Hostelería -25% €/kWh
        

Mensajes enviados por Lacalle Mediavilla:

EL MADRID DEL GÉNERO CHICO G. C II (Continuación)

.-e-. El teatro por horas-. El Género Chico GC nació en Madrid como consecuencia de una forma de reorganizar las funciones teatrales en sesiones, que se les ocurrió a tres cómicos hacia 1861.

-. En esta época la expansión teatral que se había producido desde la década de 1820, al producirse la liberación del teatro, había llegado a un callejón sin salida. Los nuevos teatros que se habían levantado en la capital fueron la Zarzuela (C. Jovellanos), ... (ver texto completo)
EL MADRID DEL GÉNERO CHICO G. C I
-. a-. Introducción-. La zarzuela es una obra de teatro musical en la que alternan la declamación y el canto, siendo un género típicamente español, que tiene sus orígenes en las Églogas de Juan de la Encina y en los Autos de Gil Vicente. Como primera zarzuela propiamente dicha es La selva sin amor de Lope de Vega y la segunda El jardín de Falerina de Calderón de la Barca, de músicos desconocidos. Desde entonces, se dió el nombre de Zarzuela (nombre del pabellón ... (ver texto completo)
-. EL MADRID DE LOS BORBONES III (Continuación)
-. La estancia en Francia de Mesoneros y Fernández de los Ríos, les ayuda a ver nuevos modelos de plazas regulares, galerías comerciales aisladas y la ponen en práctica con el rompimiento de las calles y ensanches varios en las calles Barquillo y Toledo- Mayor. Ven ineludible la ampliación de la Puerta del Sol, saturado de edificios oficiales, teatros, bancos, oficinas y tiendas y al mismo tiempo constituye un paso obligado para cruzar la capital, ... (ver texto completo)
-. EL MADRID DE LOS BORBONES II (Continuación)
-. Los sentimientos de igualdad, libertad y fraternidad que planean por la vecina Francia, permiten a España el auge de la ideología liberal que, con la Constitución de 1.812, supone un claro-oscuro a la anterior política absolutista de la monarquía española. Afrancesados y liberales se esfuerzan por combatir el secular poder de la iglesia.

-. José I manda derruir templos y conventos en busca de la necesaria aireación de la ciudad madrileña. La población ... (ver texto completo)
-. EL MADRID DE LOS BORBONES I.
-. Al iniciarse el siglo XVIII, con la llegada del primer Borbón, Felipe V, Madrid continuaba siendo una ciudad pobre, sucia, carente de servicios, carente de importantes avenidas, paseos, bulevares, así como de destacados edificios y monumentos y estaba encerrado en una cerca. La conflictiva relación entre expansión demográfica y espacio urbano amurallado, se resuelve con el crecimiento en altura y la especulación del suelo.

-. La corte se da cuenta de la ramplonería ... (ver texto completo)
LA GRAN VÍA DE MADRID: ZARZUELA Y AVENIDA V (Continuación)
-. Todos los días laborables, a las siete y media, paso por ella y veo sus miserias, a los que desayunan antes de ir a casa o al ir a trabajar. Es una calle mezcla de lo mejor y de lo peor: lo más florido y lo más canalla. Durante el día, se convierte en centro neurológico del bullir de la capital. El paseante puede dedicar una hora o un día a recorrerla, confluyendo un espacio artístico inigualable con un flujo de inquietudes, credos, razas, ... (ver texto completo)
LA GRAN VÍA DE MADRID: ZARZUELA Y AVENIDA IV (Continuación)
3·º tramo-.. Plaza Callao – Plaza España (1925-1929).
-. Edificio Carrión ó Capitol (GV41) (Luis Martinez Feduchi, suegro de Rafael Moneo)-Parece un barco varado, justo donde la avenida vira y cambia de dirección. Está el cine Capitol, el hotel Tryp Capitol, y en sus bajos estuvo la cafetería Manila Callao y una sala de fiestas. Bajo él, la reconstruida Plaza del Callao, que ha perdido mobiliario y ha ganado en pavimentos de granito y ... (ver texto completo)
LA GRAN VÍA DE MADRID: ZARZUELA Y AVENIDA III (Continuación)
-. Casa del Libro (GV29) (Yarnoz Larrosa)-. antigua Espasa- Calpe. Para el aficionado a los libros resulta un templo donde sumergirse unas horas creyendo que solamente han pasado unos minutos. Aquí tuvo su sede la “Revista de Occidente” que, dirigida por Ortega y Gasset, aparecería como el máximo exponente cultural en ese páramo intelectual que ha veces ha sido nuestro país. Aquí se reunía en tertulia, Ortega y Gasset con sus colaboradores ... (ver texto completo)
LA GRAN VÍA DE MADRID: ZARZUELA Y AVENIDA II (Continuación)
-. En 1.899 Andrés Octavio y José López Saleberry presentaron el Proyecto de Reforma de la Prolongación de la Calle Preciados y enlace de la Plaza Callao con la Calle Alcalá. -. En 1904 se aprueba por Real Orden de Alfonso XIII, del trazado de la Gran Vía, intentando descongestionar la Puerta del Sol e intercomunicar el barrio Arguelles en el NO y el barrio de Salamanca en el Este con el Centro, que hacía más cómodo enlace entre las estaciones ... (ver texto completo)
LA GRAN VÍA DE MADRID: ZARZUELA Y AVENIDA I
-. Domingo, 4 de abril de 2010, centenario de “ la Gran Vía madrileña”. -.
A pesar de las reformas urbanísticas realizadas por Carlos III, José I y en tiempos de la Desamortización, el centro de Madrid, seguía siendo a finales de siglo XIX una maraña de callejuelas estrechas e intrincadas que conservaba el carácter de ciudad medieval y barroca. En varias ocasiones se había hablado de la posibilidad de abrir una vía de comunicación a través del centro, ... (ver texto completo)
LA CAPITALIDAD. ¿POR QUÉ MADRID?: EL MADRID DE LOS AUSTRIAS II. (Continuación)
-. Desde 1.561 que Felipe II trasladó su capital a Madrid no perdió ese carácter, sino durante un breve periodo 1.601-1.606 en que Felipe III confirió la capitalidad a Valladolid. Resulta paradójico que Felipe II, vallisoletano, fijara la capital en Madrid, mientras que su hijo Felipe III, madrileño, consintiera el traslado a Valladolid. Decimos que consintiera porque el traslado a la ciudad del Pisuegra, está relacionado ... (ver texto completo)
LA CAPITALIDAD. ¿POR QUÉ MADRID?: EL MADRID DE LOS AUSTRIAS. I
-. A fines del siglo XI, Alfonso VI conquista Madrid y le sitúa en el área de influencia cristiana. Los reyes de Castilla utilizarán en lo sucesivo el Alcázar como residencia ocasional. Hasta 1.561, que se implantará la Corte, Madrid es marco de permanentes contiendas civiles entre los tres estados étnicos y religiosos que componen la población: los árabes, judíos y cristianos.

-. En el siglo XII, Alfonso VII recupera definitivamente ... (ver texto completo)
EL LENTO DECLIVE DE LA ECONOMÏA Y POLÍTICA EUROPEA II. (Continuación)
-. La situación económica por la que atraviesan los PIGS: Portugal, Irlanda, Grecia y España (Spain), especialmente Grecia, es complicada: elevados niveles de paro laboral, pérdida de dinamismo económico, baja productividad y competitividad internacional de sus empresas y elevados déficits públicos y un incremento notable de deuda pública hacen que existan muchos nubarrones sobre el euro y riesgo sistémico.

