Luz ahora 0,03975 €/kWh
        

Mensajes de VAL DE SAN LORENZO (León) enviados por ferbla:

HOY REBELAMOS EL ORIGEN DE EL APELLIDO BENAVIDES VERDADERO O FALSO PERO EN LOS ARCHIVOS EXISTEN

Tirso Pericles Gayoso Benavides. Apellido sefardi, sus orígenes se remonta al Rey David, nacido de la Casa de Judá, cuyos descendientes fueron llamados Ben significa Hijo y David (Referido a los hijos del Rey), que luego fueron llamados Ben David, llegados al Sefarad y Juderías del Reino de don Alfonso (Católico), quien conociera a una doncella judía de apellido Ben David, con quien tuvo un hijo al ... (ver texto completo)
EL ORIGEN SUPUESTO MARAGATO
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Es la maragata gente noble, leal y valiente. Alonso Luengo, natural de Astorga

Hay una clase de arrieros apenas conocidos por los viajeros europeos: los maragatos, cuyo centro se halla en San Román, cerca de Astorga. Al igual que los judíos y los gitanos, viven sólo entre su propia gente, conservando sus costumbres y vestidos primigenios, sin contraer matrimonio jamás fuera de su tribu. Tan errantes y nómadas como los beduinos, sus mulas ... (ver texto completo)
Al templario
Oh señor que por ti entiendo yo
El sentido del honor
De la gloria de tu fe
En cristo nuestro señor
Con mis conocimientos
Te defiendo con honor
Lucho contra el infiel
Entre murallas de piedras
Que el hombre forjo ... (ver texto completo)
este descendiente del val de san lorenzo desea a todos los lectores del foro y demás habitantes del pueblo unas felices fiestaS DE NAVIDAD Y UN PROSPERO AÑO NUEVO
Qué interesante! Conoces otra bibliografía sobre estos temas?
Muchas gracias por el mensaje, lo leí con mucho gusto!
Nelba
conotco muchos temas que te pueden interesar en brebes dias te pondre mas si tedire que en el foro de la vega de robledo hay alguno que te gustara o almenos asi lo deseo
De esta oración se “derivó” la versión actual del “Padre Nuestro”, la oración ecuménica de ISSA (Yeshua). Está escrita en arameo, en una piedra blanca de mármol, en Jerusalén / Palestina, en el Monte de los Olivos, en la forma que era

Padre-Madre, Respiración de la Vida ¡Fuente del sonido, Acción sin palabras, Creador del Cosmos!
Haz brillar tu luz dentro de nosotros, entre nosotros y fuera de nosotros, para que podamos hacerla útil.
Ayúdanos a seguir nuestro camino respirando tan sólo el ... (ver texto completo)
Mi querido amor
Por el paso del tiempo
De tantos días vividos
Uno con el otro
De mucha lucha y amor
Luchando juntos tu y yo
Fuimos valientes mi amor
Fundamos nuestra familia
Con amor y alegría
Luchamos por nuestros hijos ... (ver texto completo)
Solo cuando en el tiempo
Pasado he vivido
Cuando en mi renací
De los recuerdos pasados
Que por los campos rodando
Sembrando el bien
Pera ayudar a mis hermanos
Seres desprotegidos
Por la sociedad marcados
Sin cariño y sin comida ... (ver texto completo)
estimado Antonio y amigo me quedo perplejo con tu escrito el cual comparto toda la filosofía que expresas con la sensibilidad que refleja pero amigo es cierto
cuando leo tus poemas de los cuales me gusta leer
comprendo en estos momentos lo que es-presas los sentimientos y la sensibilidad con los cuales se componen los poemas
aprovecho para darte un afectuoso saludo de todo corazón........ ferbla
Los maragatos fueron los primeros pobladores de La Patagonia en el siglo XVIII.
Fundaron varias ciudades, como Carmen de Patagones, Mercedes de Patagones (actualmente Viedma), San Julián y Puerto Deseado.
También se extendieron por Uruguay fundando la ciudad de San José de Mayo. En la actualidad a los pobladores de San José de Mayo y se les llama "maragatos".

Es anecdótico citar que el traje de gaucho, es una herencia de las vestimentas propias de los maragatos, se aprecia a simple vista que ... (ver texto completo)
Cuando alguien, sin razones que lo justifiquen, cambia repentinamente de actitud en lo que fuere, en tierras de La Maragatería suelen comentar su conducta con esta frase proverbial: ¡Ya está vuelto Pedro Mato!. Algo así como si dijeran ¡Ya ha cambiado de opinión!. O como si se llamara “veleta” a alguien. Sin faltar a la corrección gramatical, porque el vocablo “veleta”, según el DRAE, nomina en sentido figurado, a toda persona “inconstante y mudable”.

