trabajador no recibirá al jubilarse ni siquiera una devolución parcial de lo aportado, sino la pensión que el Estado en ese momento considere ... (ver texto completo)
En el sistema de reparto, es el gobierno de cada momento quien decide todo: el monto de las cotizaciones y sus intervalos, la edad de jubilación de las personas, la cantidad de años exigible para percibir una pensión y la manera de calcular su cuantía. Además, es el propio Estado quien gestiona en exclusiva los fondos que recauda. Los resultados de esa gestión están a la vista.

Un abrazo.
X- ¿ES NECESARIA LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES? (Continuación)
-. POSIBILIDAD DEL PASE A UN SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN.
-. Otra alternativa de reforma es pasar al sistema de capitalización. El problema está en que ya tenemos un sistema de reparto y como hacemos el tránsito, porque los cotizantes son los que pagan a los jubilados.
-. ¿Quién seguiría pagando si los que están hoy día en el sistema de reparto y están en activo pagando esas contribuciones, se fueran al sistema de capitalización?
-. ... (ver texto completo)
El sistema de pensiones para la vejez imperante en Europa y en otros países desarrollados es el denominado “de reparto”. Este sistema exige de los trabajadores en activo unas cotizaciones que deben pagar al Estado durante toda su vida laboral. Las cantidades aportadas dejan de pertenecer al cotizante y no generan para éste derechos directos ni proporcionados. El trabajador no recibirá al jubilarse ni siquiera una devolución parcial de lo aportado, sino la pensión que el Estado en ese momento considere adecuada en base a diversos criterios sociales y macroeconómicos.

Un abrazo. ... (ver texto completo)
A VUELTAS CON EL VOCABULARIO

AMOLAR: Me doy una vuelta por otro foro y veo que el abuelo nos obsequia con esta palabra que, instalado como estoy en la diáspora y en la madurez, ya tenía casi olvidada. Doy fe que en estas tierras sureñas no he oído nunca este verbo en ninguno de sus tiempos.
De chavales, y puede también dar fe mi buen amigo Félix, del que me alegra sobremanera su participación activa en el foro, era corriente que usásemos el verbo amolar. "Anda y no amueles"; "No te amuela ése..." ... (ver texto completo)
"Ahivadiai" es la palabra que más me gusta de todas las que se usan en Deza Era muy común en tiempos y cuando estorbabas o estabas de mas en algún lugar, te soltaban un ahivadiai, que no te quedaba otro remedio que salir disparado del lugar. Era como un aviso. El último "ahivadiai" o quiza "aivadiai" que oí se lo decían a uno que estaba citando a un toro, demasiado cerca y la gente le gritaba: ¡Ahivadiai tontolaba que como se arranque, te estoloza...!

Un abrazo.
Clientela:

Las clientelas consisten en comitivas constituidas en torno a los individuos más importantes de una comunidad tribal. La relación entre estos individuos, generalmente aristócratas y sus seguidores, era una relación contractual basada en la desigualdad de riqueza y posición social de ambas partes; el jefe normalmente debía alimentación y vestido a sus seguidores, mientras que éstos le debían apoyo incondicional. Estas clientelas frecuentemente tenían un carácter militar.

Un abrazo.
Devotio:

La devotio, era una clase especial de clientela. Al elemento contractual de la clientela se añadía un vínculo religioso, por el cual los clientes de un jefe tenían obligación de seguirles a la batalla y de no sobrevivirle en caso de que éste muriera en combate. Tales clientes recibían el nombre de devotio y sus paralelos en la sociedad celta y germánica, soldurios y comitatus.

Con la clientela y la devotio, los lazos de consanguinidad no juegan ya ningún papel. Las desigualdades sociales empujan a los individuos más pobres a ponerse en la clientela de un aristócrata. Al ser más fuerte el vínculo que le unía con el jefe, a veces mediante vínculos religiosos, que el vínculo consanguíneo. Estas instituciones contribuyeron a disgregar los lazos de la organización gentilicia tribal.

El mayor desarrollo de las clientelas militares en Celtiberia parece haberse dado durante el período de las guerras civiles de la República tardía, cuando los distintos políticos implicados como Sertorio, Pompeyo, Julio César, etc. labraron importantes clientelas indígenas. La proliferación de estas prácticas institucionales, junto al desarrollo de la clase aristocrática y de las estructuras urbanas, fueron los elementos principales que contribuyeron a la evolución del sistema gentilicio, a su transformación y, ya bajo el dominio romano, a su progresiva desaparición.