-. Para comprender ... (ver texto completo)
EL LENTO DECLIVE DE LA ECONOMÏA Y POLÍTICA EUROPEA I.
-. Hace unas fechas se produjeron cinco acontecimientos europeos: 1ºLa entrada en vigor del Tratado de Lisboa, tras varios años de bloqueo. 2º-. La reelección del Presidente de la Comisión Europea: Durao Barroso. 3º-. El nombramiento del Presidente del Consejo Europeo: Van Rompuy. 4º-. El nombramiento de la Alta Representante para la Política Exterior Europea.: C. Asthon. 5º-. El nombramiento del nuevo equipo de Comisarios.
-. Existe una preocupación creciente ante la ineficacia y falta de protagonismo de la UE en los grandes temas desde la energía al cambio climático, desde la defensa a la presencia en las catástrofes naturales. Esto hace que nos preguntemos las siguientes consideraciones.
-.1º-. Estructura institucional, para saber quien toma las decisiones-. ¿El poder de impulso en la UE reside en el Consejo Europeo, es decir en los Estados miembros ó en las instituciones comunitarias?. ¿El Tratado de Lisboa es el producto del intento alemán y francés para seguir controlando la UE ampliada?. ¿Actúa el eje franco-alemán con flexibilidad y adaptación en cada momento y tiene capacidad de reacción?. Durante las negociaciones para cubrir los puestos clave de la UE ha sido posible identificar las dos concepciones de lo que debería ser la UE.
-. La primera defiende la estrategia de promover a personalidades que propicien el consenso y sin carisma. Esto hace que el eje franco-alemán controle la UE. Los expertos señalan a Van Rompuy como buen negociador y mediador y un hombre de compromiso conseguido por medio de acuerdos y promesas Los ciudadanos europeos no sólo quieren que sepa moverse en la trastienda del poder, sino además estar informados de la orientación e inspiración de su pensamiento, en una ocasión como el actual, de gran confusión y preocupación. No comparten que el arte del compromiso sea opaco, que obliga al silencio, ni una presidencia enigmática, que los ciudadanos desconocen. Los atributos que han servido para elegir a la ministra de Asuntos Exteriores son los de ser mujer y británica.
-. La segunda concepción, voluntarista, defiende una mayor polarización de la UE y aprovechar esa dinámica para dotar a la UE de ambición política. Para ello se debe estar dispuesto a ceder posiciones nacionales. Surge entonces una paradoja: aquellos que defienden una Europa política, como Sarkozy, son aquellos que no están dispuestos a ceder soberanía.
-. Conclusión: Las negociaciones sobre los nombramientos del Presidente del Consejo y del Alto Representante para la PEE han estado fuertemente condicionadas por el reparto de las carteras de la Comisión. Según la prensa el Comisario alemán es de nulo perfil internacional para reservarse la futura Presidencia del Banco Central Europeo y la cartera energética. Los franceses pujaron por controlar el mercado interior y los servicios financieros. Los países del Este se rebelaron frente al eje franco-alemán y estos alegaron que Polonia tenía la Presidencia del Parlamento Europeo.
-. La prensa ha señalado que existe una contradicción entre los nombramientos y los discursos de los líderes europeos de hacer de Europa un actor internacional con el Tratado de Lisboa. En una organización internacional tan apegada al consenso es difícil escoger a los verdaderos líderes.
-. ¿Cómo se distribuye el poder entre las tres Presidencias: de la Comisión, del Consejo y la Rotatoria?. ¿Quién manda? La nueva ministra de AE con un presupuesto superior al Departamento de Estado norteamericano ¿fija la política exterior común? ¿La estructura no es compleja, lenta y opaca?
-.2º-. El Parlamento Europeo-. con 726 eurodiputados, los mejor remunerados del Continente. ¿Quién los financia? La mayoría de los Comisarios, eurodiputados y altas personalidades del Parlamento Europeo, tanto a nivel político, como administrativo obedece a la norma de ser de modesto perfil político.