Pedro Mato es realmente una veleta. Es el ... (ver texto completo)
Como anécdota curiosa, citar que durante el periodo de la reina Isabel II se seleccionó a un maragato, Don Santiago Alonso Cordero (El Maragato cordero) para que realizara el transporte de los tubos provenientes de Inglaterra, destinados a la construcción del canal para las aguas de Madrid.
Una vez que hubo comenzado el transporte con las recuas de las bestias maragatas, la cebada sufrió una importante subida de precios.
Al ser este el principal alimento de los animales, esto supuso un duro golpe ... (ver texto completo)
Los maragatos son una población viajera, por lo que para ellos es costumbre recorrer España, vendiendo productos artesanales.

Decía Julio Caro Baroja, en su libro "Los Pueblos de España, II", refiriéndose a la provincia de León, "difícilmente se podrá encontrar en toda Europa una región en la que los elementos de las cultura moderna se encuentren en tal armonía con los datos de un pasado remoto".
LA CRISIS TEXTIL DEL S. XIX
La crisis textil pañera del primer tercio del siglo XIX se deja sentir entre los tejedores del Val, así como en otros lugares del Viejo Reino de León y de Castilla. Quizá solamente Béjar (Salamanca) supo superar bien esta crisis, poniendo las bases de la mecanización y desarrollo posterior que le llevó a soportar mejor la competencia catalana a lo largo del s. XIX y convertirse en el principal centro textil contemporáneo de la región. Sabadell y Tarrasa, en Cataluña, ... (ver texto completo)
A mediados del siglo XVIII, Val de San Lorenzo tenía 221 vecinos (de ellos, 49 viudas), 262 casas habitables, 6 inhabitables, 33 pajares y 2 corrales de ganado lanar separados de dichas casas. Habia en el pueblo 14 arrieros y 81 fabricantes de paños: estameñas y blanquetas, que se usaban para las prendas femeninas, y el pardo, generalmente para las prendas masculinas. A la pregunta 32 del Catastro del Marques de la Ensenada -año 1752- se contesta lo siguiente:
".. digeron haber en este lurgar catorze ... (ver texto completo)
Siglo XVIII: FERIAS Y MERCADOS MÁS FRECUENTADOS POR LOS TEJEDORES DEL VAL A PRINCIPIOS DEL XVIII.

En un documento del año 1703 (Archivo Catedral de León) se nombran algunas ferias y mercados a los que asistían con sus paños los tejedores del Val:
" Ningún vezino ni otra persona alguna que resida en el dicho lugar del Bal de San Lorenzo pueda bender en él más ropa que la que travajase en su casa por seguirse mucho agravio de executar lo contrario a los pobres y demás vecinos dél y no la puedan ... (ver texto completo)
de. ti me enamore

un día a ti me acerque
sin saber nada de ti
te pedí bailar
y así de ti
nos empezamos a enamorar
y después de tanto amor
de corazón que así fue
con nuestro amor ... (ver texto completo)
a los foreros y lectores del foro de el val de san Lorenzo deseo de todo corazón
despidáis el año viejo con alegría y el próximo entréis con una buena suerte y sea positivo para todos con cariño vos loo deseo de todo corazón
y en especial muy especial a IMELDA para que no se me enfade por mi aclaratoria
un saludo de parte de ferbla
todos los de el val de san Lorenzo MIS MAS ENTRAÑABLES FELICITACIONES en las fiestas de las navidad y que el prospero año sea cargado de felicidad para
todos
en la puerta de la muerte
con luz cegadora y blanca
con la cabeza tendida
sobre la almohada en la cama
embriagado por el túnel
resplandeciente esta
se termina la vida
y mi alma por el camina
ni cuerpo nada siente
todo apagado ... (ver texto completo)
hera una tarde tranquila
paseando me encontraba
por el rincón del obispo
a lo lejos divise
una muchacha tranquila
su belleza me cautiva
sigiloso me acerco
con pasos firmes
la niña de la bujía
diecinueve febreros tenia ... (ver texto completo)
Para nada he querido ofenderle, le ruego me perdone; fue simplemente curiosidad, pues al ver tanta poesía, y que por cierto leo todas, no entendía el porqué...
Le agradezco que me haya contestado y le pido perdón de nuevo.
Le deseo felices fiestas y salud para el año próximo.
estimada IMELDA no me ofende simplemente le ofrezco mi mas estimada contestación y me alegraría mucho que no se sienta mal al leer mi aclaratoria que en el apartado anterior
portanto así lo espero siga colaborando en el foro y de corazón se lo suplico no se ofenda que nunca asido mi intencion pero la vida es así atenta mente un fortísimo saludo de este profano en la materia
descendiente del VAL DE SAN LORENZO
reitero un fuerte saludo -----tino
¿Por qué no tienen las poesías signos ortográficos?
pues muy sencillo pues si lees la poesía del labriego y el bachiller entenderás por que pues yo soy el labriego y tu el bachiller
yo no tu be la suerte de estudiar pues en mis tiempos eran tiempos dificiles intentábamos sobre vivir como posible mente les halla pasado atus padres
pero yo como todos los de estas generaciones y yo personal mente me encuentro orgulloso de mis principios y ni con signos ni comas renegare nunca de mis origenes ni de los principios mios te diré que en la vida ¿como ves la botella llena o bacía? lo importante es estar y cualquier día te dedicare una poesía que se llama la importancia de la que cada cual se da espero analices mis escritos por si acaso an aclarado todas tus dudas y te deseo toda la felicidad del mundo y este labriego inculto en la ortografia pero tendrá otros valores que alomejor con su su signos comas y otros de su categoría no podrás llegar a entender
un fuerte saludo tino