Un abrazo.

Un abrazo. ... (ver texto completo)
Hospitium:

El hospitium (hospicio) o pacto de hospitalidad permitía adquirir los derechos de un grupo gentilicio a otros grupos o individuos. No se trataba de un acto de adopción; las partes actuantes contraían derechos mutuos sin que la personalidad propia se perdiera. Los contrayentes del hospitium se convertían en huéspedes (hospites) mutuos y el pacto de hospitalidad se solía acordar en un documento denominado tésera de hospitalidad. Estas téseras son láminas de metal recortado, en muchas ... (ver texto completo)
Clientela:

Las clientelas consisten en comitivas constituidas en torno a los individuos más importantes de una comunidad tribal. La relación entre estos individuos, generalmente aristócratas y sus seguidores, era una relación contractual basada en la desigualdad de riqueza y posición social de ambas partes; el jefe normalmente debía alimentación y vestido a sus seguidores, mientras que éstos le debían apoyo incondicional. Estas clientelas frecuentemente tenían un carácter militar.

Un abrazo.
Entre las tribus y ciudades celtíberas existieron, según los autores antiguos, formas especificas de relacionarse entre ellas que serían: Hospitium, clientela y devotio.

Un abrazo.
Hospitium:

El hospitium (hospicio) o pacto de hospitalidad permitía adquirir los derechos de un grupo gentilicio a otros grupos o individuos. No se trataba de un acto de adopción; las partes actuantes contraían derechos mutuos sin que la personalidad propia se perdiera. Los contrayentes del hospitium se convertían en huéspedes (hospites) mutuos y el pacto de hospitalidad se solía acordar en un documento denominado tésera de hospitalidad. Estas téseras son láminas de metal recortado, en muchas de ellas figurando dos manos entrelazadas o la silueta de animales, que quizá tenían un significado religioso. Se supone que el hospitium, inicialmente, se acordaba en plano de igualdad, pero al surgir diferencias económicas, se iría pasando a un estado de dependencia. De entre los pactos de hospitalidad descubiertos, el más famoso es el Bronce de Luzaga, que registra un hospitium entre las ciudades de Arecoratas y Lutia, al que probablemente se sumaban las gentilitates Belaiocum y Caricon.

Un abrazo. ... (ver texto completo)
Ligas tribiales.

A comienzos del siglo II a. C., las distintas tribus constituían una liga o confederación militar, cuya finalidad era la defensa de las ciudades acogidas a la misma. Esta confederación o liga la componían los arévacos, bellos, tittos, lusones y probablemente los pelendones.

La estructura de esta liga, a principios del siglo II, no era estable, sino que funcionaba según las circunstancias, como eran los ataques de los romanos. Parece ser que la liga no tenía ningún poder coactivo ... (ver texto completo)
Entre las tribus y ciudades celtíberas existieron, según los autores antiguos, formas especificas de relacionarse entre ellas que serían: Hospitium, clientela y devotio.

Un abrazo.
Lucha, armas y vida de los celtíberos según Diodoro Sículo.

Los celtíberos suministran para la lucha no sólo excelentes jinetes, sino también infantes, que destacan por su valor y capacidad de sufrimiento. Están vestidos con ásperas capas negras, cuya lana recuerda el fieltro; en cuanto a armas, algunos de ellos llevan escudos ligeros, similares a los de los celtas, y otros grandes escudos redondos del tamaño del aspis griegos. En sus piernas y espinillas trenzan bandas de pelo y cubren sus cabezas ... (ver texto completo)
Ligas tribiales.

A comienzos del siglo II a. C., las distintas tribus constituían una liga o confederación militar, cuya finalidad era la defensa de las ciudades acogidas a la misma. Esta confederación o liga la componían los arévacos, bellos, tittos, lusones y probablemente los pelendones.

La estructura de esta liga, a principios del siglo II, no era estable, sino que funcionaba según las circunstancias, como eran los ataques de los romanos. Parece ser que la liga no tenía ningún poder coactivo ... (ver texto completo)
Los pueblos celtíberos según Estrabón.

De los cuatro pueblos en que están divididos los celtíberos el más poderoso es el de los arévacos, que habitan la región oriental y meridional y son limítrofes de los carpetanos y vecinos de las fuentes del Tajo. La más famosa de sus ciudades es Numancia, cuyo valor se demostró en la guerra de veinte años que sostuvieron los celtíberos contra los romanos; luego de haber destruido varios ejércitos con sus jefes, los numantinos, encerrados tras sus murallas, ... (ver texto completo)
Lucha, armas y vida de los celtíberos según Diodoro Sículo.

