¿Tienes un negocio?
        

Mensajes de HERRERA DE PISUERGA (Palencia) enviados por amparo:

Antonio. D. I., con esta foto colgada por el forero gonzalo espero que de algún modo te ayude a hacerte una idea de cómo era la plaza de abastos. Hay descripciones muy buenas hechas por varios foreros que a mí me han fascinado pues a pesar de que me acuerdo de la “plaza de bastos” mi memoria no llegaba a tanto. Si que recuerdo enormes bloques de hielo que partían en la calle para mantener el pescado y la carne frescos.
Veo que estás a la cabeza en la lista de fotos enviadas. Tus fotos han animado ... (ver texto completo)
Este es un ejemplar de esos boletines parroquiales que circularon cuando era párroco don Miguel A. y que el forero emilio ha recopilado en CD. Más adelante subiré por lo menos un par de páginas para que veáis el tipo de contenido de tales boletines. Me gustaría preguntar a emilio si la biblioteca municipal dispone de copia del CD porque pienso que quizás habrá gente interesada en dar un vistazo a la cantidad de información sobre Herrera que estos boletines guardan. Estos boletines también dedicaban ... (ver texto completo)
Qué bonito está el paisaje de Herrera en el mes de mayo. El fotógrafo ha captado buena parte del puente por lo que podemos apreciar mejor su estructura y tamaño en proporción a los árboles y el rio.
Foto preciosa de la ceremonia de la subida de la Virgen con la luz que la resalta a ella y a su ermita. El cielo al atardecer con la farola de la calle encendida y la luna añaden al fervor de la celebración. Hace mucho que no participo en esta ceremonia anual, por lo que me agrada ver esta imagen.
Esta es otra de esas fotografías que hacen el foro interesante ya que nos muestra a una familia muy conocida en su época. Yo no recuerdo a esta familia, pero el hecho de que una avenida de Herrera lleve el nombre del fotografiado, creo que nos dice que fue una persona de mucha relevancia, aparte de haber sido alcalde. Al que sí recuerdo es a D. Luis cuando fue alcalde y, por supuesto, como fundador del Festival del Cangrejo. También he encontrado muy interesante la información que dejó el forero ... (ver texto completo)
Me ha llamado la atención el nombre de este fruto. Nunca lo había oído, ni tampoco el nombre de Puma, aunque me parece una variedad de grosella, que si que las he probado en la huerta de mis abuelos. También recuerdo el sabor que muy bien describe la forera Chus.
Imagen verdaderamente valiosa. Yo recuerdo esos árboles y no estoy segura de que fue mejor que los talaran, por la sombra que daban a lo largo del paseo hasta el Puente del Hambre (o Alambre). Entiendo que en la foto la ermita estaba fuera del casco urbano, mientras que hoy día la ermita es parte de él. También me hace recordar una vuelta ciclista que pasó por esta carretera, hace décadas, porque tiraban caramelos, viseras de cartón, y otras cosas que hacían la delicia de la chiguiteria.
No me canso de ver fotos de la fuente de la plaza de Herrera, desde ésta (afortunadamente en el foro, una fotografía de 1917) hasta la más reciente que acaba de colgar el forero JOSE LUIS SANZ. En esta foto en particular destacan los escalones en relación con el pilón y la escultura. amparo
Amigos foreros: Os escribo unos apuntes de la Historia de Herrera que aunque algunos ya los sabéis lo hago para animar un poco el foro que estos días está un poco parado.

HERRERA DE PISUERGA EN EL SIGLO XV.

