Luz ahora 0,06999 €/kWh
        

Mensajes de SAN MAMES DE ABAR (Burgos) enviados por Pedro Miguel Barriuso:

"Andriniegas" de la huerta...
Resistencia de piedra...
Preparando el terreno para la siembra...
Hermosos nuestros campos, sembrados de patatas...
El típico cencerro que que llevaban las ovejas del rebaño durante muchos años...
Ropa tendida en el campo...
La casa del guarín, el peral y el manzano, de la huerta del Sr. Juan... ¡Aquellos tiempos...!
Repoblación de chopos, por doquier, en los terrenos del pueblo...
"Cernada"... en mi pueblo, es un sinónimo de ceniza.
"Dujo"... es un tronco de madera, hueco y seco que utilizamos en el Tozo y el Valdelucio, como colmena, donde desarrolan su actividad las abejas.
"Hijada"... en San Mamés de Abar, llamamos "hijada", al palo que lleva una punto en un extremo, y que lo utiliza el labrador para espabilar a las vacas. (En anatomía, "ijada" es cada una de las dos cavidades que tenemos entre las costillas falsas y los huesos de las caderas).
Así fue por décadas, el transporte de las patatas, desde el campo hasta el "patatero" o a la casa del labrador. La yunta uncida al carro, y el labrador con su "hijada"...
"Picatuesta"... Tiene que ver con la "matanza" del cochino, y es el envío de algo de comida, que hacemos en San Mamés de Abar, a los familiares y amigos, el día de la matanza, para que participen con nosotros de la ocasión.
"Vuelo" - "Salte" - "viga" y "calle"... son cuatro palabras del argot del juego de bolos, que se usan en los pueblos del Tozo y del Valdelucio. Indican el modo cómo se proyecta el "bolo" cuando sale disparado por el golpe de la bola. Por el are - Dando saltos - Se detiene en la "viga" - Se para antes de llegar a la viga.
"Tablón"... En San Mamés de Abar, se usa en el juego de bolos. Es un tronco de madera con una cara plana, en la que se inscrustan los "topes" que sirven para pinar los bolos. El tablón va semienterrado en el centro del "trinquete".
"Topes"... en San Mamés de Abar, son piezas metálicas, en forma de cenicero cuadrado, que van adheridas al "tablón" y sirven para "pinar" los bolos.
"Taca"... En San Mamés de Abar era un "juguete" que hacíamos los niños. Era un trozo de la rama de un saúco, que es hueca, que servía para disparar tacos de papel, empujados por un palo más delgado, que servía de émbolo, que comprimía el aire dentro. Casi, casi, una cerbatana, pero sin soplar... ni flecha envenenada...
Camino de penetración agrícola, hacia los campos de cultivo...
En este viejo chopo, ubicado en Fuente Abar, anidaba cada año, una lechuza...
Contra la "despoblación"... REPOBLACIÓN y comodidad...
Asistencia masiva a los actos religiosos que celebraban en nuestro pueblo por la década de 1950-60...
"Churros" de hielo (témpanos) colgando del tejado de la casa del molinero...
Foto tomada desde el campanario, hace muchos años... Podemos observar los cambios que han sufrido varias casas.
Un buen maestro del pueblo, organizó a los mozos y mozas, en un grupo de teatro que logró hacer varias presentaciones ante el público...
Los mozos, las mozas y los gaiteros que amenizaban el baile, el día de la Función del pueblo...
Los mozos y los "chiguitos" reunidos el día de la Función del pueblo... Típica vestimenta...
Una panorámica del pueblo, tomada desde el campanario.
Chopos escuálidos, en pleno invierno... y en uno, el nido de la cigüeña,
que criaba en la Chopera cada año.
Las calles que ahora vemos asfaltadas, con aceras y bien cuidadas... eran como la de la foto, en la década de 1950... ¡Qué cambios tan importantes!.
Una de las salidas o cañadas, por donde los rebaños de cabras, ovejas, vacas y yeguas, salían a pacer al campo, en décadas pasadas. Aquí también se bendecía a los animales domésticos, una vez al año. (No recuerdo si era el día de San Antonio o el día de San Mamés).
En esta báscula, se pesan los camiones que salen del pueblo, hacia la Comarcal, cargados de patatas de nuestros campos.
En la foto podemos ver, la fuente original y la escuela nueva, a más del grupo de mozos de hace unos años... en pose, bien estudiada...
Foto antigua y de escasa nitidez... Fue tomada en la Solana, y vemos a Urbano, con el carro y la yunta, que acarrean leña de roble para abastecer, la cocina y la glorieta...
Este tipo de carro, que por décadas, surcaba los caminos polvorientes de los pueblos del Tozo y del Valdelucio, fue ARRINCONADO, con la llegada de los tractores y de la poderosa maquinaria agrícola, que labora en nuestras tierras.
Foto antigua, tomada conb una cámara casi de juguete... Se ve la Chopera, donde por muchos años, estaba el nido de la cigüeña...
Segando trigo en la parcela el "Sol"... y al fondo, Peñotas y Solanas...
Aquí nace el río Hurón, que confluye en el Rudrón y sigue su curso hacia el Ebro y el Mediterráneo...
¡Qué gran refuerzo para la calidad de vida, representan lo huertos...!
Las ruinas también se instalan, por aquí
¡Qué hermoso constatar, que los niños pueden jugar libres y tranquilos, en las calles del pueblo, sin peligros...!
Familiares, amigos, vecinos, compañeros del ayer... recuerdos del pasado que el tiempo se llevó pero... que permanecen en nuestros corazones...
¡Cuántos recuerdos de esta huerta... ya desaparecida y de esta esquina que era la "casa del Guarín"... ya derrumbada...
Feliz día de San Valentín, para la gente de mi pueblo y de los pueblos del contorno...
Hermosos nuestros campos de cultivo... Se disfruta paseando por aquí...
Fue durante muchos años... lo típico, en el día de Santa Isabel...
El pilón, donde abrevaban los animales, al regresar de pacer en el monte... Ya ha desaparecido hace años...
Panorámica del pueblo...
Por San Blas... la cigüeña verás... si no la vieres... año de mucha nieve...
Es impresionante la cantidad de telas de araña que con el rocío, brillan en nuestros campos...
El a gua de regadío para las patatas, la obtenemos de diversas maneras, y de varias charcas, que hay en nuestros campos.