Luz ahora 0,16800 €/kWh
        

Mensajes de ALDEA DEL OBISPO (Salamanca) enviados por Juan Antonio:

Todavía quedan puertas para carros en las que se conserva el caballete sobre ménsulas de piedra.
Aunque cada año somos menos gente en el pueblo, no por ello, la expectación ante la subasta de las roscas de Nuestra Señora pierde interés.
En la plaza del pueblo se congregó la gente para honrar, guardando un minuto de silencia, a las victimas del ataque los terroristas islámicos en las ciudades de Barcelona y Cambrils de dos días antes.
Se extrae Wollastonita, que es un mineral de origen natural de gran valor ecológico, que normalmente se utiliza en sectores como el de pinturas y recubrimientos, cerámica, metalurgia y construcción.
En los días de calor lo mejor es buscar una buena sombra; si no existe de forma natural se busca la formula más oportuna.
El 19 de agosto se celebró en Aldea del Obispo la VI Marcha Nocturna con un recorrido de algo más de 14 kilómetros de recorrido por caminos de tierra que Aldea con Castillejo de dos Casas, Villar de Ciervo. El recorrido se inició en la Plaza de Aldea a las 21:30 horas y finalizó en el mismo lugar a las 00:30h. del día 19, después de una parada de 30 minutos en Villar de Ciervo para reponer fuerzas. Participaron en la marcha unas 80 personas de Aldea y de Valdelamula (Portugal). Finalizó el evento ... (ver texto completo)
"Lo más hermoso, aquello que no puede comprarse, que vale, frente a un copo de tu espuma, si se sabe mirar„
José Hierro (Poeta.- 1922-2002) Primeros versos de su poema 'Madrigal'
Un año más se cumplió la tradición y se subastado las roscas después de la misa en honor de la Virgen de la Asunción.
Todos los 15 de agosto, en la puerta de la iglesia, se procede a la subasta de las roscas que las madrinas ofrecen a la Virgen de día.
La casa de las cadenas; adorno que ha puesto un vecino en su propiedad.
Fuente popular y lugar de paseo en la carretera. El agua de la fuente, con sabor a hierro, no tiene actualmente más utilidad que regar algún huerto cercano.
Las caballerizas iluminadas con la luz del atardecer.
Interior de la iglesia de una sola nave dedicada al patrón de la localidad, San Sebastián.
Mina a cielo abierto en la carretera de La Bouza.
Bonito retablo el de esta iglesia; sin embargo, como el paso del tiempo no es gratuito, está algo deteriorado en alguna de sus partes y está pidiendo se tomen medidas para su restauración; cuestión ésta, de la que ya han tomado conciencia algunos vecinos y han creado una asociación para recaudar fondos para ese fin.
Animal dócil de carácter linfático especialmente adaptado a convivir con el hombre, y de especial utilidad en nuestra sociedad actual donde se demanda la convivencia armónica con la naturaleza.
Popular fuente en la que nunca falta el agua.
Custodia centenaria utilizada los días más importantes días de la fe católica.
La cabaña de ganado vacuno en la provincia es de lo más variado en cuanto a razas.
Preciosa y artística puerta de las que ya no suelen colocarse en lugares como este; posiblemente, nadie se dedique ya a trabajar de esta forma tan artesana y bonita.
Por casualidad, esta fotografía que debe ser de finales de los cincuenta o principios de los sesenta, ha llegado a mi. No son muchas las personas que la misma aparecen que he tenido la oportunidad de conocer, por desgracia, la edad y las enfermedades no perdonan, y muchas de ellas ya no están entre nosotros.
Durante el verano el vado en la rivera de Turones permite cruzar hacia Portugal sin mojarse los pies, también puede cruzarse con un vehículo que tenga los bajos altos.
Efímera es la flor del cactus bella y hermosa es que con los calores del día se abre y a la caída de la tarde se cierra.
