-25% solo aquí
        

Mensajes enviados por Lacalle Mediavilla:

EL LEGADO DEL MÉDICO HUMANISTA DON GREGORIO MARAÑÓN (1887 – 1960) XII (Continuación)

I-. Reflexiones finales

-. A medida que se recorre la muestra, más se palpa que Marañón supo convivir con los que piensan lo contrario.

-. El ilustre médico y humanista fue sobre todo “un gran español” y “una de las personas que más trabajaron por la libertad, la convivencia y el progreso de nuestra nación”.

-. El modelo de medicina de Marañón se caracteriza por un compromiso personal con su quehacer, ... (ver texto completo)
EL LEGADO DEL MÉDICO HUMANISTA DON GREGORIO MARAÑÓN (1887 – 1960) XI (Continuación)

G-. Académico y otro honores

-.. Marañón fue miembro de la Real Academia Española de la Lengua, de Medicina, de la Historia, de la Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la de Bellas Artes de San Fernando junto con Antonio Cánovas del Castillo, Pedro Pidal Carniedo, y Francisco Silvela; los únicos españoles miembros de cinco de las siete Reales Academias de nuestro país. Un reconocimiento de la comunidad ... (ver texto completo)
EL LEGADO DEL MÉDICO HUMANISTA DON GREGORIO MARAÑÓN (1887 – 1960) X (Continuación)

-. Frases célebres de Marañón sobre el médico y el humanismo

-.” Si ser médico   es entregar la vida a la misión elegida; si ser médico  es no cansarse nunca de estudiar y tener todos los días la humildad de aprender la nueva lección de cada día; si ser médico   es hacer de la ambición nobleza, del interés, generosidad, del tiempo destiempo y de la ciencia, servicio al hombre que es el hijo de Dios; si ser médico   ... (ver texto completo)
EL LEGADO DEL MÉDICO HUMANISTA DON GREGORIO MARAÑÓN (1887 – 1960) IX (Continuación)

-. Bibliografía de Pensamiento

Biología y feminismo (1920)
Sexo, trabajo y deporte (1925)
Raíz y decoro de España (1933)
Vocación y ética (1935)
Psicología del gesto (1937)
Crónica y gesto de la libertad (1938) ... (ver texto completo)
EL LEGADO DEL MÉDICO HUMANISTA DON GREGORIO MARAÑÓN (1887 – 1960) VIII (Continuación)

4-. En su obra:”Tiberio. Historia de un resentimiento” (1939)- se refiere a la teoría del resentimiento y al dolor de la expatriación. Tiberio segundo emperador romano, adoptado y nombrado heredero por Octavio Augusto, durante el periodo inicial de su mandato gobernó de acuerdo con el senado. Celoso de los triunfos de su ahijado Germánico,éste murió envenenado siguiendo instrucciones del emperador. Tomó como ... (ver texto completo)
EL LEGADO DEL MÉDICO HUMANISTA DON GREGORIO MARAÑÓN (1887 – 1960) VII (Continuación)

E.- Historiador y ensayista.

-. El quinto apartado de la exposición se presentan manuscritos y obra de Gregorio Marañón en el ámbito histórico y ensayístico.

-. Destacan los diferentes manuscritos del Ensayo biológico del padre Feijoo que permiten al visitante seguir el proceso de formación de este libro (manuscrito, trascripción mecanografiada, primeras pruebas, segundas pruebas y libro).

-. Además se ... (ver texto completo)
EL LEGADO DEL MÉDICO HUMANISTA DON GREGORIO MARAÑÓN (1887 – 1960) VI (Continuación)

4-. Su regreso a España

-. En el otoño de 1942, Marañón decidió volver a España ya que desde junio de 1940, Paris estaba ocupado por los nazis. Su regreso a España no fue sencillo. La depuración impulsada por la Dictadura no le permitió reiniciar su labor académica hasta el curso de 1946-1947, año en que pudo recuperar la propiedad de su querido cigarral toledano embargado para que respondiese de sus responsabilidades ... (ver texto completo)
EL LEGADO DEL MÉDICO HUMANISTA DON GREGORIO MARAÑÓN (1887 – 1960) V (Continuación)

4-. Los apuntes de Marañón en Paris

-”El secreto de la cultura es [...] saber otra cosa de lo que se sabe [… por] la profesión.”

-. “Sólo es buen político el que sabe mirar, sin subjetivismo, a la realidad.”

-.”La humanidad se divide en hombres buenos (los que son buenos a pesar de todo), que son muy pocos; hombres malos (los que son malos a pesar de todo), que son muy pocos también; y hombres que son buenos ... (ver texto completo)
EL LEGADO DEL MÉDICO HUMANISTA DON GREGORIO MARAÑÓN (1887 – 1960) IV (Continuación)

3-. Su exilio en París

-. Al peligrar su vida, a mediados de diciembre de 1936, Marañón partió hacia Paris, en compañía de Ramón Menendez Pidal, con sus familias.