nota aclaratoria no me molesta tus criticas sino quién tengo la facilidad de crecer con mis errores de transformar lo positivo en negativo ... (ver texto completo)
con el sol de la mañana
oigo desde mi cama el trino del ruiseñor
por los arboles contento canta
sin penas y con alegría
quien pudiera ser así
rebosan te de alegría
cantonando ala vida
sin miedo ano tener
ni casa ni comida
sintiendo la libertad del día ... (ver texto completo)
cuantas letras mal escritas
es clama el bachiller
hombre labriego grita
¿porque bachiller me criticas
por mi mal escrita letra
yo soy un maestro
de mis tierras y mis borregas
tal vez bachiller tu
hijo de un hombre como yo
estudiaste el bachiller
con el sudor de su frente
recuerda tus raices
recuerda donde naciste
bachiller eres hijo de un hombre
que mal entiende de letras
pero si entiende de sus tareas
que con tesón las atiende
con orgullo y decisión
porque te das importancia
bachiller criticón
siesta escritura mal hecha
de un humilde hombre
que no pudo acudir
ala es cuela
autor constante Manuel fernandez gonzalez (tino fernandez ... (ver texto completo)
Como fue el amor
com pasión y mucho ardor
sintiendo el calor de tu cuerpo
junto al mio
en el plantío aquel
en la yerba fresca
tus besos con mis besos
fundidos en un te quiero
compasión nos amamos
con cariño nos hablamos
sintiendo las caricias
de tus manos en mi piel
como el calor del verano
nos deleita con sus rayos
entre liada-os por las ramas
de los arboles que nos cobijan
cuando la pasión alcanza
la mas alta sensacion
te miro con tanto amor
que el tiempo me atrapara
siempre contigo mi amor
tus susurros de pasión
en tus ojos veo llenos de pasión
que tu cuerpo derrocha
a la caída de la sombra
del plantío aquel que nos cobija
con su espeso ramaje
envueltos en esa sabana verde
amándonos con tanta pasión
que asta la tarde tiene envidia
de tanto amor
autor. constante Manuel fernandez gonzalez (tino fernandez ... (ver texto completo)
poema semi finalista escogido por el centro poético nacional

------------------------------ ------------------------------ --------------------