Ejemplares de raza morucha en una explotación al aire libre como corresponde a esta raza autóctona adaptada a los rigores del clima de la provincia salmantina, siendo una de las razas que contribuye a la variedad de bóvidos que se crían en los campos y dehesas de la provincia, que en conjunto supone la mayor cabaña de ganado vacuno de España con más de 500.000 ejemplares.
Fue Osuna quien ordenó la construcción de este fuerte como acantonamiento de los ejércitos españoles que debían recuperar Portugal. Se eligió como emplazamiento el cerro del Gardón, en la ribera española del río Turones, y como ingeniero al francés Simon Jocquet. Al comenzar los trabajos el 8 de diciembre de 1663, día de la Inmaculada Concepción, el fuerte tomó este nombre.
Hasta la apertura de los nuevos accesos al fuerte desde la carretera de Vale da Mula, este era el camino por el cual se accedía a la fortificación. El camino llega hasta el fuerte de San José y, desde allí, por el camino cubierto, se llega al cuartel de caballería, primero, y después, al propio Fuerte de la Concepción.
En 1992 fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León, pero no se invirtió un duro en su rehabilitación o conservación. La iniciativa privada lo ha transformado en una instalación hotelera, le ha dado una utilidad y lo está conservando, a la vez que se facilita su visita con seguridad, cosa que antes no sucedía.
Es el patrono de la localidad, así como de la diócesis a la que pertenece este pueblo, la de Ciudad Rodrigo. Celebrándose su festividad el 20 de enero.
Pocos son los niños que ya son bautizados en esta pila. Los nacimientos casi no se producen y, salvo que sean niños nacidos en otros lugares los llevados a la pila, es muy raro que se produzca un acontecimiento como ese.
Se trata de un recinto circular del que queda aproximadamente la mitad y en el que se conservan todavía los pesebres en los que comían los caballos.
Hace tiempo que el la Cruz fue sustituida la placa con lo nombres de los muertos del bando nacionalista en la guerra civil por esta otra.
Haciendo equilibrio sobre las piedras hincadas en la rivera la gente cruzaba.
Lo que durante centenares de años había sido una ruina devenida en cantera a cielo abierto, pero con la piedra ya cortada; para pasar a ser establo y criadero de champiñones, por mor de un amante de los castillos y fortalezas que quiso gastarse su dinero, ha pasado a ser un establecimiento hostelero de referencia en el oeste salmantino.
Pocas ventanas de estas característica encontramos ya por la geografía provincial.
El fin que se perseguía con la construcción de esta fortaleza era la defensa occidental de la frontera de Castilla.
Hace años que la puerta nadie la abre. Lo que antes fue huerto, ahora es parado para el ganado, pero por lo que se observa este acceso nadie lo utiliza; las zarzas lo invaden.
Muchas flores han tenido los manzanos está primavera, esperemos que la producción de manzanas sea abundante y de calidad.
Quizá sea la calle más interesante de Aldea, por sus casas, vista y concurrencia. Aunque en la instantánea está vacía, lo normal es lo contrario.
Fuente herrada o caño, debe su nombre y el color de sus aguas ferruginosas al alto contenido de hierro que contienen. Se trata de un agua de característico sabor a hierro, no muy recomendable para el consumo humano, aunque en el pasado era consumida por los vecinos y, seguramente ahora, alguno también haga uso de ella. Principalmente su agua se utilizaba para dar de beber a los animales en su gran pilón y el excedente para riego de huertos próximos. El lugar está bien cuidado y la gene se acerca ... (ver texto completo)
Que buenos recuerdos de la mingacha, un saludo Juan Antonio
Gracias. igualmente, un saludo para ti.