-. Como muchos de los intelectuales liberales se percataron de la sovietización del régimen de Madrid, pero minimizaron el peligro fascista.

-. Por su talante personal Marañón ha sido integrado en la Tercera España, entendida ésta por aquella ... (ver texto completo)
EL LEGADO DEL MÉDICO HUMANISTA DON GREGORIO MARAÑÓN (1887 – 1960) III (Continuación)

D-. Liberalismo y política.

-. El cuarto apartado de la exposición aborda el muy particular protagonismo que tuvo Marañón en un periodo muy turbulento de la historia de España.
-. La exposición ilustra su periplo en períodos tan diversos como la dictadura de Primo de Rivera, la II República, la guerra civil y el franquismo se muestran cartas que cruzó con algunos de los protagonistas de aquella época: Azaña, ... (ver texto completo)
EL LEGADO DEL MÉDICO HUMANISTA DON GREGORIO MARAÑÓN (1887 – 1960) II (Continuación)

C-. Idea y Visión de España del Dr. Marañón. Su relación con la ciudad de Toledo y su Cigarral de Menores

-. El tercer apartado de la exposición aborda la idea de España que tenía Marañón y de la que dejó testimonio en muchos de sus escritos, así como su relación con la ciudad de Toledo y su Cigarral de Menores que tan importante fue en la biografía de Marañón y donde reunió a muchas de las personalidades españolas ... (ver texto completo)
EL LEGADO DEL MÉDICO HUMANISTA DON GREGORIO MARAÑÓN (1887 – 1960) I

-. Introducción

-. La Biblioteca Nacional de España acoge hasta el 6 de junio de 2010, con motivo del cincuentenario del fallecimiento de Gregorio Marañón, la exposición Gregorio Marañón 1887 – 1960. Médico, humanista y liberal. ‘Marañón y su tiempo’. que pretende dar a conocer, de forma documentada, “el amplio abanico de facetas intelectuales que abarcó” el humanista.

-. El objetivo de la muestra ha sido dar a conocer la ... (ver texto completo)
JULIO PALACIOS MARTINEZ Y LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD IV (Continuación)

-. Una nueva teoría de la Relatividad según Julio Palacios Martínez (1891-1970)

-. Don Julio Palacios fue uno de los primeros físicos españoles que se enfrentaron a la teoría de Einstein con un respetuoso espíritu crítico y con un bagaje científico apropiado para percibir y denunciar los puntos débiles de aquella teoría, así como para proponer correcciones de tipo matemático que pudieran evitar alguna de las consecuencias ... (ver texto completo)
JULIO PALACIOS MARTINEZ Y LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD III (Continuación)

XIV-. Principio general de la relatividad: “Las leyes que regulan los fenómenos físicos son las mismas en todos los sistemas inerciales, que por definición se hallan, los unos respecto a los otros, animados de rectilíneos uniformes “

-. Dicho de otra forma:“Las leyes que regulan los fenómenos físicos son las mismas en los diversos sistemas no acelerados “

-. Es decir: Todos los fenómenos naturales (mecánicos, físicos; ... (ver texto completo)
JULIO PALACIOS MARTINEZ Y LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD II (Continuación)
-.
Exposición sencilla de las ideas de Einstein, para comprender las críticas de Palacios

I-. Principio de la relatividad de la mecánica clásica ó Postulado fundamental de la ciencia: Establece la imposibilidad de poner de manifiesto el movimiento rectilíneo y uniforme de un sistema, mediante cualquier clase de experimento físico, realizado dentro del propio sistema.

II-La determinación del movimiento absoluto es impensable ... (ver texto completo)
JULIO PALACIOS MARTINEZ Y LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD I
-. Introducción.

-. Este año se cumple medio siglo de la publicación de la obra::” Relatividad, una nueva teoría”, Espasa Calpe, Madrid 1960, de Don Julio Palacios Martínez, hijo de un médico comprometido con los problemas de la sociedad que le había tocado vivir, que vino a últimos del siglo XIX a ejercer su profesión a la “ Muy noble y leal villa de Deza”.

-. Deza siempre se ha sentido muy honrada de haber acogido a uno de los mejores ... (ver texto completo)
REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS DE LA EUROZONA Y EL AJUSTE PRESUPUESTRIO ESPAÑOL. ¿REFORMA Ó RUPTURA? V (Continuación)
-. La eurozona necesita una salida clara

-. Como consecuencia de los señalados déficit presupuestario de Alemania y Francia de 2 001 a 2005, sus gobiernos en los años posteriores han esgrimido que la política presupuestaria es competencia nacional y que no es admisible que unos burócratas de Bruselas, como decía Chirac, se inmiscuyan y hagan peligrar intereses vitales de un país ... (ver texto completo)
REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS DE LA EUROZONA Y EL AJUSTE PRESUPUESTRIO ESPAÑOL. ¿REFORMA Ó RUPTURA? IV (Continuación)
-. ¿Qué mecanismos se pueden emplear en las políticas de ajuste para promover el crecimiento a corto plazo?