quisiera definir
y con eyo omitir
y vuelvo are indicar
mis anteriores vidas
que siempre al morir
... mis versos echare al viento
y al llegar a mi final
aclaro que la vida
es una clara luz
como un flechazo al pasar
que rápido nos ciega
por el poder del dinero
cual flechazo que viví
cantando al lado del camino
mis romances de futuro
proyectos que han de venir
de un futuro a revivir
reencarnares en mi cuerpo
para seguir en la luz
aut. constante manuel fernandez gonzalez (tino fernandez) ... (ver texto completo)
el gentilicio de el VAL DE SAN LORENZO creo que es (VALUDOS)
gracias por tus palabras no veas el animo que me dan pues tu como sabras hay dias que desfalleces esto me da fuerza para seguir ojala lo pueda decir algun dia poder darme un abrazo con mi madre biologica que nunca juzgare que la considero valiente pues me llevo 9 meses en su barriga no se puede juzgar a las personas hay tantas circunstancias en la vida dificiles y ella incluso quiso meterse a monja para reparar el pecado no quiero que siga con esa culpa que se veia que tenia en sus cartas un saludo ... (ver texto completo)
mi estimada amiga si asi me lo permites decirte
en las circunstancias de las personas son un tanto dificiles que apesar de su corazón y principios la vida se la juega mal y las circunstancias mandan por mucho que el corazón se le rompa al abandonar a su extrañas debes de ser fuerte y nunca la guzges severamente pues dentro de ella toda una vida se arroto
los tiempos eran dificiles mas en esos tiempos que de beriamos no olvidar
espero todo se realize y se realizara para las dos positibo animo ... (ver texto completo)
gracias por tus palabras llevo 5 años buscando y estos pocos datos me los dieron en consejeria de bienestar social de oviedo hace un mes y pocos datos son pero tengo que intentarlo quien sabe si a alguien le suena la historia de algun pueblo de leon un saludo y un abrazo si algun dia la encontrara lo hare saber a todo el mundo de los pueblos de leon
pues adelante que yo te comprendo muy bien a través de este medio encontré yo la familia de mi padre lo contrario ati es que yo tenia mas datos y me tire cincuenta años buscando a mis entrañables primos los cuales los estimo y respeto como si de una vida entera con ellos hubiera estado. como aun hermano de mi padre y una hermana de los cales son mi sangre y las palabras suelen sobrar cuando estas con los tuyos yo en la vida encontré el camino de poder abrazar mi familia los cuales los quiero com ... (ver texto completo)
AMIGA Raquel cuanto coraje demuestras tener y yo te valoro espero consigas tus deseos de encontrar tus orígenes a delante y sigue que tal vez tengas suerte
un fuerte saludo para una mujer valiente
después de tanta lucha
lucha por sobrevivir
largos años sin descanso
tus cabellos ya blancos
las arrugas de tu cuerpo
por el tiempo marcados
pero cuanta sabiduría
en ti se puede almacenar
vivencias de muchas experiencias
que la vida te enseño
para aprender a educar
con valores y principios
que a los tuyos les inculcas
para formarlos en la vida
u misión ya terminada
al final todo se acaba
solo vivencias obtenidas
de muchas batallas ganadas
a tus nietos se las cuentas
con cariño y paciencia
pausa al caminar
pausa al hablar
tu mirada ya cansada
de tanto mirar al mundo
cuantas experiencias vividas
como se acaba la vida
abuelos cuanto daría yo
por vivir a tu lado
toda una vida
porque pasa tan deprisa
sin saborear tu compañía
que virtud
de haberte conocido
que la vida me dio
autor constante Manuel fernandez gonzalez (tino fernandez) ... (ver texto completo)
amigo julian yo escribo algo también sobretodo poesía tengo editadas en tres libros de los cuales he quedado semi finalista y me las han publicado las poesías
finalistas
Benavides

Origen: Origen discutido, para algunos gallego y para otros castellano. Según algunos autores fué tronco de este linaje don Rodrigo Iñiguez de Viedma, señor de los Molinares y de la casa de Ares, cerca de Alcalá del Río, alcaide de los Alcázares de Jaén donde llevo a cabo luchó contra los moros, era hijo de Iñigo Iñiguez de Biedma, caballero gallego que acudió a la reconquista de Andalucía. Según Gonzalez-Doria desciende de D. Fernando Alonso de Benavides, hijo natural de D. Alfonso ... (ver texto completo)
poesía al maltrato de la mujer
------------------------------ ---------
|oh ¡manos que un día
me acariciasteis con ternura
cuanto te quiero criatura

tu por las noches yeguas
con tanta ilusión te espero
pero en pocos momentos
me agarras por el pelo ... (ver texto completo)
------------------------------ ------------------------------ ------
NOTAS DE TALIESIN
A pesar de que este artículo supone afinidad entre el material legendario de León y Castilla, lo cierto es que:
"Según vemos, el Occidente de la Península, es decir, Galicia, Asturias y lo que históricamente formaba el Reino de León (incluyendo la Extremadura leonesa) se nutriría de leyendas que tendrían, por el contrario, un sesgo diferenciador, y que se pueden contraponer con claridad al material legendario ... (ver texto completo)
– De las doce palabras retronadas (49), dime la
una:
– Sólo es una la que parió en Belén, Virgen y pura.
– De las doce palabras retronadas, dime las dos:
– Las dos tablitas de Moisés,
donde Cristo puso manos y pies,
para subir a la Casa de Jerusalén.
Sólo es una la que parió en Belén, Virgen y pura.
– De las doce palabras retronadas, dime las doce:
– Las doce, los Doce Apóstoles. ... (ver texto completo)
Si se trataba de motas en los ojos, hablaba de una plegaria que terminaba así:

[…]
curáiselos a mi amante,
que los tiene petillosos (47).

Recuerdo que si alguien tenía hipo, lo que hacía la abuela era contar una historia que asustara al que lo padecía y enseguida se le quitaba.

También ha habido rezadores empleados en otras ocupaciones distintas a la salud. En el Valle de Fenar había mujeres que “echaban la oración a San Antonio” para recuperar objetos perdidos. Particularmente familiar ... (ver texto completo)
La presencia del diablo es frecuente en los cuentos populares de esta región. En ellos el diablo aparece casi siempre como un ser estúpido, siendo objeto de engaño (36).