Los celtíberos suministran para la lucha no sólo excelentes jinetes, sino también infantes, que destacan por su valor y capacidad de sufrimiento. Están vestidos con ásperas capas negras, cuya lana recuerda el fieltro; en cuanto a armas, algunos de ellos llevan escudos ligeros, similares a los de los celtas, y otros grandes escudos redondos del tamaño del aspis griegos. En sus piernas y espinillas trenzan bandas de pelo y cubren sus cabezas ... (ver texto completo)
Es interesante la civilización de los celtíberos. He tratado de recopilar unas líneas acerca de algunas costumbres y religión, así como a una de sus leyes que se practico en Numancia: la devotio.
Las tribus consideradas de la etnia celtibérica, algunas de ellas según Ptolomeo, además de los propios celtíberos, fueron los arévacos, vacceos, belos, titos, carpetanos, vascones, túrmogos, cántabros, astures, oretanos, várdulos, autrígones, lobetanos, caristos, ilergetes, castellani, edetanos, callaeci, ... (ver texto completo)
Los pueblos celtíberos según Estrabón.

De los cuatro pueblos en que están divididos los celtíberos el más poderoso es el de los arévacos, que habitan la región oriental y meridional y son limítrofes de los carpetanos y vecinos de las fuentes del Tajo. La más famosa de sus ciudades es Numancia, cuyo valor se demostró en la guerra de veinte años que sostuvieron los celtíberos contra los romanos; luego de haber destruido varios ejércitos con sus jefes, los numantinos, encerrados tras sus murallas, ... (ver texto completo)
A las liebres, en aquellos tiempos, no les daban mi un momento de respiro, siguiéndolas como podencos por el rastro que dejaban al desplazarse buscando alimento por el terreno nevado, acabando las pobres al final, en la cazuela.
En los montes, también por los rastros se buscaban los cados de los conejos y cavando, cavando se llegaba al final de la madriguera en donde caían presos todos aquellos gazapos que se habían refugiado en su interior.
Las ranas hacia tiempo que no croaban y menos ahora ... (ver texto completo)
(Haciendo un pequeño paréntesis en el tiempo), allá a los cuarenta y cinco años de edad, de buenas a primeras me vi apeado de un remonte allá en lo alto de una montaña, con unas extrañas tablas que forman parte de mis pies y arréglatelas como puedas para bajar... Así empezó mi odisea de esquiar. Sin profesor y sin ayudante. Yo solo ante el peligro. Y como me gustó la experiencia pues volví y volví año tras años hasta el día 6 de marzo de 2010 en que se me acabó la cuerda.

Un abrazo.
Los pajarillos se metían en los gallineros y en los pajares y muchas veces aquello era su perdición pues caían en las manos del mayor depredador de la historia que es el hombre. Algunas personas los cogían a cientos para comérselos fritos y así aprovechar una fuente de proteínas muy importante. Se notaba, en la gran cantidad de plumas que tiraban a menudo en los basureros, aquellas vecinas que tenían un buen corral puesto que no entraban en todos aunque hubiese en ellos, comida de sobras. Yo lo comparo ... (ver texto completo)
A las liebres, en aquellos tiempos, no les daban mi un momento de respiro, siguiéndolas como podencos por el rastro que dejaban al desplazarse buscando alimento por el terreno nevado, acabando las pobres al final, en la cazuela.
En los montes, también por los rastros se buscaban los cados de los conejos y cavando, cavando se llegaba al final de la madriguera en donde caían presos todos aquellos gazapos que se habían refugiado en su interior.
Las ranas hacia tiempo que no croaban y menos ahora ... (ver texto completo)
Los grandullones, si había nieve, se apostaban en lugares estratégicos y nos esperaban con una bola en cada mano, listas para lanzarlas contra un enemigo que nos les haría frente por ser más pequeños, haciéndonos correr de lo lindo para evitar que nos cascaran. Para aumentar el peso y por lo tanto también el alcance del tiro, había algunos que les ponían piedras dentro.