-.3º-. Cultura corporativa-. ¿Es válido hablar de una cultura europea ó es una quimera impuesta con tenazas sobre realidades nacionales ó locales que monopolizan nuestra identidad?.
-. Estados nacionales, sistemas fiscales, leyes laborales, políticas exteriores y de defensa y sistemas de pensiones, hacen impensable una armonización de los 27 Estados de la UE. ... (ver texto completo)
VISIONES DE CASTILLA Y MIGUEL DELIBES.
-. El viernes 12, amaneció gris, con niebla y con escarcha. Había muerto la voz, el cielo, la luz y el alma de Castilla: Miguel Delibes.
_. Las instituciones, la lengua y la cultura castellana han sido instrumentalizadas desde hace siglos, por los grupos que han dominado la escena política y social de España.
-. Unos han presentado a Castilla, como soporte espiritual de la España eterna y opresora de pueblos y otros con una interpretación idealista, según ... (ver texto completo)
X- ¿ES NECESARIA LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES? (Continuación)
-. POSIBILIDAD DEL PASE A UN SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN.
-. Otra alternativa de reforma es pasar al sistema de capitalización. El problema está en que ya tenemos un sistema de reparto y como hacemos el tránsito, porque los cotizantes son los que pagan a los jubilados.
-. ¿Quién seguiría pagando si los que están hoy día en el sistema de reparto y están en activo pagando esas contribuciones, se fueran al sistema de capitalización?
-. ¿Quienes sostendrían a los pensionistas actuales?
-. ¿Quién los tendrá que pagar?.
-. Podríamos decir: que lo pague el Estado. -. Los cálculos hechos por los expertos para que el tránsito se realice sin dificultad es de 2 veces el PIB español. Por tanto, ésta no es la solución.
-. CONCLUSIÓN.
-. Tratándose de un problema que afecta tan directamente al bienestar presente y futuro, de prácticamente todos los miembros de la sociedad, todo aquello que contribuya a enriquecer la discusión y a formar la opinión de los ciudadanos sea bienvenido y con ese único fin he elaborado este trabajo.
-. ¿Es preciso tomar medidas para facilitar la viabilidad financiera del actual modelo de SS?.
-. ¿Es lícito transmitir a nuestros hijos, la carga de una fuerte deuda pública y un sistema de pensiones tanto más oneroso, pesado y molesto cuantos más jubilados haya?
-. La revisión del Pacto de Toledo es otra de las grandes asignaturas pendientes.
-. Los planes para la reforma de pensiones deben compartir el supuesto explícito de que la reforma es factible sólo si las ideas de los políticos son honestas, sólo si éstos reconocen las inconsistencias de los programas existentes, sólo si actúan de verdad en interés general. Las reformas requieren un apoyo político suficiente, que debe crearse dentro del marco de las instituciones.
-. Saludos. Lacalle Mediavilla. ... (ver texto completo)
IX- ¿ES NECESARIA LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES? (Continuación).
-. e-. RETRASAR LA EDAD DE JUBILACIÓN.
-. Por que la entrada actual al mercado laboral se ha retrasado 5 años en relación con lo que sucedía hace algunas décadas y se ha alargado el número de años que se cobra la pensión, ante el aumento de la esperanza de vida en 82-72=10 años. En otras palabras, si se paga durante 5 años menos y se cobra durante 10 años más, el desequilibrio financiero habrá que corregirlo con el alargamiento ... (ver texto completo)
VIII- ¿ES NECESARIA LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES? (Continuación)
-. b-. REDUCIR LAS PRESTACIONES PARA DISMINUIR EL NIVEL DE GASTO Y LA COBERTURA DE LAS PENSIONES
ADECUANDO EL GASTO A LO QUE LA ECONOMÍA PUEDA PERMITIR.
-. Como quiera que una de las fuerzas que impulsan el desequilibrio económico del sistema es la tasa de dependencia Beneficiarios /Contribuyentes es casi totalmente independiente de la voluntad del gobierno (que sólo podría modificarlo elevando la edad de jubilación), es preciso actuar sobre aquellas que determinan el valor monetario de las prestaciones, como la tasa de revalorización actual, el periodo de cotización exigido para adquirir el derecho a un porcentaje dado de pensión y el porcentaje de pensión inicial respecto del último salario. La llamada tasa de sustitución -. porcentaje del último salario que cubre la pensión de jubilación-. es del 80%, la 2ª más elevada de la OCDE, lo que no es posible mantenerla en el futuro. Estas medidas serían impopulares.
-. c-. AUMENTAR LA PRESIÓN FISCAL GLOBAL Y MAYOR APORTACIÓN DEL ESTADO A LA S. S.
-. El actual sistema de pensiones contributivas se encuentra en desequilibrio y se está incrementando las transferencias del Estado para financiar parte de los gastos de la sanidad, que antes era financiado con cuotas.
-. La mayor aportación del Estado al sistema de financiación de la SS también es rechazable, porque se estima que su participación es muy elevada y porque de esta forma, se contribuiría a aumentar el déficit público, uno de los problemas considerados más graves de las economías actuales.
-. Aumentar la presión fiscal también es rechazable en época de crisis.
-. d-. INCREMENTAR EL NÚMERO DE AÑOS PARA EL CÁLCULO DE LA BASE REGULADORA, QUE ES LA QUE DETERMINA EL MONTO DE LA PENSIÓN.
-. Esta medida no es nueva en España. En 1.960 la pensión se calculaba sobre los 2 últimos años cotizados. En 1.985 se amplió a 8 años y en 1.995 subió hasta los 15 años, que continúa vigente en estos momentos y se habla de que debería hacerse sobre el total de la vida laboral. El paso de 8 a 15 años supuso una caída del 8% en la pensión media. Los expertos estiman que una ampliación a toda la vida laboral reduciría la pensión media entre el 15% y 20%.
-. Otros estudiosos como AFI, estiman que esta medida podría tener un efecto contrario al pretendido, porque habría más trabajadores con derecho a la pensión mínima garantizada, por lo que no les interesaría seguir trabajando cuando la pensión mínima se encontrara disponible. ... (ver texto completo)
VII- ¿ES NECESARIA LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES? (Continuación)
-. PROPUESTAS PARA ESTABLECER EL EQUILIBRIO FINANCIERO DEL SISTEMA DE REPARTO.
De lo anterior mente expuesto, se deduce que un menor número de trabajadores va a tener que sustentar un mayor número de jubilados y que la S. S. consumirá cada año una parte más importante de nuestra renta nacional. El fuerte envejecimiento en las próximas décadas es inevitable y sólo se verá atenuado si la tasa de natalidad sube. No obstante, alguien alega, que casi hace dos siglos, Malthus se equivocó en la Ley de la Población.
-. Además, el sistema de reparto es adecuado en épocas de expansión económica, pero no en el momento de ralentización del crecimiento. La viabilidad del sistema de reparto depende, de además de factores demográficos, de la futura evaluación económica, del crecimiento de variables tales como, produccíón, productividad, empleo y los salarios, que son los determinantes para la consecución del equilibrio financiero del sistema de reparto.
-. ¿Qué propuestas se pueden aplicar para restablecer el equilibrio financiero?-. Se pueden resumir en tres:
-.1º-. Mantener el sistema de reparto, reestructurándolo fuertemente.
-.2º-. Cambiar al sistema de capitalización.
-.3º-. Cambiar al sistema de reparto mixto.
-. ¿Cambiar de sistema? Presenta muchos problemas técnicos, económicos e ideológicos muy difíciles de resolver y los partidos políticos no se atreven a afrontarlos. La única alternativa es la primera, tomando decisiones que palien el problema, del estilo de las que adaptaron en 1.995 en el Pacto de Toledo. Vamos a analizar las posibles medidas a tomar.
-. a-. ELEVAR LAS COTIZACIONES SOCIALES PARA AUMENTAR LOS INGRESOS
-. Las pensiones se financian a través de las cotizaciones sociales complementadas con transferencias del Estado y otros pequeños ingresos de la SS obtenidos a través de tasas, ingresos patrimoniales, etc. Las cotizaciones sociales aportan 2/3 de los recursos de la SS y las transferencias del Estado casi 1/3.
-. Las cotizaciones sociales constituyen un tributo satisfecho un 74% por la empresa y un 26% por el trabajador beneficiario de la prestación objeto de la financiación.
-. El aumento de las cotizaciones sociales tendría que ser muy alto para compensar el desfase poblacional citado. Además, se considera que las cotizaciones sociales que hace la empresa son de un coste laboral muy elevado para la misma, lo que provoca una caída de empleo, pues las empresas contratarán menos trabajadores cuanto mayor sea la carga social, que tengan que soportar por el uso del factor trabajo.. De hecho las propuestas más radicales, propugnan reducir en 5 puntos las cotizaciones sociales.
-. Elevar los costes laborales por el aumento de las cotizaciones sociales, supone perder competitividad, penando la economía. Sería equivalente a un Impuesto sobre el Trabajo. Además aumentaría la tentación de la economía sumergida. ... (ver texto completo)
V- ¿ES NECESARIA LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES? (Continuación)
-. VIABILIDAD DEL SISTEMA DE PENSIONES CONTRIBUTIVAS.
-. Estudiemos ahora si el sistema configurado con los principios anteriores. en el entorno económico y con el condicionamiento demográfico va a ser o no viable. Hasta ahora, todos los problemas se han solucionado. Si la forma de la solución es la lógica, debería repetirse en el futuro.
-. Un sistema de reparto tiene un gran condicionante: los ingresos que se generan en un año, tienen que ser suficientes para financiar las pensiones de ese mismo año. Si los ingresos no superan a los gastos ¿qué hacer?. ¿Qué medidas se adoptaron en el pasado? Pues aumentar las cotizaciones sociales, aumentar los ingresos aumentando la presión fiscal y el Estado aporte mediante subvenciones a la SS, una cantidad creciente cada año.
-. Todo esto lleva implícitamente problemas de financiación y de competitividad empresarial.
-. El Estado se financiará a través de los Impuestos Generales que paga todo el país y además con déficit y emisión de deuda pública.
-. España está en la UE y en un mercado global y aquí es clave la competitividad. Si no somos competitivos perderemos cuota de mercado no solo exterior, sino en el interior. La pérdida de cuota de mercado nos llevará a un menor crecimiento y a un aumento del paro. ¿Se puede continuar por esa senda? ¿Qué camino hay que tomar en el sistema de reparto? Adecuar los gastos a los ingresos.
-. Sino se hace nada, hay que tener en cuenta que la pensión media crece a una tasa media acumulativa anual cercana al 2%, que junto con la evolución demográfica y la tasa de crecimiento de nuestra economía van a condicionar la viabilidad futura del sistema de pensiones.

-. La evolución demográfica es el principal factor que va a condicionar el futuro. El porcentaje de población con más de 64 años en 2.010 es de 16,65%; en 2020:30,8%. España va a ser dentro de unos años, uno de los países más envejecidos del mundo. En este rápido proceso de envejecimiento de la población se produce como consecuencia de que nuestra tasa de natalidad es una de las más bajas del mundo y del aumento de la esperanza de vida que es una de las más longevas de Europa. El aumento del envejecimiento viene acompañado de un crecimiento en la tasa de dependencia o ratio Beneficiarios/ Cotizantes. Según el INE, en 2.049 por cada 10 personas en edad de trabajar, habrá en España casi 9 personas potencialmente inactivas; es decir, los que son menores de 16 años o mayores de 64 años.