En 1518, durante su primer viaje a Castilla, Carlos I se detuvo en Herrera, en el Castillo del Duque, desde donde su secretario Pedro Vital recordaba haber visto las huertas y el río. La Villa Ducal de Herrera, en base a privilegios recibidos en el siglo XIV y XV, pleitea en 1533 con la ... (ver texto completo)
Siempre interesante la información. Es admirable cómo documentaban los sucesos y acontecimientos en aquel entonces, y la cantidad de información que ha llegado a nuestros días.
Leí hace tiempo en la página del CIT de Herrera, algunos de los apuntes recopilados (ahora en CD) por el que fue párroco don Miguel Angel Ortiz y Luis Antonio Arroyo. Me fijé en lo relativo a los judíos que vivieron en Herrera en la Edad Media, y como veo la fecha de 1379 en los apuntes históricos aportados por Luisa M que mencionan que se produjeron pogromos contra los judíos de Herrera, empiezo a pensar que quizás el barrio que conocemos como Jericó (en la niñez “Lajericó ”), era el barrio donde ... (ver texto completo)
Grata sorpresa ver esta foto que lleva colgada un tiempo. Había visto otras fotografías de IMATI, también aquí en el foro y ya me había dado cuenta de lo artísticas que eran. El valor artístico es evidente, especialmente considerando que en esos tiempos los avances tecnológicos que hoy conocemos, pues no existían. Me gusta mucho la composición.
Angel, te agradezco que me hayas sacado de dudas respecto al rincón de Herrera que se ve en la foto. Si es cierto que San Isidro lo celebraba prácticamente todo el pueblo, a pesar de ser el patrono de los labradores. Cantidad de gente iba a la procesión. He dicho antes que no me acordaba de si había una o más carrozas, pero me viene a la memoria los tractores engalanados que eran parte de la procesión.
Que idea tan genial la del difunto alcalde, don Luis, de pensar nada más y nada menos que en el mundialmente famoso pintor Salvador Dalí, para promocionar los cangrejos de Herrera. Y que Dalí aceptara también fue genial.
Me alegra ver esta foto en el foro. Así es mi idea del Día de San Isidro: las carrozas (la verdad es que no recuerdo si eran dos o más, o solo una) llenas de chiguitos. Yo formaba parte de la celebración vestida con el “traje de San Isidro”. En la época de mi niñez era una fiesta muy importante porque había muchos labradores en Herrera. Los hijos de los labradores eran protagonistas también de la fiesta. A través del foro sé que sigue celebrándose San Isidro. Bonita fiesta. Los labradores hacían ... (ver texto completo)
Me acuerdo de esta fuente y del impacto que causó por el estilo modernista. Como algún otro forero/forera ha dicho, la ermita no necesita ningún elemento decorativo delante que obstruya parte de la vista de la fachada principal. Probablemente si no hubiera sido por la humedad que afectaba a las preciosas pinturas, no la habrían quitado. Todos los arreglos que se han hecho en el exterior alrededor de la ermita, en mi opinión, son muy acertados pues han dejado a la ermita de protagonista, a la vez ... (ver texto completo)
Qué extraño que esta fotografía no tenga ningún comentario. El autor (que en paz descanse) nos regaló unas cuantas en este foro, todas muy bonitas, de rincones especiales de Herrera. Este puente es tan significativo para las generaciones que nos íbamos andando a la estación simplemente por el motivo de ir a dar un paseo. Esta foto nos ofrece una vista muy clara del puente y del rio Pisuerga.
Magnífica escultura producida por Jesús Lantada. Que lástima que no quede ninguna en el lugar que solían estar en el ayuntamiento donde eran admiradas por muchos. En mención al comentario de Angel González, quizás la bola representa el globo terráqueo. Es significativo también cómo el escultor ha incluido quien parece ser su esposa y una de sus hijas. Recuerdo que cuando estudiábamos la historia del Cid, le describían como muy cercano a su esposa e hijas.
En esta foto, a pesar de no estar nítida, se aprecia muy bien parte del famoso árbol de la placilla de la iglesia. Algún forero ha colgado imágenes recientes del mismo con la poco saludable apariencia que presenta, dicen que debido a alguna enfermedad. Al señor Hilario (el de la librería) también se le reconoce. La foto tiene encanto.
Para recordar el significado de trabajo "a huebra", acabo de encontrar una buena referencia que copio:

LLAMADA "A HUEBRA"

De un tiempo a esta parte, o sea, de unos años para acá, en una unidad de tiempo fácilmente medible para todos nosotros, ha irrumpido con fuerza en nuestro vocabulario coloquial y de a diario, una palabra de nuestro diccionario un tanto en desuso ya, al igual que la actividad a la que con la misma se hace mención.

Lo que ha hecho que muchos de nosotros hayamos tenido ... (ver texto completo)
Nunca había oído hablar del trabajo "a huebra" y me alegro de saber que en su tiempo fue una actividad, de carácter voluntario, muy útil para los pueblos que de otro modo no se pudieran haber beneficiado de las mejoras por falta de recursos económicos. Buena aportación María Jesús.
Me encanta esta foto y me hace gracia ver a los chiguitos asomados a las ventanas del campanario.
Bonita panorámica de Herrera y la peña Amaya.
Da gusto ver a las nuevas generaciones de herrerenses participar en las procesiones de Semana Santa.
Me uno a la tristeza del foro por la pérdida de otro gran colaborador que nos ha dejado unas fotos fantásticas.