-. Cuando España no estaba en la euro-zona utilizaba la devaluación de la peseta y así lo hizo entre 1977-1978, entre 1983-1985, entre 1992-1994. Ahora al estar en la euro-zona, esto no es posible..-. Todas las políticas de estabilización que se han llevado a cabo en España ... (ver texto completo)
REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS DE LA EUROZONA Y EL AJUSTE PRESUPUESTRIO ESPAÑOL. ¿REFORMA Ó RUPTURA? III (Continuación)
-. Los países de la eurozona, Obama y China fuerzan a España y Portugal a aplicar drásticos ajustes presupuestarios para reducir el déficit
-. El día 11, Obama telefonea a Zapatero para decirle que España necesita adoptar medidas decisivas para que sus problemas no se extiendan a la zona euro. Zapatero le anuncia un recorte del gasto público
-. La sensación que sentí al conocer ... (ver texto completo)
REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS DE LA EUROZONA Y EL AJUSTE PRESUPUESTRIO ESPAÑOL. ¿REFORMA Ó RUPTURA? I
-. Retrospectiva de la CEE para poder explicar la actual crisis de la eurozona

-. La CEE se fundó en 1957 y ha habido en cada década un hito en el proceso de integración económica. En los sesenta, la consecución de la unión aduanera. Del sesenta al noventa sucesivas ampliaciones. En 1992 en virtud del Tratado de Maastricht la orientación hacia la unión monetaria UME y la introducción del euro en 1999.

-. El Tratado de Maastrich contiene una serie de disposiciones fundamentales para asegurar la credibilidad del euro: la independencia del Banco Central Europeo BEC al que asigna velar por la estabilidad de los precios y le prohibe la concesión de créditos a gobiernos para financiar sus déficits públicos. No permite rescatar a países excesivamente endeudados por parte de la UE, ni de los países socios y establece un mecanismo de sanciones en casos de insolidez presupuestaria.

-. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento PEC establece que el déficit público tiene un límite del 3% (salvo circunstancias excepcionales) y se fijan las sanciones entre el 0,2% y 0,5% del PIB, en caso de que un país incurra en déficit superior a dicho tope.. La regla de “no bail-out” establece que cada país era responsable de sus deudas. El marco institucional del euro se caracteriza por una política monetaria única y unas políticas fiscales descentralizadas. Desde el momento de la creación del PEC se temía que la política presupuestaria nacional pudiera entrar en conflicto con la política monetaria común.

-. Recordemos que entre las numerosas uniones monetarias que se crearon en el pasado entre regiones con estructuras económicas heterogéneas, sólo funcionaron aquellas que culminaron largos procesos de reunificación política, como EEUU, Suiza, Italia en el siglo XIX y Alemania en dos ocasiones: 1ª-. La unidad económica que se puso en marcha con la Zollverein -la Unión Aduanera- en 1834, provocó la unificación política que se logró, en gran parte por eso, tras la victoria prusiana de 1870, al proclamar Emperador de Alemania a Guillermo I con la constitución como nuevo imperio en 1871, 2ª Tras la reunificación, en 1990 con la caída del Muro de Berlín

-. El propio proceso de integración monetaria en la CEE ha sufrido varios reveses: 1º-En 1970 el Plan Delors como precursor de la UME, fracasó porque Francia se oponía a un traspaso de poderes a niveles supranacionales. 2º -En 1972 se puso en marcha la serpiente monetaria como sustituto de la unión monetaria con tipo de cambio fijo, pero hubo abandonos. 3º- En 1979 entró en vigor el SME, y estuvo a punto de derrumbarse con las tormentas monetarias de 1992 y 1993, ya encarrilado Maastricht.

-. En la negociación del Tratado de Maastrich se hicieron avisos sobre los riesgos que crearía una moneda única, como el fuerte incremento de las desigualdades sociales de los países, que veían que sus precios se unificarían al alza, con la media de la zona euro, a mayor velocidad que sus salarios. Los beneficios de las bajadas de los tipos de interés por adoptar el euro, han hecho olvidar estos problemas, que la crisis actual ha destapado

-. Tal vez sea una ironía de la historia el hecho de que fuera precisamente Alemania la que, a mediados de los años noventa, impusiera a sus socios comunitarios el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) de Maastricht, por temor a que los países meridionales, una vez incorporados a la UME dejaran de considerar la disciplina fiscal como asunto de interés común en la zona euro. Resultó que fue Alemania en 2001 la que tenía muchos deberes pendientes en materia de saneamiento presupuestario. La mayor parte del déficit alemán era estructural y el déficit no provenía principalmente de la Administración Central, sino de los Lander (Estados Federados) y de las corporaciones locales, además de la Seguridad Social, que atiende a la sanidad. El Gobierno Federal no disponía de los mecanismos para imponer la disciplina fiscal necesaria a estos entes. Es más, los Estados Federados se resistieron primeramente a firmar un pacto nacional de estabilidad presupuestaria.