En Oseja de Sajambre las mujeres estériles que quieren conseguir la fecundidad acuden a unas curanderas que suministran pócimas para ese fin. Cierto es que el oficio de la curandería es tan antiguo como la propia preocupación del hombre por su salud y la de sus animales domésticos. Por un proceso que hubo en el S. XVII contra una mujer llamada Lucía Gutiérrez, vecina de Priaranza, cerca de Astorga, sabemos que en aquella zona los curanderos curaban la enfermedad de la pelagra –también llamada mal de la rosa–, arrancando una rosa y echando queso, pan y vino en el hueco dejado por la raíz, cubriéndolo después con tierra sobre la que se colocaba una vela; a continuación rezaba un credo y estregaba al enfermo con un puñado de aquella tierra.

Un siglo después, concretamente en 1761, está fechado el documento que recoge el proceso inquisitorial contra una mujer de Santibáñez de la Isla, acusada de practicar la curandería con plantas mágicas y conjuros e invocaciones a diversos santos. En este proceso se recoge un remedio empleado por ella para curar a una mujer que tenía aire atravesado en los pechos, con lo cual no podía amamantar a un hijo recién nacido. Calentó vino y aceite en una escudilla, y en otra echó romero, tomillo y unos palos de escobajo que eran buenos para el aire; después añadió otras hierbas en número impar. Levantó la escudilla con el vino y el aceite a la altura del pecho de la paciente, para que el humo y el vaho le entrara por los pechos. En la otra escudilla, con el romero y las otras hierbas, hizo cruces con las manos, recitando algunas oraciones. Al concluir, decía:

Con la lanzada que dio Longinos a Nuestro Señor,
al pie de la Cruz. Amén Jesús.

Y así logró curar a la mujer. En el documento aparece otro testimonio en el que se habla de la curación de una nube en un ojo, con doce o trece granos de trigo blanco y este conjuro:

Si la nube es negra, Dios la detenga;
si es blanca, Dios la deshaga;
si es rubia, Dios la consuma.
Señora Santa Lucía, señora Santa Ana,
devuelve la vista a Benito (37).

Una curandera de Ambasmestas quitaba las verrugas en el plazo de un mes, siempre que el paciente le dijera el número exacto de verrugas que tenía, ni una más ni una menos. Para ello utilizaba una rama de xesta –especie de arbusto empleado en la fabricación de escobas–, con la que confeccionaba tantos nudos como verrugas deseaba hacer desaparecer (38). También se conoce el caso de una curandera de la Cabrera Baja que curaba las verrugas y la tisis.

En La Bañeza había una mujer que curaba las calenturas, conocidas popularmente como tercianas y cuartanas, con parches elaborados con una tela gruesa y alcanfor. Los colocaba sobre el estómago y el paciente no podía lavarse los pies ni comer picantes durante un mes (39).

En la mentalidad popular se asocia la figura de la curandera con la brujería; de esto da prueba un artículo de César de la Rosa, publicado en la revista Estampa en 1936, en el que, hablando del filandón en Maragatería, dice:

A veces, una emoción o el trabajo excesivo hacen rodar por el suelo, alfombrado de bálago fresco, a alguna de las mujeres que cae desmayada. Entonces, si el “vinagre para los pulsos” no basta para volver en sí a la desmayada, se recurre a la oración, que pronuncia enfática la meiga, esa bruja a quien temen, ¡todavía!, en tantos pueblos castellanos, gallegos y astures [y leoneses***], que dice así: "En nombre del Padre, e del Hijo, e del Espíritu Santo: tres ángeles que iban por
un camino encontraron a Nuestro Señor Jesucristo. ¿A dónde vais acá los tres ángeles? Acá vamos al monte Olivote, y yerbas y ungüentos cortar, para nuestras cuitas y plagas sanar. Los tres ángeles allá iredes; por aquí vendredes; pleito y homenaje me paredes, que por estas palabras precio non llevaredes, excepto aceite de oliva y lana sebosa de ovejas vivas. Conjúrote, plaga o llaga, que no endurezcas ni lividinezcas por agua ni por viento, ni por otro mal tiempo, que ansí hizo la lanzada que dio Longinos a Nuestro Señor" (40).

Un tipo de curandero específico es el llamado encañador. Un caso muy célebre fue el de un astorgano conocido como “El Carreto”, cuyo método de curación consistía en tender al enfermo en el suelo, zarandearle y pellizcarle; después le aplicaba unos polvos rojizos cubiertos con trementina y, finalmente, le pegaba estopa en el cuerpo, dejándole casi inmovilizado (41).

Otro tipo determinado de curación es el que se hace con ensalmos –por ensalmo se entiende todo rezo empleado con una finalidad exclusivamente terapéutica–, conjuros, plegarias u oraciones (42). Es sobradamente conocido el empleo que se ha hecho en diversas circunstancias de textos y dichos religiosos, así como de oraciones.