Cristina, también quiero enviarte mi más sincero pésame por el fallecimiento de tu padre. Estuve hablando con él el día del entierro de mi padre hace ya casi cuatro años. Un abrazo
Respondiendo a la persona que en un mensaje del 21/5/16, pedía mi parecer sobre el cariz actual de este foro:
Efectivamente, el ritmo de colgar fotografías y responder con los recuerdos que suscitaban ha decrecido. En menor medida, sigue habiendo interesantes comentarios sobre la Historia de Herrera y sus gentes. Sin embargo, persiste el número de internautas que entran en esta página, aunque no participen. Ayer hubo 3.212 visitas!
Qué me parece? La evolución es inevitable y estamos en este punto...
Qué ... (ver texto completo)
Hola Piedad, me gusta tu comentario apoyando al foro. Saludos
Amparo, me gusta tu aportación. Aunque esta casa la identifico mejor con otra foto, para mi tiene siempre mucho significado, pues según me contaron mis padres, fue la casa en que viví mi primer año de vida y algo indescifrado quedaría grabado en mi cerebro de ella. Guardo en la memoria algunas anécdotas que me han contado, entrañables y con valor didáctico. Algún día habrá ocasión de seguir contándolas a quien guste conocerlas.
Un cordial saludo, espero la ocasión de saludarte, MJ
Saludos María Jesús. Pocos podemos presumir de haber vivido en una casa histórica como tú. A mí me encantaría leer esas anécdotas a las que haces alusión. Debo decirte que tu entusiasmo ha animado este foro enormemente. Me alegro mucho de que el foro de Herrera sigue viento en popa.
Una de las razones por la que me gusta este foro es que lo veo como una tertulia internauta donde compartimos recuerdos, datos históricos, fotos, etc.
Esta foto no la había visto antes, pero la reconozco como la casa en que pernoctó el emperador Carlos V (dato que ya se ha comentado). También la reconozco porque en esa casa iba a comprar productos de la huerta para la ensalada.
Yo también me uno al sentir del foro por el fallecimiento del forero Félix.
He leido con interés el relato sobre el manto y la corona de La Virgen de la Piedad por Angel Gonzalez. Tambien sigo con interes las aportaciones históricas sobre Herrera de Luisa M. Este es un gran foro porque le seguimos muchisimos herrerenses que vivimos fuera. Saludos
Copia de esta foto (programa de fiestas de La Piedad 1983) la colgo hace tiempo PATXI. Ya entonces hubo comentarios acerca de la famosa fuente. Creo que los herrerenses que disfrutamos de esa tradicion, antes de llegar el camping, sentimos mucho la perdida. Yo estoy en la foto de espaldas en rojo y negro. Recuerdo aquel dia con agrado. Saludos
Es duro leer este mensaje de Chenando. Y no quiero ni imaginar lo que estará pensando su hija Piedad. No sé qué se debería hacer exactamente para reponer con dignidad la memoria de D. Jesús Lantada Buey. Un artista, que al contrario de lo que suele suceder, en vez de valorarle después de su muerte, se le ignora y se destruye su legado. Es terrible pero es bueno que se conozca esta absurda salvajada para que no se repita. Y siento de verás, que esto haya ocurrido en Herrera. Una mancha para los que ... (ver texto completo)
Estoy de acuerdo que el pueblo de Herrera debe de reconocer la obra y el nombre de Jesús Lantada. Y qué mejor modo que el de nombrar una calle en su honor, y así pase a la historia de Herrera a pesar de no existir vestigios de su obra en su tierra natal. Claro que su padre M. Lantada también merece otra calle aun cuando todavía podemos admirar su obra en la ermita.
Yo recuerdo ver y admirar las esculturas en el ayuntamiento hace años. Después, hace como 2 ó 3 años, estuve otra vez en el ayuntamiento y eché en falta las esculturas nada mas entrar. Pensé que las tendrían expuestas en alguna sala. Yo tengo una foto mía hecha por Foto Antonio, donde se ve un poco de una de las esculturas grandes. La foto tiene fecha de Septiembre de 1971. O sea que las esculturas estaban ahí en esa fecha. Si no es por Piedad Lantada, no me habría enterado de que el autor de las ... (ver texto completo)
Amiga AMPARO: Sobre esta casa conocida "de las Cansecas" de la que tienes interés por conocer su historia, Aurorita, Emilio y Antonio D. I., pocos datos te han aportado y estos de sus últimos tiempos. Yo si dispongo de información sobre esta casa, que no era una casa normal y corriente, era una casa-palacio en potencia con todas sus dependencias, enseres, anexos y servicios propios y correspondientes a los palacios de la época, por ello cuando los herederos de sus primitivos dueños se deshacen de ... (ver texto completo)