-. En septiembre del año 2002 se flexibilizó el PEC. Los adictos a ideas pasadas de moda se decantan por políticas fiscales expansivas mediante un gasto público y un endeudamiento estatal creciente. En España los gobiernos autonómicos se pronunciaron en este sentido, nada más de conocerse la propuesta del comisario de retrasar el objetivo de déficit cero del 2004 a 2006. La eurozona se fue alejando del objetivo de equilibrio presupuestario que se había alcanzado en el 2000. España y 8 países más, en 2002 tienen sus presupuestos más o menos equilibrados, Luxemburgo y Finlandia con superávit. El verdadero problema lo causan Alemania, Francia, Italia y Portugal, que no habían aprovechado los años de buena coyuntura 1999 y 2000 para la consolidación presupuestaria y parece inalcanzable el equilibrio presupuestario en los dos próximos años. El comisario y el eurogrupo abrieron las puertas para una aplicación discrecional, según el caso de cada país.

-. Noviembre de 2002 fue nefasto para la zona del euro. Alemania y Francia consiguieron imponer en el Eurogrupo y en el Ecofin su criterio de no cumplir con las reglas del PEC y de seguir incurriendo en déficit públicos excesivos, por encima del 3% del PIB. La CE sufrió un serio revés en su capacidad no hacer respetar los criterios de disciplina presupuestaria acordados por el tratado de Amsterdam. Cuatro países, entre ellos España, hicieron aflorar la amarga experiencia de que las reglas de juego no son iguales para todos los miembros de la Unión.

-. Alemania y Francia se recuperan entre 2004 y 2005. Ante estas perspectivas, no hacen falta estímulos fiscales, como los que se trasmiten a través de abultados déficit públicos. Una vez comenzada la fase expansiva del ciclo hacen un esfuerzo para reducir el déficit pedido por CE. La reducción del gasto público tuvo un efecto contractivo sobre la demanda agregada que fue compensado por el impacto positivo en términos de confianza y credibilidad a que da lugar la consolidación presupuestaria.

-. Retrospectiva de la economía española para poder explicar el actual ajuste presupuestario

-. Desde finales de 2008, las inyecciones de liquidez a la banca europea por parte del BCE fueron aprovechadas por las bancos y cajas nacionales para adquirir deuda pública y sacar beneficio del arbitraje de tipos: las entidades pedían dinero a corto al BCE al 1%, e invertían en bonos y deuda pública a una rentabilidad mayor, con lo cual el Gobierno lograba colocar su masiva emisión de deuda y lograba financiación para cubrir su creciente déficit público (del 11,2% del PIB en 2009), restringiendo así el crédito a empresas y familias. Pero la fiesta se acabó cuando el BCE comenzó a cerrar el grifo.

-. Los factores que han determinado la actual crisis española son: la crisis de deuda griega, la creciente restricción de liquidez por parte del BCE, el abultado déficit de España, el récord de emisión de deuda del Tesoro, la ausencia de reformas, el estancamiento económico, la falta de reestructuración financiera, el gran apalancamiento de bancos y cajas con el exterior (tienen que refinanciar cerca de 85.000 millones en 2010, otros tantos en 2011 y unos 100.000 en 2012), la creciente exposición de estas mismas entidades a la deuda española...

-. Todo sumó para acrecentar el rechazo de la deuda pública y privada española por parte de los inversores.. -. El Gobierno disparó el gasto público desde inicios de 2009 bajo el argumento de que los "estímulos" permitirían el inicio de la recuperación económica, mientras los ingresos fiscales se desplomaban. Todo ello se materializó en un déficit público histórico y en la consiguiente emisión récord de deuda.

-. La rebaja aplicada por el S&P el pasado 29 de abril hizo saltar las alarmas y encareció la emisión de deuda gubernamental y privada. Esto se reflejó de inmediato en los seguros de impago de deuda (CDS) pública y privada. ... (ver texto completo)
EN MEMORIA DE LAS ENSEÑANZAS DE JOSELITO EL GALLO Y DE GREGORIO CORROCHANO VI (Continuación)

-.”Joselito”, ya después con Belmonte buscaría otro acomodo, otra verticalidad y otra plasticidad para su suerte. La revolución belmontina consistió en negar que la res tenga “terrenos” (al faltarle inteligencia) y cambiar el concepto del toreo (“burlar” a la fiera) al exigirse el torero “mandar” en el “cornúpeta”. Para ello, los momentos de la suerte se transformaron y José, quien llevó el peso de la ... (ver texto completo)
EN MEMORIA DE LAS ENSEÑANZAS DE JOSELITO EL GALLO Y DE GREGORIO CORROCHANO V (Continuación)

-. El toreo de adorno

-. El toreo de adorno de capa se realiza en el tercio de quites Este nombre se dió a la acción de quitar al toro de los lugares de peligro en la suerte de varas, principalmente cuando el animal ha derribado o se considera el puyazo como suficiente. Los lances de l toreo de capa son: chicuelinas, navarras, aragonesas, las gaoneras y lances de frente por detrás,, remates (serpentina ... (ver texto completo)
EN MEMORIA DE LAS ENSEÑANZAS DE JOSELITO EL GALLO Y DE GREGORIO CORROCHANO IV (Continuación)