-. Las previsiones de crecimiento de la economía que han hecho los organismos internacionales para España en los próximos años es pequeño. Esto quiere decir que se va a generar poco empleo. ... (ver texto completo)
IV-. ¿ES NECESARIA LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES? (Continuación)
-. PRINCIPIOS QUE DEBEN INFORMAR UN SISTEMA DE PENSIONES CONTRIBUTIVO, REGIDO POR EL SISTEMA DE REPARTO.
-. Comparemos estos principios teóricos con la realidad española, para ver si nuestro sistema de pensiones está bien estructurado y analicemos cómo en España se ha organizado el sistema de pensiones en relación con estos principios o bien se han pasado por alto los mismos en la organización de nuestro sistemas de pensiones, ... (ver texto completo)
II-. ¿ES NECESARIA LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES? (Continuación)
-. CLASES DE MODELOS DE PENSIONES RESPECTO A SU FINANCIACIÓN.
-.1º-. Las pensiones contributivas-. que se financian a través de las cotizaciones de la Seguridad Social realizadas por el beneficiario a lo largo de su vida activa, existiendo una interrelación entre el volumen de financiación aportado y la cuantía de la prestación recibida. Este modelo guarda conexión con el de Bismarck (1881) que tendía a cubrir alguna de las contingencias socieconómicas de la población laboral.
-.2º-. Las pensiones no contributivas o asistenciales -. Son las destinadas a beneficiar a aquellas personas que no han tributado, que se encuentran en situación de extrema necesidad económica por carecer de mínimos recursos y son financiadas por los Impuestos Generales del Estado. Este modelo universalista está inspirado en el Informe Beveridge (1.942) y se basa en la concepción de la protección social como de servicio público. La población protegida coincide con la población total. El Informe abogaba por un sistema mínimo como instrumento de lucha contra la pobreza, que otorgara una protección asistencial fija e igual a la mayoría de los trabajadores.

-. SISTEMAS DE FINANCIACIÖN DE PENSIONES CONTRIBUTIVAS.
-.1º-. El sistema reparto-. se acoge al principio de solidaridad intergeneracional: una generación en activo, con sus cuotas a la S. S., sufraga el monto de pensiones a otra generación que está en situación pasiva, ya jubilada. En otras palabras, las pensiones percibidas por los jubilados en un año están financiadas con las cotizaciones pagadas por los trabajadores en el mismo año. La mayoría de los sistemas de S. S.. de los países industrializados son de reparto, incluida España.

-.2º-. El sistema de capitalización total-. se acoge a la racionalidad financiera. Cada trabajador va aportando a lo largo de su vida laboral un porcentaje de su sueldo a un fondo de pensiones, con el objetivo de constituir un capital que le permita, en el momento de la jubilación asegurar un rendimiento suficiente para cubrir sus necesidades económicas. Se constituye un capital, formado por su esfuerzo personal, según sus posibilidades y sus deseos, con unos mínimos obligatorios, que le permitan recoger el fruto del mismo cuando deje de trabajar. En otras palabras, las cotizaciones pagadas por cada trabajador se invierten en el mercado de capitales y las rentas generadas por estas inversiones financian el pago de la pensión que recibe el trabajador cuando se jubila. El sistema de capitalización es el que funciona en Chile.

-.3º-. Sistema de capitalización parcial ó reparto mixto -. Los jubilados reciben su prestación procedente de las cotizaciones sociales de los trabajadores del país, introduciendo elementos de capitalización en su sistema de cálculo. Dicho de otro modo: Se introduce una componente de capitalización al tiempo que se conserva la componente del reparto.

-. TIPOS DE SISTEMAS DE PENSIONES EN RELACIÓN A LA FÖRMULA DE CÁLCULO DE LA PENSIÓN FUTURA
-.1º-. Sistema de prestación definida-.. La pensión que recibe el trabajador jubilado depende de su historial laboral, (salarios, años de empleo y edad de jubilación) y la fórmula que calcula la pensión futura está fijada desde el momento que el trabajador comienza a cotizar y no depende de factores macroeconómicos y sociales, como el crecimiento demográfico, la productividad o la esperanza de vida. Se define como prestación definida, porque existe una correspondencia fijada de antemano entre el historial laboral del trabajador y la pensión que recibe cuando se jubila. En España, disfrutamos de un sistema público de pensiones de reparto y de prestación definida.

-.2º-. Sistema de contribución definida-. Como el sueco. Los trabajadores realizan cotizaciones de igual forma que un sistema de prestación definida, pero la pensión futura no depende de sus contribuciones, sino del desarrollo de variables demográficas o macroeconómicas. Su fórmula de cálculo recoge variables como la tasa de crecimiento del PIB, salarios y otros conceptos. ... (ver texto completo)
I-. ¿ES NECESARIA LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES?
-. INTRODUCCION
-. Las pensiones constituyen uno de los grandes temas del momento. Los sistemas de pensiones públicas se han convertido en uno de los ejes fundamentales del denominado Estado de Bienestar, cuyas repercusiones no son nada despreciables en la actualidad en todos los países desarrollados.