Un abrazo.
Los pajarillos se metían en los gallineros y en los pajares y muchas veces aquello era su perdición pues caían en las manos del mayor depredador de la historia que es el hombre. Algunas personas los cogían a cientos para comérselos fritos y así aprovechar una fuente de proteínas muy importante. Se notaba, en la gran cantidad de plumas que tiraban a menudo en los basureros, aquellas vecinas que tenían un buen corral puesto que no entraban en todos aunque hubiese en ellos, comida de sobras. Yo lo comparo ... (ver texto completo)
En casa tampoco se estaba como ahora, con aire acondicionado y allí también se pasaba mucho frío. En los hogares te calentabas por delante y te helabas por detrás. En Deza no teníamos “glorias” instaladas en las casas, como la amiga Victoria, tenía en la Nuez de Arriba. En las escuelas tampoco sobraba calor y las niñas se llevaban su rejilla con ascuas para los pies pues el suelo estaba siempre frío. La estufa de serrín no daba suficiente calor para todos y a veces se armaba una zorrera que nos ahogábamos. ... (ver texto completo)
Los grandullones, si había nieve, se apostaban en lugares estratégicos y nos esperaban con una bola en cada mano, listas para lanzarlas contra un enemigo que nos les haría frente por ser más pequeños, haciéndonos correr de lo lindo para evitar que nos cascaran. Para aumentar el peso y por lo tanto también el alcance del tiro, había algunos que les ponían piedras dentro.

Un abrazo.
En aquellos inviernos tan fríos de entonces en los que era frecuente ver nevadas de medio metro de espesor y otras que duraban un mes sin deshacerse, la gente pasábamos mucho frío, sobre todo las personas mayores. Y había que hacer cosas que hoy nos parecerían extrañas. Yo he visto a los dueños y a los pastores de las ovejas encerradas, llevar a los corrales cargas de alfalfa y esparceta. Marchaban de casa con polainas y pieles de conejo en los pies, para que no se les congelaran. Todo para alimentar ... (ver texto completo)
En casa tampoco se estaba como ahora, con aire acondicionado y allí también se pasaba mucho frío. En los hogares te calentabas por delante y te helabas por detrás. En Deza no teníamos “glorias” instaladas en las casas, como la amiga Victoria, tenía en la Nuez de Arriba. En las escuelas tampoco sobraba calor y las niñas se llevaban su rejilla con ascuas para los pies pues el suelo estaba siempre frío. La estufa de serrín no daba suficiente calor para todos y a veces se armaba una zorrera que nos ahogábamos. ... (ver texto completo)
Ya que me he retirado de esquiar, os voy a contar un poco la historia de la nieve tal como la he vivido yo. De pequeño, las nevadas eran muy frecuentes y a veces de gran grosor; no tanto como para dejar de ir a la escuela a pesar que a veces la cuesta de subida estaba helada y resbaladiza. Era lo normal y todo el mundo lo asumíamos. Nuestro calzado habitual eran las albarcas, con unos calcetines de lana hechos por la abuela, pantalones cortos y un simple jersey haciendo juego con los calcetines. ... (ver texto completo)
En aquellos inviernos tan fríos de entonces en los que era frecuente ver nevadas de medio metro de espesor y otras que duraban un mes sin deshacerse, la gente pasábamos mucho frío, sobre todo las personas mayores. Y había que hacer cosas que hoy nos parecerían extrañas. Yo he visto a los dueños y a los pastores de las ovejas encerradas, llevar a los corrales cargas de alfalfa y esparceta. Marchaban de casa con polainas y pieles de conejo en los pies, para que no se les congelaran. Todo para alimentar ... (ver texto completo)
Ya que me he retirado de esquiar, os voy a contar un poco la historia de la nieve tal como la he vivido yo. De pequeño, las nevadas eran muy frecuentes y a veces de gran grosor; no tanto como para dejar de ir a la escuela a pesar que a veces la cuesta de subida estaba helada y resbaladiza. Era lo normal y todo el mundo lo asumíamos. Nuestro calzado habitual eran las albarcas, con unos calcetines de lana hechos por la abuela, pantalones cortos y un simple jersey haciendo juego con los calcetines. ... (ver texto completo)
Buenas tardes Victoria: Hoy ha tocado gimnasia y por eso empiezo a estas horas. Por cierto que en estos momentos está nevando por aquí. Toda la noche ha estado lloviendo; pero ha empeorado el día y ha empezado a nevar a partir de media mañana. No es que sea gran cosa; pero causa extrañeza. Las montañas se ven todas nevadas y hace un frío que pela. Vaya invierno que nos ha hecho este año.