-. El toreo de muleta

-. Se pueden hacer muchas cosas con la muleta: el pase natural en redondo con la mano derecha, y la izquierda, el pase de la firma, el pase natural por alto con la mano derecha y con la izquierda, el pase cambiado por alto o de pecho, pase cambiado normal y por bajo o trincherazo, pase ayudado por alto, normal y bajo (éste de rodillas), pase de la muerte, el molinete, el estatuario. ... (ver texto completo)
EN MEMORIA DE LAS ENSEÑANZAS DE JOSELITO EL GALLO Y DE GREGORIO CORROCHANO II (Continuación)
-. La casta es la raza del toro de procedencia brava conocida: casta navarra, casta castellana, casta andaluza, casta vazqueña, casta vistahermosa…que presentan caracteres hereditarios y diferencias somáticas. La bravura es la cualidad específica del carácter e instinto de los toros bravos, cuyo origen y medida se desconocen. Por tanto, la casta no debe confundirse con la bravura (son frecuentes los casos ... (ver texto completo)
EN MEMORIA DE LAS ENSEÑANZAS DE JOSELITO EL GALLO Y DE GREGORIO CORROCHANO I
-. El arte del toreo tiene su fundamento en la lidia, que cristaliza en unas tauromaquias. La tauromaquia es el arte de lidiar toda clase de toros. Este oficio se concreta en unas reglas a posteriori, nacidas de la experiencia. Las primeras tauromaquia en el tiempo son las que escribieron los grandes toreros ´Pepe-Hillo, El Paquiro, el crítico taurino Gregorio Corrochano (que nace de lo que él vió en los ruedos a Joselito ... (ver texto completo)
ORTEGA Y GASSET Y LA FIESTA DE LOS TOROS: LA GEOMETRÍA TAURINA IV (Continuación)

-. Conclusiones: 1º-. A partir de la muerte de Joselito, se impone la visión plástica y el valor emocional. Se crea un ritmo de torear. Se pierde el aire de la fiesta, de regocijo del público. Se acorta el espacio y se alarga el tiempo de los pases, con un temple desconocido. El toro amengua en prestigio, y la geometría del espacio acaba por convertirse en geometría plana, como vamos a demostrar. Al analizar la tauromaquia ... (ver texto completo)
ORTEGA Y GASSET Y LA FIESTA DE LOS TOROS: LA GEOMETRÍA TAURINA III (Continuación)
-. Veamos lo que pensaba Corrochano de estos toreros y cuales fueron maestros:” Un maestro debe participar por igual de los dos principios en que se funda el toreo: conocimiento de las reses y conocimiento de las suertes. A esto hay que añadir en el hombre maestro, carácter y vocación. Carácter para imponerse una disciplina que contagie a toda la plaza y alcance a su cuadrilla. Vocación para hacer de su profesión, ... (ver texto completo)
ORTEGA Y GASSET Y LA FIESTA DE LOS TOROS: LA GEOMETRÍA TAURINA II (Continuación)
-.” El diestro es la vertical, el toro es la horizontall. En la medida en que la horizontal sea más corta, por serlo absolutamente o porque una mayor velocidad la contraiga, la horizontal se va asemejando a la vertical y el toreo será más difícil”.

-. Veamos la misma visión que Ortega en boca del famoso crítico Gregorio Corrochano: “ El toreo tiene una explicación en el movimiento geométrico de dos líneas: una vertical, ... (ver texto completo)
ORTEGA Y GASSET Y LA FIESTA DE LOS TOROS: LA GEOMETRÍA TAURINA I
-. José Ortega y Gasset, uno de los intelectuales más brillantes del siglo XX, sin ser aficionado, sí estudió con detenimiento lo que significa la Fiesta de los Toros y la trascendencia de este espectáculo taurino en la Historia de España. Participó en el mundo de los toros a través de su obra literaria y de sus intervenciones orales.

-. Uno de sus momentos estelares en este campo es el epílogo al libro “ El arte de torear “ de ... (ver texto completo)
. EL DÉFICIT DE CONFIANZA II (Continuación)

-. Nuestra clase política se ha instalado en la política española en el “cortoplacismo”, centrado en el éxito electoral y en la conquista del mantenimiento del poder, que margina cualquier propuesta sobre el medio o largo plazo, por el coste político que puede suponer. Los ciudadanos son conscientes de eso y lo manifiestan con desconfianza. En España no sólo hay un elevado déficit económico, sino uno más importante, que es el déficit de confianza. Éste ... (ver texto completo)
EL DÉFICIT DE CONFIANZA I
-. La confianza es el mecanismo básico del funcionamiento de una sociedad y de una economía. La confianza puede ser personal, interpersonal e institucional.