-. El sistema de pensiones de la Seguridad Social es un programa público que proporciona a los ciudadanos una fuente segura de rentas cuando ... (ver texto completo)
Gracias Manuel por tu magistral " Numancia y la libertad" y los valores que conlleva. Leí este verano Numancia de José Luis Corral y el personaje de Aracos y su padre, me arrojan alguna duda. Al ser de Daroca tira hacia Mara (Segeda).
-. Para los numantinos, el único medio de conservar su libertad fué estar siempre dispuestos a morir por ella, para ser hombres y no siervos y desarrollar sus propias fuerzas. Un abrazo. Lacalle Mediavilla
Amigo José Luis: Siempre he valorado la ironía catalana, la antigua alegría vasca (hoy perdida) y la nobleza maña. Soy poco efusivo a la hora de manifestarme sobre determinado sector o colectivo. En el momento actual he creido conveniente hacerlo y me ha costado dar el paso. Respecto mi opinión sobre el sector bancario puedes volverla a leer en mis escritos anteriores, para no repetirme. Un abrazo.
LA REFORMA EDUCATIVA Y EL DEVENIR DE LA SOCIEDAD V (Continuación)
.-Reflexiones-. Sea cual sea la solución arbitrada por la Ley de la Reforma Educativa, para hacer frente a los problemas, es necesario al menos garantizar la igualdad de oportunidades del estudiante. Somos una sociedad desnortada y estresada y en época de mudanza y de transición, en la que abundancia, consumo y desilusión marchan parejos. El devenir social es la incertidumbre. Al llegar aquí, se impone la tesis que no solo la economía española marche mal; es que la sociedad española no goza de buena salud. A la crisis económica, se suma la crisis social, moral, institucional…
-. Todos somos parte del problema y por tanto, todos debemos ser la solución: Pongamos los pies en el suelo. Hay que ofrecerles ideales y referentes mejores que los que les hemos dado. No debemos conformarnos con mediocridades y seguir bajando el listón. Si seguimos dándoles lo que hasta ahora, institucionalizaremos una cultura que produce personas poco eficientes. Nadie merece ser esto. Hemos fallado en los valores. Nos hace falta profundizar en el humanismo universal e integrador.
-. ¿Cuántos ratos pasan los padres con sus hijos?. No basta con estar cerca de ellos, hay que ayudarles a madurar y adueñarse de sus vidas y a cultivarla para afrontar retos a través del esfuerzo, del aprendizaje y de la disciplina, para desarrollar los hábitos que le permitan progresar de un modo sostenible. La tarea de los padres consiste en animar a los hijos a cultivar la alegría de vivir y las ganas de perseguir sus propios sueños.
-. El profesor vocacional y entregado intenta que cada clase sea un marco idóneo para la inteligencia y el saber., a través de su preparación, pasión y compromiso, buscando lo mejor del interior del educando.
-. Una sociedad, que no ama a sus maestros es una sociedad fallida. Entre todos, unos por acción, otros por omisión, hemos contribuido a una sociedad muy poco cultivada y a un estado inquietante del nivel educativo. Enseñar, como educar y dirigir es gestionar posibilidades. Todo ser humano merece y ansía salir de la mediocridad. Quien contribuye a esta ardua y maravillosa función, llámese profesor, educador, director, tutor, padre, debería tener el agradecimiento de la sociedad entera. Educación, del latín educare significa extraer lo que el educando lleva dentro de sí. Creo en la persona, en su singularidad, en su libertad interior para asumir la responsabilidad de su itinerario vital. No me interesa la sociedad que no esté cimentada en los sólidos pilares del individuo. Nada se construye ahogando su diferencia.
-. Los partidos más difíciles solo se pueden afrontar desde una mentalidad de lucha, madura, consciente, entusiasta, esperanzada y optimista. Ganar, si lo intentamos, es posible, queda al alcance de todos; solo depende de nuestras ganas.
-. Cuando nos llegue el momento de la muerte, que nos coja agotados y amortizados, señal que nos hemos entregado a una causa digna de nuestros mejores esfuerzos. Saludos. Lacalle Mediavilla. ... (ver texto completo)
LA REFORMA EDUCATIVA Y EL DEVENIR DE LA SOCIEDAD IV (Continuación)
·3º-. El problema del sistema universitario es la llegada de jóvenes sin desarrollar en las etapas de educación primaria y secundaria y lo que esto lleva consigo, desconexión con las empresas y escasa investigación.-. Según un informe de la OCDE, España tiene una distribución irregular y descompensada de personas que han cursado primaria, secundaria y universitaria. La deficiente calidad de los estudios primarios y medios según PISA ... (ver texto completo)
LA REFORMA EDUCATIVA Y EL DEVENIR DE LA SOCIEDAD III (Continuación)
2º-. El problema de la mediocridad de la enseñanza recibida por los que terminan la enseñanza obligatoria y sus posibles causas-. Los jóvenes que se gradúan a los dieciseis años, generalmente no están suficientemente preparados para integrarse en la sociedad del conocimiento. Ahora se compra más ordenadores y sofware para los colegios. Pero ¿de qué sirve un ordenador si no sabemos utilizarlo adecuadamente?. Los ordenadores y las ... (ver texto completo)
LA REFORMA EDUCATIVA Y EL DEVENIR DE LA SOCIEDAD II (Continuación)
-. Para llevar a cabo las reformas, es necesario conocer los problemas que plantea el sistema educativo y nuestra sociedad y son éstos:
1º-. El problema del fracaso escolar-. Casi el 30% de los alumnos de enseñanza obligatoria la abandonan antes de terminarla. Estamos entre los países desarrollados con mayor porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan, lo que los sociólogos llaman la Generación ni-ni. Esta situación se agrava por el impacto negativo de la crisis del empleo juvenil. Somos uno de los países que menos tiempo se dedica a la formación de trabajadores y donde mayor es el desajuste entre la cualificación de las personas con trabajo. De ahí, que la productividad, medida en términos de PIB por número de horas trabajadas está detrás de los países europeos de nuestro norte. Hay familias que habitan en viviendas de poca superficie y pocos medios, donde conviven hacinados, abuelos, padres e hijos con problemas de todo tipo. Como los hijos son una caja de resonancia esos problemas repercuten en ellos y en última instancia en el profesor. La inmigración, las necesidades de las zonas deprimidas de las ciudades, han alterado radicalmente el escenario educativo en su totalidad.
-. ¿Por qué tiene tanta fuerza la idea de pandilla entre nuestros adolescentes? ¿Por qué en un momento dado, las amistades de nuestros hijos pueden tener más influencia que nuestra educación y nuestros valores? En este espacio de tiempo, la pertenencia al grupo ejerce un influjo magnético. Hay que reconocer que la guerra de vincular la pasión de aprender, la hemos perdido. ... (ver texto completo)
LA REFORMA EDUCATIVA Y EL DEVENIR DE LA SOCIEDAD I
-. Para mejorar la competitividad de la economía española hacen falta reformas muy ambiciosas encaminadas a aumentar la productividad. Una de ellas es la Reforma Educativa. El sistema educativo español adolece de notables defectos, que merman el empleo de las personas y la competitividad de nuestra economía. Los problemas están presentes, desde la educación primaria hasta la etapa final de la formación. Si no se subsanan esas deficiencias, será imposible reorientar el patrón de crecimiento hacia un modelo económico mejor preparado para los desafíos del mundo actual. Uno de los factores determinantes de la competitividad es la cualificación de la mano de obra, obtenida a través de procesos formativos y de aprendizaje en las escuelas. La cualificación profesional posibilita el cambio tecnológico (la innovación, la rápida asimilación del cambio técnico, la utilización de nuevas tecnologías), permitiendo mejorar la calidad de los productos, obtener más alta productividad, etc.
-. De todas las reformas estructurales pendientes, propuestas sine die, la educativa es la más urgente e importante. Sin ella, las demás -. económica, laboral, etc-. marcharán descabezadas, vagando sin ton ni son. Es preciso transformar el sistema educativo para una economía basada en el conocimiento.
-. El sistema educativo produce títulos que la sociedad no demanda en su cantidad y deja de producir otros que si se requieren. Hay escasez de profesionales en sectores como el sanitario, el tecnológico y el químico. Hay que renovar el sistema educativo para adaptarlo al nuevo modelo económico a crear, para aumentar la competitividad de nuestro país y que sea flexible para permitir a los jóvenes trabajar y estudiar al mismo tiempo.
-. Es necesario potenciar la Formación Profesional, mediante ciclos de prestigio y formación para el empleo y lograr cualificaciones más específicas y vinculadas a las demandas sociales. La FP es una vía educativa que tradicionalmente se ha visto como menos prestigiosa ante la Universidad. El nuevo modelo debería ser como la FP de Alemania. Para mejorar la FP es necesaria mayor flexibilidad y transversalidad. Se ha de permitir que quien elija FP, luego pueda acceder a la Universidad si lo desea.