Popis, un millón de gracias; has dado en el clavo. Estoy segura de que no soy la única que no sabia la historia de esta casa-palacio de nuestro pueblo. Reitero lo que ya han escrito otros foreros/as, tu aportación al foro es muy valiosa. Saludos cordiales.
Este edificio fue usado como internado para alumnas, después como hogar del jubilado, y no se si tuvo otros usos. En este foro me he enterado que se le conoce como la casa de las Cansecas. Seria interesante saber un poco mas. Quizás algún forero/a puede aportar mas información. Gracias.
Gracias Aurita, Emilio y Antonio D. I. por la información sobre los usos de este edificio. Siguiendo la pista que me ha dado Aurita, he dado con un mensaje de "asun" y ya me he enterado por que se le conoce a este edificio como la casa de las Cansecas. Tenia la impresión de que había sido una casa particular antes de convertirse en los mencionados centros. También me alegra saber que parece que las autoridades competentes van a hacer algo para evitar que se convierta en una ruina total. Saludos.
Este edificio fue usado como internado para alumnas, después como hogar del jubilado, y no se si tuvo otros usos. En este foro me he enterado que se le conoce como la casa de las Cansecas. Seria interesante saber un poco mas. Quizás algún forero/a puede aportar mas información. Gracias.
Veo que esta foto lleva bastante tiempo en el foro; a veces pasan desapercibidas, pero esta es un poco diferente a las otras vistas aéreas del canal de Herrera por el color amarillo de los arboles y los campos segados de alrededor. Hay que reconocer que se han colgado fotos muy buenas e interesantes en este foro.
Para los que conocimos este lugar como la placilla del coche, esta foto trae recuerdos de esa época. Me parece raro no ver el puesto de la sra. Nieves. Otra observación es que no había coches aparcados. Muy diferente a como aparece hoy en día esta plaza con bastante mas ajetreo de gente y trafico, especialmente en el verano.
Es sorprendente que PATXI se ha fijado en el detalle de la fecha. Yo recuerdo ver una fecha también, pero la idea que tengo es principios del siglo pasado, algo así como 1906. No distingo bien los números en la foto. De todos modos, la proxima vez que vaya a Herrera tengo que echar un vistazo.
El campo esta a rebosar. Pienso que tuvo que ser una ocasión muy especial como la coronación de la virgen de La piedad. Foto muy interesante para la colección de imagenes de Herrera.
Es una foto muy bonita. Tambien refleja una costumbre de muchos herrerenses.
Como Ana O bien dice, esta casa era histórica. Creo recordar que había una piedra en la fachada principal de esta casa, hoy día desaparecida, con un mensaje que decía mas o menos "Aquí pernocto el rey Carlos I en su viaje de regreso hacia la corte".
Me pregunto si se conserva tal piedra.
Yo recuerdo este edificio como internado para alumnas con vocación religiosa. Siempre he admirado sus detalles arquitectonicos y espero que no se pierda para siempre. Yo también, en su día cuando estaba entero, saque fotos para el recuerdo.
No me acordaba del nombre de la calle, así que me alegro de que tu has puesto la información. Muchos saludos.
Un ángulo de la ermita muy interesante en esta foto; queda muy bien en blanco y negro.
"Las bicicletas son para el verano"
Gracias marini y arambol por los datos que habéis aportado; yo no se exactamente para que se usa o se usaba el edificio, pero me inclino también hacia el regadío. Saludos.
Hola Amparo, pues si tienes toda la razón es una foto muy bonita la verdad que en la ermita en cualquier parte de ella se puede hacer una foto, un saludo.
Gracias Nati. muchos saludos. Amparo
Amparo, una fotografía muy singular. Cuando veo este tipo de construcciones me pregunto por las historias que encierran esas centenarias paredes. Un beso.
Gracias Piedad, saludos. Amparo
Hablando de lo bonita que esta la ermita, hasta la puerta merece una foto en el foro.
Somos muchos herrerenses a los que nos gusta la ermita; hay varias fotos colgadas donde se ve el monumento al hortelano, el jardín de rosas, la fachada y la que he colgado yo, en las que se aprecia lo bonita que ha quedado la zona.
Esta foto es del canal, no del rio Burejo.