Mientras la red de distribución de aguas se extendió a todos los domicilios y como medida intermedia, entre eso que era una aspiración, o tener que desplazarse a la fuente más cercana; en la mayoría de los pueblos, se instalaron fuentes o caños con grifo como el de la fotografía, que venía a acercar el agua a los domicilios familiares. Esto sería por los años sesenta del siglo pasado y, como la acometida de aguas a las casas se hizo en breve plazo, la vida de estas fuentes fue efímera; cayeron en ... (ver texto completo)
Los nuevos políticos de una supuesta izquierda quieren, entre otras cosas, suprimir las procesiones alegando que se ofende a los"hermanos" musulmanes. Si el disparate es atendido, no me extrañaría que después quisieran que se suprimieron las cruces, cruceros, calvarios y hasta los nombres de personas y lugares que recuerdan a alguna virgen o santo. Tamaño disparate solo cabe en mentes que, además de adolecer de la correspondiente ignorancia, denotan mala fé y mucha maldad provocativa.
Banderas cómo está durante algunos siglos recorrieron Europa defendiendo los intereses de la monarquía católica.
El caño corre día y noche, pero su agua ya no tiene la utilidad de antaño. Ahora, un cartel nos avisa de que se trata de agua no tratada; dicho de otra forma, se nos aconseja no tomar ese agua por la posibilidad de sufrir algún trastorno gástrico, quién la tomé se expone y es su responsabilidad. Animales ya casi no hay para que abreven en su hermosa pila redonda y como regar tampoco se hace como cuando por todos lados había huertas, el agua procedente de la tierra, a la tierra vuelve, entretanto ... (ver texto completo)
Sin duda, cruzar la rivera por las piedras era cuestión de habilidad y agilidad, la mayor parte de la gente lo hacia con soltura para ir de Aldea a Castillejo y viceversa; este es el camino más corto para ir de un pueblo a otro y, sobre todo, si el recorrido era a pie o saltabas de piedra en piedra o te mojabas los pies. Supongo que alguno daría en alguna ocasión con su cuerpo en el agua, serían los menos, pero sería motivo de disgusto para el que se bañaba sin ganas y de jolgorio para quien presenciara ... (ver texto completo)
Feliz día de San Sebastián a todos los oriundos de Aldea del Obispo se encuentren dónde se encuentren en el día de su santo patrón.
El despoblamiento que sufren los pueblos da como resultado el abandono de inmuebles que en otro tiempo estaban llenos de vida. Edificaciones bonitas, proporcionales y apropiadas para el uso que les darían sus moradores. De fuertes paredes y ventanas en las mismas que dieran luz a su interior. Sin embargo, el paso del tiempo, la carencia de las consiguientes labores de mantenimiento y las inclemencias del clima acabarán con esta y otras similares en el suelo. A la de la fotografía le falta la cubierta, ... (ver texto completo)
Bonita fachada con un amplio balcón con rejería de hierro que viene a realzarlo; sin embargo, lo que llama mi atención son las dos repisas o peanas, similares a las casas de los llamados cristianos nuevos, situadas a ambos lados del balcón.
Estos salientes o repisas, en las casas de los judíos conversos, tenían como misión servir como soporte para la lámpara conmemorativa de la Januká «Fiesta de las Luces» o «Lucernarias» (la última celebración fue del 24 de diciembre a 1 de enero pasado).
En ... (ver texto completo)
Paseando por Aldea encontramos portadas de acceso a patios con piedras trabajadas y bien asentadas, incluso en seco como la que se nos muestra en la fotografía. ¿De dónde proceden tales piedras? Hay quien dice que son de El Fuerte de la Concepción que, durante años e incluso siglos, funcionó como una cantera a cielo abierto. En el pueblo hay varias de estas características, además de numerosas piedras colocadas formando porteras en cortinas y otras finca.
Lo que en otro tiempo fueron lugar de refugio de personas y animales; donde una familia compuesta de matrimonio y varios hijos, en ocasiones también los abuelos, llevaban una vida de trabajo y sacrificio viviendo del campo: cereales, huertos, viña, la cría del cebón, las gallinas y alguna cabra que surtiera de la leche diaria a los humanos, moraban en el interior de los muros de estas vetustas construcciones ahora arruinadas y sin vida en su interior. Hace décadas que sus habitantes desaparecieron, ... (ver texto completo)