-. Las sociedades abiertas solo pueden competir en la sociedad mundial, en esta era de la globalización, a través de formación de capital humano y del esfuerzo en I+D+i. Estas son las bases para lograr altas cotas de prosperidad y empleo de manera sostenida.
-. Es necesario potenciar la cultura del esfuerzo. Encarar la vida con el mínimo esfuerzo es fuente inagotable de frustaciones personales y también causa del fracaso colectivo y escolar de la sociedad española.
-. -. Es necesaria la inclusión de la formación continua en la vida de los ciudadanos, como sucede en Noruega, donde el 47% está en proceso de formación. El que no se forma se deforma: se queda mentalmente paralítico. El que no avanza, retrocede y si dices basta estás perdido.
-. La educación es la mejor herramienta para conseguir la igualdad social. La educación es uno de los pilares básicos del progreso económico de los países y sus habitantes. La educación es necesaria para que la sociedad se beneficie de los avances tecnológicos y científicos y para la generación de los mismos. ... (ver texto completo)
Mi agradecimiento a Manuel de Soria por sus magníficas participaciones y desvelos por el foro de Deza y Soria, así como tus palabras de aliento para poder seguir escribiendo. Escribir es una forma de conversar.
-. Las personas jóvenes viven de la esperanza y las adultas del recuerdo. Al profesor nuevo: "Clarito lo llevas". Al profesor antigüo: " En estas circunstancias, mucha tranquilidad ". Saludos. Lacalle Mediavilla
ESTAMOS MAL, PERO TENEMOS CURA (CONTINUACIÖN) -. Datos sobre la economía española: Cada final de mes el Estado paga cerca de).000 millones de euros a los pensionistas y subsidios. La previsión del déficit presupuestario de 2009 era de 1´9% del PIB y ha sido del11´4% del PIB, lo que supone una desviación de 95.000 millones de euros sobre lo previsto. Deuda Pública prevista para 2012: 76% del PIB. El gobierno anunció la pasada semana un programa de austeridad dirigido a reducir el déficit presupuestario al 3% del PIB. Los economistas lo califican de poco realista por lo siguiente: 1º-. La mitad de la rebaja mediante recortes de 50.000 millones de euros de gasto público (complicado porque parte proceden de las CCAA y Admón Local que son independientes).2º-. La otra mitad tiene que derivar del crecimiento económico que debe ser igual o superior al 3% en 2.012, cosa no previsible. Además, uno de cada cinco españoles estará en paro. ¿Será capaz España de controlar el déficit presupuestario y recuperar la competitividad. RZ insiste en que sí.
La Deuda Púbica:. Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff han estudiado de cómo una deuda pública que no supere un nivel, no parece afectar de forma significativa a la dinámica del crecimiento. Pero más allá de un umbral, la deuda pública tiene un papel de drenaje de la prosperidad como han demostrado estadísticamente. En el Imperio Romano, el llamado Siglo de los Antoninos constituye una de las épocas más brillantes de la Historia de Roma, hasta el punto que se le designa con el nombre de Edad de Oro del Imperio Romano. Fue una era de paz y de prosperidad. Al Siglo de Oro de los Antoninos le sucede otro llamado el Imperio de los Soldados, porque está a merced de éstos. No sólo los pretorianos, sino también las legiones de las provincias ponían y quitaban emperadores a su antojo. Los monarcas eran esclavos de los soldados quienes, en todo momento, estaban dispuestos a pedirles cuentas. La miseria, la guerra civil, las invasiones de los bárbaros hicieron de esta época una de las más calamitosas de la historia. A pesar de una organización tan completa del poder central y provincial, el viejo Imperio tenía causas profundas de disolución y decadencia: los excesivos impuestos del fisco, la desaparición de los ejércitos nacionales, la declinación del patriotismo y la carencia de moralidad. Y precisamente en este momento, en las fronteras del Imperio se hallaban establecidos los pueblos bárbaros, animosos en la guerra y ávidos en la conquista, les fue fácil penetrar y establecerse en las provincias romanas. El papel de las deudas contraídas por el Imperio Romano con los bárbaros (los países emergentes de aquella época) para defender al Imperio condujeron a que los acreedores entraran en posesión de los activos del deudor. La negativa del último emperador Rómulo Augusto a asumir los compromisos derivados de sus deudas, condujo a Odoacro, jefe de los hérulos a destronar al emperador y se proclamó rey de Italia, derribando casi sin esfuerzo al agonizante Imperio R. de Occidente.
-. Las vicisitudes financieras del Imperio Español en la era de los Austrias son asimismo bien conocidas, contribuyendo al empobrecimiento tanto político como social y moral de la sociedad y transfiriendo la soberanía a otros países.
-. La situación económica que atraviesa la economía española recuerda mucho a la bancarrota de las finanzas reales en la época de Luis XVI por la incapacidad de resolver el desequilibrio entre gastos e ingresos.
-. ¿Nos estamos acercándonos a un umbral de deuda pública peligrosa y a cambios de carácter histórico?
-. Ahora las emisiones de deuda pública y privada se canalizan a través de sofisticados mercados. La necesidad de inversores extranjeros (bárbaros de I. Romano) hace que estos tomen el control creciente en los activos de calidad de las economías occidentales. Por necesidad de mano de obra, inmigrantes de culturas diferentes a las nuestras (bárbaros de I. Romano), pueblan nuestras ciudades occidentales. Los sindicatos españoles (soldados y pretorianos del I. Romano) con una afiliación escasa de las más bajas europeas, encallados en la lectura ideológica de la empresa, viven de las subvenciones del gobierno y sorprende su cota de poder de que disponen. Son un obstáculo inqebrantable para el gobierno que les ha otorgado un insólito poder Para echarle un pulso al poder, hay que ser independientes. ¿Cuántos chantajes aceptados en aras de la paz social?. ¿Cuántas decisiones y medidas aprobadas por el Consejo de Ministros, como la actual Reforma de Pensiones han sido postpuestas, para que sean los sindicatos los que tomen la última decisión?. Atrincherados en las Administraciones Públicas y grandes empresas, marginan a una parte de los jóvenes, trabajadores y autónomos que no se sienten representados. Roma se descompuso desde dentro, y la decadencia comenzó en la cúspide, cuando los emperadores perdieron la noción de que cada vez eran mayores las necesidades del Imperio. Aquí hay una lección importante. Si los líderes políticos llegan a concebir la permanencia en el poder, como su objetivo primordial en lugar del buen gobierno, entonces el pais será cada vez menos eficiente.
-. Los errores de hoy se convierten mañana en un lastre pesaroso. Todo tiene arreglo si se ponen los medios para conseguirlo. La sociedad debe comenzar a hablar de esfuerzos, de sacrificios y de los enormes desafíos planteados. Difícil es competir a nivel internacional, mientras no cambiemos de chip y trabajemos con mayor intensidad. Acostumbrados en la abundancia, ensimismados en nuestro bienestar, crecidos en las vacas gordas, nos va a doler todo el cuerpo, ahora que vienen mal dadas. Confío en la sociedad española. Cuando estuvo de Presidente del C. D. Numancia un famoso sacerdote llamado Don Isaías Pascual Moreno, el club estuvo a punto de bajar a Regional. En unas declaraciones a los periódicos los jugadores decían:”Estamos mal, pero tenemos cura”. Lo mismo les digo a los foreros. Un saludo. Lacalle Mediavilla. ... (ver texto completo)
ESTAMOS MAL, PERO TENEMOS CURA
-. La opinión pública le pide al ejecutivo: Credibilidad, Confianza y Liderazgo ante la perdida de credibilidad del equipo de Salgado y la impresión de que el gobierno es una nave a la deriva que cambia de ruta en función de los vientos. El batacazo de la bolsa española el jueves es la constatación de la enorme incertidumbre que se cierne sobre nuestra economía, acrecentada por las dudas que genera la errática respuesta del gobierno a la crisis.
-. La Credibilidad se recupera a través de un diagnóstico certero de la crisis, unas medidas adecuadas para enderezar la situación y la voluntad de llevarlas a cabo. Las medidas aprobadas en el Consejo de Ministros de las Reformas de las Pensiones y Mercado Laboral y programa de Estabilidad se han convertido en propuestas y han sido ampliamente comentadas por la prensa.
-. La Confianza: Los mercados no regalan la confianza, hay que ganársela. De nada sirve la demanda de un margen de confianza para la economía española, pedida en Davos si esa petición no va acompañada de medidas realistas que demuestren al mundo que España está dispuesta a hacer los sacrificios necesarios para volver a una economía creíble. Hoy, lunes, Salgado va a Londres a transmitir a los inversores internacionales confianza en la economía española. Obras son amores y no buenas razones.