En 1562 está fechado un proceso incoado a Juan de Casasola, ensalmador de Riego de la Vega, que curaba fístulas e hinchazones con ciertos rezos (43). Otro tipo de ensalmador muy particular fue fray Juan, monje astorgano, que se dedicaba a confeccionar cédulas benditas contra diversos males (44).

Conocida es esta plegaria que se rezaba al coger acedas (45) para comerlas. Mis padres recuerdan que, siendo mozos, así lo hacían: antes de comerlas se santiguaban, pidiendo que las hojas no estuvieran malas, ya que se comían sin lavarlas previamente:

Por aquí pasó Dios,
por aquí la Virgen,
si tienen veneno
que me lo quiten.

También es muy popular el conjuro que se hace para curar las heridas:

Sana, sana, culito de rana,
si no sanas hoy, sanarás mañana.

Para curar la ictericia, mi abuela Dolores en Val de San Lorenzo recitaba la siguiente plegaria:

A verte vengo, manrubio,
antes de que salga el sol,
que me quites la (ic) tericia
y me vuelvas el color ... (ver texto completo)
En la comarca de Maragatería se cuenta que el tío Barrigas –anciano sin hijos y con la mujer enferma, a la que procuraba socorrer con caldos de gallina– un día, después de hacerle el caldo a su esposa, vio que la carne de gallina había desparecido. Esto se repitió varios días, hasta que una noche oyó un ruido misterioso dentro de la casa. Se puso al lado de la gatera, tapando el orificio con un saco y logrando, de esta manera, atrapar un gato negro. Lo estaba golpeando contra el suelo cuando desde ... (ver texto completo)
Otros objetos que han servido de protección contra el mal de ojo han sido fragmentos de altar de iglesia o de monumentos antiguos.

No sólo son de tipo religioso los objetos empleados contra este maleficio; también los encontramos de tipo profano, como la higa, que es posiblemente el amuleto profano más extendido. Parece ser que este amuleto ya era utilizado en el mundo fenicio. La higa reproduce una mano en diferentes posturas, siendo la más frecuente aquella que representa una mano cerrada y ... (ver texto completo)
El caminante, al que debemos suponer familiarizado con el rito, debía saltar por encima del niño y así quedaría curado. En San Pedro Bercianos, en la comarca del Páramo, se recogía hinojo con este fin (4).

Otro método empleado consistía en llevar al niño junto al horno donde se cocía el pan. Se contaban los panes que estaban dentro del horno y se lanzaba el mismo número de habas dentro. Después se acercaba el niño a la boca del horno el mismo número de veces, y a la vez se pronunciaba este conjuro:

Aire ... (ver texto completo)
La "y" también divorcia a Europa
Relaciones los pueblos de España ordenadas por Fel...
El máximo esplendor del Reino de León
O galego histórico do Bierzo
El último pueblo de Europa
El lobo de San Froilán
Iniciación a la lucha leonesa
Informe sobre a fronteira da lingua galega no Bier...
La canción asturiana nel espaciu y nel tiempu
La leyenda del lago de Sanabria ... (ver texto completo)
ami pueblo
¿Y porqué lloras mi publo
no te es suficiente tus inmensas
llanuras, montañas y rios?.

¿Porqué lloras,
Acaso no tienes todas las riquezas del
planeta para dar...... y el universo proclama
por ti.....?
... (ver texto completo)
•Pasear a los novios por el pueblo y los alrededores atados y subidos entre las pernias en un carro tirado por un macho bureño (de burro).

•Obligarles a entrar vestidos en las aguas del río, que en invierno presentan temperaturas muy bajas.

•Pasearles por las eras, que era el lugar de la localidad donde todos los vecinos realizan algunos trabajos agrícolas como aquellos relacionados con la recogida de la cosecha, metidos en sacos.

•Impedirles dormir durante varias noches.

•Arrojarles ... (ver texto completo)
•Divertidos y serios.

•Populares y señoriales.

•Rítmicos y abiertos, es decir esquemáticos e improvisados.

•Peculiares.

•Entretenidos e interminables.

La madrina de la boda es quien lo abre y en los bailes que está presente es la mujer que ocupa el primer lugar, aunque si tiene que faltar por causas de fuerza mayor la sustituye la moza del caldo. Este baile es muy importante, ya que es juzgado celosamente por todos los mozos no convidaos a la boda y por los forasteros. Por eso, como se dice en estas tierras, hay que ajustar un buen tamboritero.

Durante este baile se toca y canta LA PEREGRINA, himno dentro de La Maragatería, que cuenta una historia de amor de un hombre hacia una romera y que está muy unida a las aventuras medievales del Camino de Santiago. También se interpretan y bailan otras piezas típicas de la comarca como LA ENTRADILLA, LA DULZAINA, LAS CINTAS O LA CABRILESA.