-. La confianza institucional es aquella que en la seguridad jurídica de las empresas y propiedades privadas, los derechos básicos de las personas, los contratos, etc funcionan eficientemente al confiar sus ciudadanos en la imparcialidad, equidad y eficiencia de las instituciones políticas, económicas y sociales ... (ver texto completo)
LA CRISIS DEL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL Y SU REFORMA XIII (Continuación)

n-. Responsabilidades de los empresarios y el Estado para poder llevar a cabo la reforma
-. Dado que el sistema económico de la UE y España es de economía de mercado, el papel protagonista del cambio corresponde a la empresa y sus inquietudes deberían ser las señaladas reiteradamente a lo largo del artículo.

-. A la responsabilidad de la empresa debe unirse la responsabilidad del Gobierno.

-. La evolución económica ... (ver texto completo)
LA CRISIS DEL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL Y SU REFORMA XII (Continuación)

-k-. El sistema de producción Just-in-time y el sistema Kanban

-. La idea básica de este sistema de producción es mantener en las fábricas un flujo continuo de productos, para adaptarse flexiblemente a los cambios de la demanda. La realización del flujo de producción citado se denomina producción Just-in-time, que significa producir solo los artículos necesarios en la cantidad y en el tiempo asimismo necesarios. Como resultado, ... (ver texto completo)
LA CRISIS DEL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL Y SU REFORMA XI (Continuación)

i-. La Sociedad de la Información SI
-. se originó por la aparición de las TIC. La Tecnología de la Información TIC estudia los sistemas que representan información mediante señales físicas, la memorizan para su después para una posterior utilización y la procesan, es decir, realiza con ellas transformaciones adecuadas. La TIC dado lugar a cambios radicales en el funcionamiento de las actividades económicas y modificado el ... (ver texto completo)
LA CRISIS DEL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL Y SU REFORMA X (Continuación)

e-. Como puede desarrollarse la tecnología
-. La tecnología solo puede desarrollarse por dos vías:
1-. Mediante su creación en el propio país a través del esfuerzo en I+D de agentes públicos y privados
2-. Mediante su importación. El flujo internacional de tecnología ha tomado muchas formas: inversión extranjera,, educación en otros países, transmisión de conocimiento a través de flujos de trabajos, tecnología involucrada ... (ver texto completo)
LA CRISIS DEL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL Y SU REFORMA IX (Continuación)

-d-.. Causas del déficit tecnológico español según las teorías económicas

-. Es muy escasa la atención que nuestro país dedica a los problemas que determinan la competitividad y la productividad a largo plazo, como son el desarrollo tecnológico y la cualificación del capital humano.

-. El desarrollo económico de un país está ligado a su desarrollo tecnológico y la tecnología es un factor determinante para aumentar la ... (ver texto completo)
LA CRISIS DEL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL Y SU REFORMA VIII (Continuación)

-. c-. Características actuales de la economía española
-. Nuestra producción primaria es débil; la construcción hipertrofiada; una industria que básicamente se concentran sus exportaciones en el automóvil y sus componentes y modelos de segundo nivel tecnológico; unos servicios concentrados en torno al turismo y el sector público.

-. El tejido industrial español se caracteriza por la pequeña dimensión de sus empresas, ... (ver texto completo)
LA CRISIS DEL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL Y SU REFORMA VII (Continuación)

-.19-. La calidad, normalización, certificación y homologación
-. Es la capacidad de u proceso, producto o servicio para cumplir las expectativas del usuario a lo largo de su vida útil

-. Las ideas modernas de la gestión de calidad han ido evolucionando en distintas etapas: control estadístico de la calidad, control total de la calidad, cero defectos y en la actualidad calidad total como estrategia competitiva.

-. En ... (ver texto completo)
LA CRISIS DEL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL Y SU REFORMA VI (Continuación)

-.18-. La globalización, la nueva división internacional del trabajo y sus consecuencias: la deslocalización, la externalización. la internacionalización,
-. La economía globalizada ha hecho surgir conceptos como:

-. Deslocalización (offshoring)-. es el traslado de la actividad empresarial a otros países (total o parcial.)

-. Externalización (outsourcing)-. es cualquier reasignación de los recursos económicos dirigida a la producción de bienes y servicios, que anteriormente se llevaba a cabo dentro de la empresa y que ahora se subcontratan a otras empresas.

-. Los motivos de la deslocalización y externalización son: los menores costes laborales, facilidad para transferir tecnología, un entorno fiscal más favorable y mejor logística (La logística-. es el proceso eficiente de planificación y control del flujo de materias primas, inventarios, productos terminados, servicios e información relacionado, desde el punto origen hasta el destino, con el fin de satisfacer las necesidades del cliente, ya que éste además del precio o la calidad del producto, valora aspectos como la fiabilidad de la entrega o la capacidad de respuesta entre sus criterios de selección de proveedores. Las TIC favorecen la función logística, al optimizar y agilizar la gestión de toda la información revelante con la finalidad de satisfacer las necesidades de los clientes al menor coste).

-. La nueva división internacional del trabajo, ha hecho que las economías más prósperas se hayan especializado en servicios de alto valor añadido y algunas industrias de gran importancia estratégica.