-. Liderazgo: ¿Por qué para gobernar un país no hace falta requisito previo alguno?. Gobernar un país es dirigir un montón de personas y recursos y para ello hay que saber como funciona el Estado, como funciona la economía, como se organiza eficientemente la Administración Pública, etc. En definitiva, hay que saber algo sobre cuales van a ser los efectos previsibles de las decisiones que tomes. No valen los experimentos del tipo, hago esto y a ver que pasa. Puede ser que salga bien el experimento, pero el riesgo es enorme. La maestra del arte del decidir es la soledad. Después de recabar opiniones, escuchar propuestas, surgen un espacio y un tiempo en el que estás sólo y el tomar la decisión es tu responsabilidad y de nadie más. Es una de las funciones del liderazgo.
-. Los estilos de tomar decisiones son diferentes en los políticos. Bush (hijo), cow-boy tejano, disparaba con primero y se justificaba después. Antes de entrar en un sitio hay que analizar cómo se va a salir. Así lo hace la zorra. Obama: esperemos. En nuestros lares hispánicos destaca la indecisión del líder de la oposición. Alérgico a los conflictos entre Aguirre y Gallardón, caso Gurtel, CCAA con intereses en el trasvase Tajo-Segura, cementerios nucleares…Son demasiadas las veces que el Sr. Rajoy ha enseñado su lado más dubitativo y camaleónico. Para analizar el estilo de tomas de decisión de nuestro de presidente del gobierno RZ mostremos ejemplos. Una de las leyes del liderazgo es la administración adecuada de los tiempos y siempre va con la hora equivocada: negó la crisis, la minimizó y la da por despedida precisamente una semana antes que la economía haga aguas por todas partes y la bolsa española se dé un batacazo del 5´9%. La semana anterior fue vallinclanesca, esperpéntica con la yenka incluida, sensación de desconcieto, desgobierno, “hipótesis de trabajo”, “fué una simulación “ enviadas a Bruselas. Lo que hizo fue arrojar la pelota al tejado del diálogo social, sin tomar medidas y asumir responsabilidades. Emplea el sistema de tanteo, prueba y error; muestra inseguridad; Improvisa y no hace frente a los problemas; su tendencia a tergiversar, empeora cualquier dificultad; prima la dejadez y falta de tomás de decisiones. Las medidas aprobadas por el Consejo de Ministros de acuerdo con el run-run de la calle pasan a convertirse en última instancia en documentos (propuestas de reformas), con el fín de negociarlo con los sindicatos, que son los que toman la última decisión. La gente no pide el don de la infalibilidad, pero sí espera un liderazgo honrado e ilusionante, que tenga el coraje y personalidad para mojarse y decidir.
-. Gobernar supone una mentalidad de servicio con abnegación e ilusión. Escamotearla a los gobernados significa no respetarles. La falta de liderazgo en la clase política española es un debate que que permanece abierto desde hace tiempo y más ahora con los problemas económicos que empeoran cada día que pasa. Para recuperar la ilusión se requieren perfiles emprendedores, con fuerza, que supongan un soplo de aire nuevo; pero desgraciadamente en España es un perfil que más bien escasea. Es difícil que la política atraiga a este tipo de personas en países donde todo se mueve por los partidos políticos. Lo hemos visto con Manuel Pizarro. Sólo dan cabida a los técnicos administradores, no a emprendedores y a gentes con ideas nuevas.
-. Mi adiós sincero a Manuel Pizarro, hombre cabal, honesto y un referente para todos. Vino a la política a servir y no a servirse de ella. Detesto la mezquindaz y el cainismo de todos los partidos. Gente como Pizarro es imprescindible para la regeneración política e institucional que necesita España. Rajoy y RZ rechazan a los mejores en aras de la obediencia.. ... (ver texto completo)
REFLEXIONES SOBRE PREVISIONES PARA 2010 A COMIENZOS DE AÑO -. El PIB ó Producto Interior Bruto es a un país, lo que el salario es a un individuo. Mide el crecimiento económico y es una medida imperfecta del bienestar social. La crisis económica ha potenciado su valor. Uno de los varios métodos de calcular el PIB es el método de la demanda: PIB = Consumo + Inversión + Gasto Público+ (Exportaciones – Importaciones) -. Cada uno de estos sumandos de esta ecuación, nos indicará la posibilidad de recuperación de la economía española en 2010. ¿Qué podemos hacer para salir de la crisis? No hay más remedio que actuar sobre alguno de los sumandos, ó sobre todos ellos del PIB. O se incentiva el consumo, o se facilita la inversión, o el Estado gasta más o exportamos más o importamos menos. Veamos las razones, que el inicio de la recuperación de la economía española no tiene posibilidad de asumirlo ni el consumo privado, ni la inversión de las empresas, ni el gasto público. Debería venir de la vía de las exportaciones. 1º Las causas que la recuperación no vendrá vía: el consumo privado son el gran endeudamiento de las familias, la elevada disminución de la ocupación y la escasa confianza de los ciudadanos en un mejor futuro económico. 2º- Los motivos que la recuperación no vendrá vía la Inversión de las empresas están relacionadas con un reducida demanda de los bienes del mercado nacional, la exigua disponibilidad de crédito y las elevadas deudas que arrastran las empresas. 3º Las razones que la recuperación no vendrá vía gasto público es la obligación de España de volver a cumplir en 2.013 el Pacto de Estabilidad de CEE y por tanto, conseguir que dicho año el déficit público no supere el 3% del PIB. 4º-. Las exportaciones pueden ser la clave para dejar atrás el actual periodo de crisis económica. Un elevado y continuado aumento de las ventas en el extranjero impulsa la creación de empleo, el consumo privado, la inversión empresarial y el crecimiento económico y para ello es necesario incrementar la competitividad, reducción de los márgenes empresariales, disminución de los gravámenes soportados por las actividades productivas y una reforma laboral flexible. Mientras no se recupere el consumo será difícil volver al crecimiento.. Hay que ir a producir bienes de mayor valor añadido en los que los países de bajo coste no puedan competir. En los últimos ocho años, la economía española ha perdido casi un 30% de competitividad respecto de la alemana, debido al incremento de costes y al escaso crecimiento de la productividad, estando en una situación similar a la de 1.992, que llevó a cuatro devaluaciones consecutivas de la peseta para restaurar la competitividad que había perdido. España no puede ahora devaluar por estar en la zona del euro: el necesario ajuste deberá hacerse reduciendo costes e incrementando la productividad. Nuestro verdadero reto es mejorar la productividad, que es la base del bienestar. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios, es decir de la productividad, que es la cantidad de bienes y servicios por cada hora de trabajo. La productividad depende de tres factores: 1º Número de horas de trabajo para producir un bien ó servicio. 2º -. Del capital de las empresas. 3º-. De la forma de cómo utilizar los recursos existentes ó PTF. La Productividad Total de los Factores (PTF) española lleva muchísimos años sin avanzar. Por ello no podemos aprovecharlo como los franceses y alemanes para salir del pozo. La productividad es algo más que I+D. Las grandes ideas empresariales surgen de la I+D, de los trabajadores cuando no hay barreras entre ellos y la dirección, y de los jóvenes que no están en el mercado laboral. -. En las encuestas de la EPA llama la atención el elevado paro juvenil entre 16 y 24 años, que quieren trabajar y no encuentran trabajo. Ello se debe a que en periodos de crisis el desempleo se ceba más en los jóvenes, ya que para las empresas es más barato despedirlos que a los de mayor edad. Para un país, este tipo de paro es un lastre económico, ya que los jóvenes son los que tienen una mayor flexibilidad geográfica y funcional, más capacidad para absorber las nuevas tecnologías y, por tanto, de aumentar la productividad de las empresas, y todo ello con menos exigencias salariales. Las compañías no deben seguir ancladas en una cultura centrada en costes, sino que debe apostar por la innovación y abrir espacios para que fluya la creatividad en el entorno empresarial. La regeneración moral de la sociedad española es, en mi opinión, una condición necesaria para la recuperación de la competitividad perdida. El pelotazo y el absentismo laboral deben volver a tener la consideración de moralmente reprobables. La honestidad, la diligencia, el esfuerzo, la innovación y la iniciativa empresarial deben volver a considerarse moralmente encomiables. Así ha restaurado su competitividad Alemania. No se me ocurre otro camino para España.