El mayor desprecio que se puede hacer a una moza durante el baile es cortarlo, es decir, seguir el orden establecido en la anterior canción en la fila de los hombres cuando a uno le toca bailar con esa moza, ya que los hombres y las mujeres bailan en dos filas distintas haciendo un corro compuesto de un círculo exterior, en el que están los hombres, y otro interior, en el que están las mujeres, respectivamente.

Los hombres, al inicio de cada baile y en los cambios de ritmo, hacen una zapateta, que consiste en dar una vuelta elevándose por el aire y sacando los pies hacia fuera, y las mujeres dan una vuelta sobre sí mismas en el suelo.

Al anochecer y acabado este baile los novios, padrinos, padres y todos los familiares mayores de edad vuelven a la casa de la boda para cenar, aunque también puede ocurrir que el baile continúe hasta altas horas de la madrugada si hay clientela mientras los mozos se organizan en grupos para cenar.

Esta cena suele consistir en patatas con carne y unos granos de arroz, aunque en algunos maragatos no perdonan la costumbre de tomar sopas de ajo o de pote ni el mismo día de la boda de su hija. Aunque el menú puede variar según la localidad, por lo que también se puede tomar carne cocida de res con sal o pescado, esto último en aquellas localidades con tradición de pescaderos, sobre todo en Madrid y que puede ser cocido o freído.

LA TORNEBODA O TORNABODA

Se compone de estos momentos:

Fechorías del tálamo

El día de la torneboda empieza al finalizar la cena de todos los invitados, nunca antes de la medianoche. Los mozos pretenden que los novios no puedan tener intimidad durante su noche de bodas, por lo que procuran seguirlos después del baile, para saber en todo momento donde están, siendo importante saber cuál será su habitación (tálamo), ya que los rumores sobre su localización son varios, pero siempre el lugar está en alguna casa de la localidad.

Una vez que los novios ya están en sus aposentos para pasar la velada y los mozos les localizan, se les hacen todo tipo de faenas para que no puedan dormir:

•Sacarlos de la cama en paños menores.

•Hacerles comer y beber de todo.

•La costumbre de la gallina asada (dar de comer una gallina asada gorda por parte de la juventud de la boda a estos, para ello cuando ya se sabe con certeza cuál es la habitación de los novios, se llama a la puerta para que estos abran, aunque si después de intentarlo varias veces estos no lo hacen los jóvenes pueden entrar de diversas formas con gran algarabía -tirar la puerta abajo o violentarla, por la ventana o por el techo-).

•Realizar el juego de meterse en el tálamo, para que cuando los novios estén entre las sábanas levantar el somier fuertemente para que estos caigan al tablao (suelo), normalmente de castaño.

•Tocar cencerros y campanillas a la puerta repetitivamente hasta altas horas de la madrugada,

Después de cantar por segunda vez los gallos en el corral, la cuadrilla se desintegra para dormir cada uno como puede y lo que les permita el ritmo de la fiesta.

La chocolatada del corral

El chocolate es preparado en la caldera grande de cobre, usando las ramalleras (cadenas que la sujetan) sobre la poza-lumbre (cocina típica de leña). Cuando ya está bien espeso y humeante se coloca en medio del patio colgado de una viga, poniéndolo a una altura cómoda para que todos se puedan servir sin problemas.

Misa

La pasada con tamboril

Después de la misa todos los asistentes recorren las calles de la localidad, sin que el tamboritero deje de tocar en ningún momento. Si en alguna casa hay una buena moza, rápidamente se improvisa un baile.

En las casas de familiares y convidaos se para a fin de tomar dulces y vino dulce en el cuarto grande. Los más entonaos (los que llevan una mayor borrachera) vigilan la botella de aguardiente, normalmente orujo, durante toda la ronda, en la que van echando un par de parvas (tragos) en cada casa. Durante la pasada (ronda) se pide pa los novios todo tipo de comida y utensilios para el ajuar (patatas, gallinas, chorizos, tocino, pan y algunos objetos), esto lo organiza el mozo del caldo.

Con la comitiva van dos filas de mozos, que portan botijos y cántaros de vino para ir invitando a todos los vecinos que salen a su encuentro. Al final del desfile y antes de dar comienzo el baile antes de la casa de la novia, los mozos de fuera de la boda tienen que invitar obligatoriamente a los mozos de la misma a algún vino y tentempié.

Comida

Es abundante, sabrosa y natural, no se puede andar con remilgos ni ruindades.. Consiste en:

•Una menestra maragata, con las mejores verduras de la huerta.

•Grandes tarteradas de pollo de corral bien preparao (preparado), bien puñao (cantidad suficiente para satisfacer el hambre de todos los asistentes) y bien condimentao (codimentado) al modo de la tierra.