-. Los grandes fabricantes y proveedores de bienes manufacturados de estos países y empresas, han decidido emplazar una parte creciente de los procesos productivos en los países de bajos salario (deslocalizando empresas, subcontratando, externalizando fuera de la empresa y país, algunas fases del ciclo del producto o realizando inversiones de nueva planta) y el ganador de esta reorientación ha sido Asia. Las amenazas que presentan los países emergentes provienen de los reducidos costes de fabricación y distribución, lo que sitúa a sus productos, en franca ventaja frente a las empresas de los países desarrollados

-. El traslado a países extranjeros de procesos empresariales, de la producción de bienes y servicios hacia los países emergentes, ha presionado a la baja los salarios de todo el mundo Las empresas de algunos sectores se están especializando en la producción de componentes y montaje final en países que ofrecen la mayor ventaja competitiva.

-. La deslocalización puede aparecer un cualquier rama productiva, pero se da principalmente en los sectores industriales que requieren uso intensivo de la mano de obra o en aquellos de bajo nivel tecnológico, por ejemplo el sector textil. Otros ejemplos de sectores donde se puede practicar la desfragmentación productiva son: montaje y ensamblado de manufacturas eléctricas, informática, muebles, automóviles, etc

-. La internacionalización-. Es el proceso por el que la empresa se proyecta internacionalmente y forman parte de ese proceso de internacionalización de la empresa todas las operaciones dirigidas hacia el establecimiento de vínculos más o menos estables, entre dicha empresa y los mercados internacionales. La compra y venta de productos en el extranjero, la inversión de empresas extranjeras en nuestro país o la inversión de nuestras empresas en el resto del mundo, son algunos de los ejemplos de operaciones que tienen que ver con la internacionalización de la empresa.

-. Internacionalización empresarial encuentra su justificación en la teoría del comercio internacional o de los costes comparativos y su actividad exportadora y su objetivo es adaptarse a entornos más amplios, y tener un profundo conocimiento de los mercados y una creciente cercanía de los clientes, para tomar decisiones.

-. La presencia extranjera en nuestra economía ha introducido mejoras sustanciales en la organización y eficiencia empresarial, se caracteriza por tener una dimensión media –alta, tiene un nivel de cualificación más alto y una mayor estabilidad en las plantillas

-. Desde mediados de los noventa, la empresa española desarrolla un creciente proceso de internacionalización de su producción en otros mercados, a través de la implantación, preferentemente de filiales de plena propiedad o la creación de empresas conjuntas Por sectores y grandes empresas, se observa que la inversión directa IDE de España en el exterior, la realizan empresas de los sectores de electricidad, agua, gas y petróleo, transporte y telecomunicaciones, construcción y servicios financieros. Las empresas de menor tamaño se están posicionando en los sectores de componentes del automóvil, alimentación y bebidas, farmaceútico, hoteles, las tecnologías y las ingenierías y la metalúrgica. La localización de sus actividades han tenido lugar en aquellos mercados y sectores en los tenían ya intereses comerciales o bien gozaban de ventajas competitivas respecto de las empresas locales.
-. Los empresarios y profesionales deben dominar los escenarios y los idiomas en que se desarrollan los negocios internacionales, deben estar dispuestos a desarrollar su trabajo fuera de España, deben saber que compiten y que deben ser mejores que otros profesionales y otras empresas de otros países con los mismos objetivos empresariales

-. España se desindustrializa, en parte, porque la globalización ha contribuido a incrementar la deslocalización, es decir, el traslado de la actividad empresarial (total o parcial) a otros países. La deslocalización aunque puede aparecer en cualquier rama de actividad, se da principalmente en los sectores industriales que requieren un uso intensivo de la mano de obra o en aquellos de bajo nivel tecnológico.. Por tanto, las empresas deben adaptarse a un entorno en que los cambios se producen con una velocidad vertiginosa y deben tomar posiciones cuanto antes ... (ver texto completo)
LA CRISIS DEL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL Y SU REFORMA V (Continuación)

17-. El sector energético
-. Una característica importante de nuestro sector es la fuerte dependencia del extranjero, el 81% de la energía consumida se importa frente a 54% de media para el resto de países de la Unión Europea). Debe tenerse en cuenta también la escasez de interconexiones con terceros países. Francia bloquea nuevas conexiones con Europa.

-. La población española tiene un desconocimiento total de las necesidades, ... (ver texto completo)
LA CRISIS DEL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL Y SU REFORMA IV (Continuación)

-.16-. La Investigación, Desarrollo y la Innovación I+D+ i
-. son aspectos que estimulan el crecimiento. Para que una empresa sea competitiva en un entorno global precisa realizar actividades de I+D+i y engloban las actividades de: investigación básica, investigación aplicada, desarrollo e innovación tecnológica.