-. Las previsiones macroeconómicas que se manejan para 2.010 son: Crecimiento Económico ó PIB: entre -0,3% (gobierno) y -0,6% (Funcas). Destrucción de empleo: entre 1,7% y 2,3%. Tasa de paro: entre 18,9% y 19,8%. Déficit Público: entre 8,1% y 10,5% del PIB. Deuda de los hogares, empresas y administraciones pública: entre: 260% y 280% del PIB correspondiendo a la Deuda Pública un 75% del PIB.
-. La cuantía de la Deuda Pública no es excesivamente elevada con la de otros países y con la Deuda Pública española de 1994. Pero el fuerte aumento que está experimentando, va a obligar a dedicar una parte del Presupuesto al pago de intereses; problema amortiguado por los bajos tipos de interés vigentes, pero agravado por el crecimiento del diferencial de tipos, debido a la menor solvencia del Estado español. El recorte del rating al Reino de España incrementa los costes de financiación. Al aumentarse la prima de riesgo que existe en nuestro país, los inversores extranjeros, temen la evolución de las compañías con sede aquí, por lo que se exige más interés por la deuda que emiten. El peligro está en llegar a un punto como en 1.994 en el que el incremento anual de pago de intereses de la deuda sea superior al crecimiento de los ingresos públicos y genere una espiral. Si la Deuda Pública es elevada, absorberá todo el ahorro disponible en el mercado, dejando la inversión privada sin financiación. El mayor inconveniente de las nuevas emisiones de Deuda Pública es que supone traslado de la carga del gasto actual a las generaciones futuras. En algún momento el pago de la Deuda Pública obligará a subir los impuestos, y neutralizará el efecto expansivo del gasto público financiado por la deuda.. Acudir de forma masiva a la emisión de deuda pública, supone un respiro a corto plazo para cualquier gobierno, pero puede llegar a convertirse en un peso para el desarrollo del país.
-. La combinación explosiva del Déficit Presupuestario con el Déficit de la Balanza de Cuenta Corriente,, va a llevar a emitir cantidades exorbitantes de Deuda a los tipos de interés que exijan las posibilidades de colocación Esto no sólo gravitará sobre las generaciones futuras, sino que además puede tentar a los bancos a invertir en títulos seguros con aceptable rentabilidad, en vez de asumir riesgos.
-. Pienso que el Estado del Bienestar ha sido la mayor innovación social del siglo XX. Debido al aumento del paro, que origina la caída de cotizantes, las dos prestaciones más importantes de la Seguridad Social, Pensiones y Sanidad, con toda seguridad entrarán en déficit en 2.010. Este problema se agudiza porque España es uno de los países donde el envejecimiento presionará a las finanzas del Estado. El coste del sector sanitario público crece exponencialmente por envejecimiento de la población y la aplicación de tecnología y tratamientos cada vez más caros. El problema de las pensiones todo el mundo lo conoce y es necesaria una reforma para asegurar la estabilidad social.
-. Einstein en plena Gran Depresión de los años 30 dijo que “ la crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos, las grandes estrategias. Analicemos las causas, propongamos soluciones, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla “. Saludos. Lacalle Mediavilla. ... (ver texto completo)
FIN DE AÑO PARA LA REFLEXIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE 2009.
-. ¿Quién tiene la culpa de la crisis?. Las recriminaciones se suceden: que si la culpa la tuvo la orgía consumista y bélica de los E. E. U. U., que si la tuvieron los banqueros, que si los constructores, que si los que gastan demasiado y no ahorran, etc, sin ignorar la que tiene su origen en una profunda crisis de valores humanos como el cambio de la cultura del sacrificio a la del menor esfuerzo posible; de la del ser a la del tener; de la previsión a la improvisación y otras que tocaremos posteriormente.
-. ¿Qué nos ha enseñado la crisis?. Sinceramente muy poco, esperaba más de los diferentes interlocutores implicados. -. Los sindicatos con una afiliación modesta y atrincherada en las grandes empresas, sorprende la cota de poder de que disponen Hecho en falta a Hidalgo y Cuevas. Para este siglo es necesaria una mentalidad más abierta. Los agentes sociales deben desbloquear la reforma del mercado laboral que pasa por acabar con los privilegios que separan a los empleados fijos de los temporales. -. Las empresas, hay que hacer uso de la prudencia, toda generalización lleva consigo una injusticia. Persiste el fariseísmo en ejecutivos blindados de pedir flexibilidad retributiva, mientras se blinda el retiro, debido a un sistema de incentivos injusto y contraproducente. ¿Por qué los empresarios son los destinatarios, de las diatribas de los sindicatos?. Algunos por insolidarios se las merece, pero la inmensa mayoría está batallando contra corriente. ¿Cuánta pequeña y mediana empresa pugna por sobrevivir con difícil acceso al crédito bancario sin que ninguna pancarta salga en su defensa? ¿Cuántos autónomos y emprendedores intentan no ahogarse? Especie en extinción. Ser pequeño es un delito y el cierre de su negocio pasa desapercibido. -. Los mercados no son autocorrectores. La crisis invalida la hipótesis de los mercados eficientes -. Los bancos centrales. La política monetaria de los bancos centrales es algo más que su lucha contra la inflación. Su papel debería evitar burbujas y recesiones y actuar como organismo de control y supervisión. -. Las agencias de rating-. Sus opiniones de la solvencia de las empresas, productos financieros y países ha dejado mucho que desear y emplea distintas varas para medir. Lo mismo puede decirse de las empresas de auditoría. -. No todas las innovaciones financieras propician una economía más eficiente y productiva y menos aún, una sociedad mejor. --. La banca de inversión, las hipotecas suprime, el exceso de titulización, la pésima supervisión internacional de riegos financieros y estafas, ha permitido unas actitudes colectivas y personales alejadas de una mínima ética de los negocios. Estas élites financieras y de negocios han creado un código moral propio, que no tiene la misma sanción moral que para el resto. A pesar de la complejidad creciente de los productos financieros modernos que manejaban y que a menudo no comprendían, los vendían, no se sentían responsables de sus actos, aunque llevara a sus clientes a la ruina y a sus empresas a la quiebra. - -. El argumento que el rescate de los bancos permitiría la reanudación de los créditos, no ha sido así. Los sufridos contribuyentes han dado dinero a los bancos, que en la etapa anterior abusó de ellos en préstamos, tipos de interés y comisiones no transparentes. La falta de transparencia de los bancos es tan opaca, que no se aclaran con sus propios balances. El crédito no llega a las pymes y los bancos compran viviendas vacías y deuda pública. De esta forma el dinero queda invertido en bienes que no producen nada y en consecuencia, es un dinero que no puede ir a parar a las pymes productivas que lo necesitan -. La esperanza es lo último que se pierde. Hay que dejar de buscar a los culpables y hacer el esfuerzo necesario para consensuar entre gobierno y agentes sociales, las medidas para paliar el desastre económico que estamos viviendo. El partido sigue. Cuatro millones de parados esperan. Nuestros hijos precisan algo más que nuestra ceguera y egoísmo. Saludos. Lacalle Mediavilla. ... (ver texto completo)
JULIÁN MARÏAS Y LA SOCIEDAD SORIANA -. En el libro de memorias: “ Una vida presente “ de Julián Marías explica su vínculo con Soria. Fue José Tudela de la Orden, coautor con Blas Taracena de “Guía de Soria y su provincia “, quien le recomendó que Soria era una ciudad fresca, con un clima muy propicio para la enfermedad de su primer hijo Julianín. Fué en el verano de 1.946 cuando el matrimonio llegó a Soria. Poco después sufrieron la pérdida de Julianín. Verano tras verano, el matrimonio alquilaba ... (ver texto completo)
Felicidades al abuelo por la tenacidad e ilusión que le honra, que está empeñado en hacer de un grupo de hombres y mujeres, un equipo solidario, que comparte el sueño, que Deza se mantenga en el foro, desde el respeto a la singularidad del otro. Nelson Mandela utilizó el rugby, deporte nacional para los blancos, para unir a la nueva Sudáfrica. En un relato sobre la final de la copa del mundo, cuyo año desconozco, contra Nueva Zelanda se decía que los africaneres ó boers, pesonas de origen holandés ... (ver texto completo)
EL VIENTO Y LA ESCUELA JÓNICA DE MILETO
-. En un discurso de la Cumbre de Copenhague, ZP llegó a la siguiente conclusión:” La tierra no pertenece a nadie, salvo al viento “. Algún maño se habrá dicho: “Arremángate Cirila, que viene el novio “. Algún versado en Civilizaciones Antiguas lo habrán relacionado con el pensamiento filosófico de la Escuela Jónica de Mileto, cuyos representantes son: Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Otros se habrán preguntado: ¿Es ZP un panteísta?. Para los defensores ... (ver texto completo)