•Asao (asado) al horno de pan, de cordero cancín, que suele ser la mejor cabeza del rebaño.

La comida de la torneboda la sirven los novios, ayudados por los mozos y mozas de la boda. Todos estos comerán luego juntos. El banquete es: lento y pausado (se dicen numerosos dichos y se cantan numerosas canciones) y acaba al final de la tarde.

Firma de la dote o deje

Inmediatamente después de la comida se firma la dote con los padres de ambos novios, estando presentes sólo los familiares más próximos. La dote comprende:

•Un arca de traje maragato, con sus correspondientes prendas.

•Una cama de matrimonio.

•Una mesa tocinera, donde se realiza la matanza.

•Una carreta (carro).

•Un buen macho y algún arroto (otro macho algo peor) de buey para tirar el carro y algunas labores agrícolas.

Baile de la torneboda

Se realiza por la tarde, es más tranquilo que el del día anterior y constituye el momento de las despedidas y consejos, aunque los de los pueblos más lejanos esperan al día siguiente por la mañana, para evitar que el lobo les sorprenda por la noche, sobre todo si es ivierno (invierno).

PAGAR LAS CINTAS

Es semejante a la costumbre de pagar el piso, aunque diferente en tiempo y cuestión. Esta denominación hace referencia a la unión hombre-mujer, permitida por una colectividad a otra, y a la importancia de la mujer como ser reproductor. A ella asisten únicamente mozos y hombres casaos, aparte de los recién casados, esto es representativo del poder y status elevado del hombre dentro de la antigua sociedad maragata.

Se celebra normalmente el domingo siguiente a la boda, aunque si esta última se celebra en verano, época en la que se acumula el trabajo por la recogida de la cosecha, este rito se retrasa pal (para el) invierno, juntándose muchas veces varias parejas para celebrarlo. La cena, preparada y servida por la cantinera, se compone de cabrito asao o cordero común al horno, aunque en algunas localidades la res se saca en chuletas, que son fritas con manteca en la sartén de patas o se preparan al borrallo de pastor.

Por lo general nadie se opone a responder a este impuesto de carácter socio-vecinal, porque su querida esposa tiene mucho más valor que el que pueda costar la más cara cena del pago de las cintas. Es más, para todo mozo maragato es un orgullo ancestral consumar el matrimonio con este rito.

2.2. LA CENCERRADA

Si uno o ambos contrayentes son viudos a la boda se la llama así. La boda se celebra de noche, y con frecuencia de madrugada, para que nadie se entere de la misma. Aunque los mozos que están a todas, organizan una sonora cencerrada de viudos con palos, cencerros, calderas (recipientes de cobre que se colgaban de unas cadenas sobre las ascuas de la cocina para hacer la comida), campanillas, potas y carracones cuando los novios están de vuelta en casa.

De estas bodas se cuentan muchas fechorías de los mozos, pudiendo llegar al en ... (ver texto completo)
TU LUZ YEGO A MI

Autor:

constante manuel fernandez gonzalez (tino fernandez)

------------------------------ ------------------------------ --------------------

LA noche cautiva mi mente
los grandes enigmas cautivos en mi ... (ver texto completo)
Decir abuela"

Decir abuela es decir mamá, amiga... tantas cosas...
Es una casa grande llena de recuerdos que los años nos fueron regalando
Es un sillón hamaca donde tejimos miles de sueños, el que cobijó nuestra inocencia y la imaginación del que a través nuestro intentaba mantener vivo al niño que llevaba dentro
Es una cocina perfumada, un cuarto con aroma a lavanda
Decir abuela es un regazo generoso donde encontrar abrigo
Una mirada tierna y compasiva
Es el tan rechazado consejo que deberíamos ... (ver texto completo)
El marquesado de Astorga pesa también. Los marqueses de Astorga, dueños del pendón de Clavijo, son de la casa de Ossorio y de Villalobos. Uno de ellos fue alférez del rey Ramiro en la famosa batalla en que hasta el señor Santiago oyó el toque de «botasillas». Tenían la dignidad de canónigos de León de tal manera que dos señores de Villalobos, doña Aldonza y doña Inés, fueron canónigas. Y un obispo de León, un poco fantasioso, como hijo de alemán (el señor de Van d'Escarth de Tréveris), tuvo la humorada, ... (ver texto completo)
Por otro sitio no sería decente salir de León, capital de reino. Hay que salir por San Marcos, por «el camino. Primero, por fidelidad a un camino andado durante siglos por nuestros hermanos en la Fe de Cristo y en la predicación de su primo Santiago, hijo del Trueno, primer mártir entre los doce. Luego, porque «el camino» que pasa por delante de la casa de María, frente al aeródromo, testigo de tanta gracia de las alas españolas, con la huella de Morato en el barro de la pista, es un camino maravilloso.

Le ... (ver texto completo)