En el Pirineo encontramos un tiempo magnífico y hemos venido quemados del sol. Ayer por la tarde empezaron ... (ver texto completo)
Este fin de semana ha hecho un tiempo estupendo para esquiar. La carretera toda limpia y las pistas con una nieve perfecta y todas abiertas. Estoy hablando de Cerler que es donde estuve yo. El sábado no se necesitaba el anorak para esquiar en cotas bajas. Con un polar y una gorrita, se estaba muy bien y yo no me puse otra cosa. El domingo comenzó con un sol radiante; pero la temperatura era menor que el día anterior y con el polar, solamente, te hubieses quedado helado. A partir del mediodía vinieron ... (ver texto completo)
Buenos dias Abuelo, y a todas las mujeres de Deza, un feliz dia
Abuelo espero lo pasaras muy bien y ya ves hoy agua y fresquito,
Un abrazo y hasta luego
Buenas tardes Victoria: Hoy ha tocado gimnasia y por eso empiezo a estas horas. Por cierto que en estos momentos está nevando por aquí. Toda la noche ha estado lloviendo; pero ha empeorado el día y ha empezado a nevar a partir de media mañana. No es que sea gran cosa; pero causa extrañeza. Las montañas se ven todas nevadas y hace un frío que pela. Vaya invierno que nos ha hecho este año.

En el Pirineo encontramos un tiempo magnífico y hemos venido quemados del sol. Ayer por la tarde empezaron ... (ver texto completo)
Como indica José Luis, hoy en Zaragoza es festivo y, en este pueblo, que se caracteriza por su claridad a la hora de llamar a las cosas por su nombre, le llamamos la “Cincomarzada”. Desde luego, para nominar esta efemérides que detalla, no se rompieron mucho la cabeza o, como dice el también aragonés Paco Martínez Soria, no se estrujaron el “celebro”; es muy expresivo llamar a cada por con su nombre, como en este caso recurriendo a las fechas, aunque no estoy de acuerdo en que se celebren las batallas ... (ver texto completo)
Mira por donde yo seré de los tontos que salgan de casa ya que este fin de semana decidí ir al Pirineo y como es lógico, reservé hace unos días mi alojamiento y manutención. Habrá que apechugar con lo que venga pues no siempre se acierta en la elección de un buen fín de semana y este parece ser que no será muy bueno, según las predicciones, que también se pueden equivocar. Por otro lado me agarro a la esperanza de que me pueda salvar de las inclemencias pues dice el parte metereológico que lo peor ... (ver texto completo)
A nosotros los chicos nos enseñaban cual era la reina y los zánganos de la colmena y como se hacía la cata; pero huíamos enseguida corriendo, al notar sobre nuestra cabeza el revoloteo de las pobres y enloquecidas abejas que se enredaban en el pelo y su constante zumbido, indicaba que estabas a punto de recibir el temido picotazo.
Todo pasa. El día inolvidable que habías esperado con tanta ilusión se habría cumplido, los cerros cercanos y los ecos entre los valles estarían mudos y silenciosos durante ... (ver texto completo)
En casa de la abuela estarían unos días atareados separando la miel de los panales; tarea entretenida pues tendrás que apretujar entre tus manos una masa pegajosa de cera y miel y dejarla después que escurra en un viejo cesto, que se encargará de separar ambos componentes para el consumo y si conviene hasta para la venta. Del lavado de la cera se obtiene el aguamiel para hacer el mostillo. De la cera se hacen diferentes tipos de velas, unas muy gruesas y de mucho peso como por ejemplo la del Cirio ... (ver texto completo)
No confundir nunca con la picada de una avispa pues ésta inocula su veneno y no deja el dizque y además te clavara sus dientes al mismo tiempo dejándote dos señales muy bien diferenciadas. La abeja muere y la avispa sigue viva. La colonia de las abejas es infinita y el de las avispas es muy limitada y no pueden perder individuos que la defiendan de nuevo. Es así la vida.

Un abrazo.
A nosotros los chicos nos enseñaban cual era la reina y los zánganos de la colmena y como se hacía la cata; pero huíamos enseguida corriendo, al notar sobre nuestra cabeza el revoloteo de las pobres y enloquecidas abejas que se enredaban en el pelo y su constante zumbido, indicaba que estabas a punto de recibir el temido picotazo.
Todo pasa. El día inolvidable que habías esperado con tanta ilusión se habría cumplido, los cerros cercanos y los ecos entre los valles estarían mudos y silenciosos durante ... (ver texto completo)