-. La investigación básica -. es la búsqueda de algún conocimiento original a través de trabajos experimentales ... (ver texto completo)
LA CRISIS DEL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL Y SU REFORMA III (Continuación)

-8-. Los inmigrantes
-. La llegada masiva de inmigrantes a lo largo de estos años, ha permitido aumentar la producción en su conjunto y mantener costes laborales bajos en los empleos menos especializados. Este flujo masivo de inmigrantes ha sido demasiado para una estructura productiva tan poco consolidada como la nuestra. Los sectores que han podido aprovechar la baja cualificación laboral son la construcción, la agricultura, ... (ver texto completo)
LA CRISIS DEL MODELO PRODUCTIVO ESPAÑOL Y SU REFORMA II (Continuación)

4-. El mercado laboral
-. Es esencial para la competitividad. Está compuesto de trabajadores mayores, con menor nivel relativo medio de cualificación, pero con contratos indefinidos y con costes de despido un 25% superiores a la media europea, y de trabajadores jóvenes, con mayor nivel medio de cualificación, con contratos temporales, sin apenas costes de despidos y que no reciben formación continua suficiente en la empresa ... (ver texto completo)
EL MADRID DEL GÉNERO CHICO G. C IX (Continuación)

-. s-.. Intérpretes famosas del cuplé ó cupletistas y tonadilleras

-. Para cantar el cuplé no se precisa de una gran voz, al contrario, un exceso de facultades vocales lo desvirtúa. Hay que tener la voz justa, delicada, bien timbrada para frasearlo, dándole la pizca que requiere. Ni grave y sensual, ni lírico o afectado, ni ñoño o cursi. Exactamente la pizca…, la intención…, mimar cada estrofa, contándole al público el argumento. Pícaras o sentimentales, ... (ver texto completo)
EL MADRID DEL GÉNERO CHICO G. C VIII (Continuación)

-. r-. La Revoltosa

-. Zarzuela en un acto del maestro alicantino Ruperto Chapí, sobre un sainete lírico del madrileño López Silva y el gaditano Carlos Fernández Shaw, estrenada en Madrid en el teatro Apolo en 1897.

-. Al terminar el preludio, el público manifestó su entusiasmo, que fue creciendo a lo largo de la obra, Chapí tuvo que saludar en varias ocasiones y el célebre dúo de Mari Pepa y Felipe lo tuvieron que repetir tres veces. Isabel ... (ver texto completo)
EL MADRID DEL GÉNERO CHICO G. C VII (Continuación)

-. q-. Agua, azucarillos y aguardiente.

-. Zarzuela en un acto del maestro madrileño Federico Chueca sobre un pasillo de verano escrito por el zamorano Miguel Ramos Carrión, estrenada en Madrid en el teatro Apolo en 1897 con decorados de Bussato y Amalio Fernández. Obra de ambiente madrileño, de pocas pretensiones, destinada a cerrar con el verano la temporada-. Las previsiones de la empresa Apolo resultaron totalmente equivocadas. Contra lo ... (ver texto completo)
EL MADRID DEL GÉNERO CHICO G. C VI (Continuación)

-. p-. La verbena de la Paloma.

-. Zarzuela en un acto del maestro salmantino Tomás Bretón, sobre un sainete del madrileño Ricardo de la Vega, estrenada en Madrid en el teatro Apolo en 1894.. Este sainete lírico es considerado por todos los críticos, como la obra maestra del Género Chico y alabado incluso por los que no les gusta el género,
Tuvo, sin embargo, comienzos poco prometedores. R. de la Vega había entregado el libreto al teatro Apolo, ... (ver texto completo)
EL MADRID DEL GÉNERO CHICO G. C V (Continuación)

-. k. Principales actores del Género Chico-. Más importante que la espectacularidad de los montajes era el trabajo de los actores, capaces de hacer reír y llorar al a su público, de actuar y de cantar. Bien es verdad que las partiduras de zarzuela no exigen unas capacidades vocales como las de la ópera, y que incluso, como el de tenor cómico, apenas necesitan más que un fraseo en falsete. Pero la mayor parte de las zarzuelas y sainetes suponen una ... (ver texto completo)
EL MADRID DEL GÉNERO CHICO G. C IV (Continuación)

-. j-. Música del Género Chico-. Las obras del GC intercalan escenas con música y escenas habladas. La parte musical tiene una longitud muy variable, siendo las obras con más números musicales Agua, azucarillos y aguardiente y La Verbena de la Paloma

-. Importancia capital tienen las piezas sinfónicas: los preludios y los intermedios. Al igual que en la ópera, las obras vienen precedidas por los preludios donde se adelantan alguno de los temas ... (ver texto completo)
EL MADRID DEL GÉNERO CHICO G. C III (Continuación)
-. h-. Tipos ó subgéneros dentro del Género Chico-. La variedad de las obras cortas del género chico es, aparentemente inmensa, si atendemos a las distintas denominaciones que los autores dieron a sus piezas y que pueden llegar al centenar. Todas ellas pueden reducirse a siete tipos o subgénero: Sainete o pasillo, Revista, Juguete cómico, Zarzuela, Parodia, Comedia, Opereta, etc

1-. El sainete o pasillo-. establecido en su forma definitiva por ... (ver texto completo)